psicologos valencia clinica perez vieco psicologos sexologos
  • Inicio
  • Cita previa
  • Especialidades
    • Psicoterapia Online. Pioneros en España
    • Psicólogos Especialistas en Sexología Clínica en Valencia
    • Terapia de pareja en Valencia
    • Psicólogo especialistas en Ansiedad en Valencia
    • Psicólogo expertos en depresión en Valencia
    • Tratamiento para las adicciones en Valencia
  • Proyecto Educación Sexual
  • Tienda
    • Cursos Online
    • Terapia Presencial
      • Terapia Individual Psicología
      • Terapia Sexual
      • Terapia de Pareja
    • Terapia Online
      • Psicoterapia Online
      • Terapia Sexual Online
      • Terapia de Pareja Online
    • Mi cuenta
    • Carrito
  • Servicios y Terapias
    • Psicología para Adultos
    • Counseling Psicológico
    • Terapia Sexual y Sexología clínica
    • Terapia de Pareja
    • Counseling Sexológico
    • Psiconutricion
    • Terapia Adolescentes
    • Terapia Infantil
    • Terapia Psicologia Online
    • Test diagnósticos
  • Equipo
  • Contacto
    • RRHH
    • Cómo llegar a Clínica Pérez Vieco
    • Preguntas frecuentes
    • Tarifas Clínica Pérez Vieco
  • Blog
Pedir cita

El Deporte es el mejor antidepresivo

El Deporte es el mejor antidepresivo

Escrito por s.perez


Psicólogos Valencia. Los mejores psicólogos y psicólogas en Valencia y en Psicología y Terapia Online.

“El deporte es el mejor antidepresivo”, es la típica frase que hemos escuchado millones de veces, pero escuchar no es lo mismo que entender o interiorizar, así que, si quieres que el ejercicio te ayude a ser feliz, sigue leyendo.

Aunque todas las personas saben, de un modo u otro, que cuando hacen ejercicio se sienten mejor, muy pocos entienden cuáles son los procesos que ocurren dentro de nosotros, tanto a nivel físico, como fisiológico, y cómo esos procesos marcan la diferencia entre ser feliz o no serlo.

Si has leído estas líneas y has llegado hasta aquí, es porque eres de las personas que quieren ser felices, y no sólo eso, sino que entiendes que, aunque en ocasiones el camino de los fármacos es inevitable, la mayoría de problemas y trastornos psicológicos se solucionan en gran parte con terapia y actividad física.

A continuación, vamos a dividir este concepto en 3 partes que nos ayudarán a comprender los procesos e integrar el deporte en nuestro estilo de vida:

  1. Deporte y recuperación emocional.
  2. Deporte y estabilidad emocional.
  3. Deporte y prevención de lesiones (relacionadas con procesos emocionales).

Deporte y recuperación emocional

Según la OMS, tanto los trastornos de ansiedad como depresión, se están convirtiendo en la verdadera “pandemia” a largo plazo en nuestra sociedad. No hablamos en este caso de prevención, sino de personas que por los diferentes factores desencadenantes, están inmersas en uno de estos trastornos en mayor o menor grado.

La actividad física produce una serie de sustancias químicas, llamadas neurotransmisores, que tienen un impacto muy positivo en nuestro estado de ánimo,  entre éstas podemos encontrar la Dopamina, que actualmente está muy de moda, asociada al placer y la recompensa, la Norepinefrina que mejora el estado de ánimo, así como la obtención de energía, la Serotonina, encargada de regular el estado de ánimo y también responsable de otros procesos como el sueño y el apetito, o las Endorfinas, muy relacionadas con el estrés y la euforia.

La producción de estos neurotransmisores asociados al deporte es un hecho comprobado científicamente, además, si estudiamos la medicación que generalmente se receta para la depresión o ansiedad, podemos encontrar que su función principal es la inhibición de la recaptación de estos neurotransmisores, y ¿qué significa esto de la inhibición de la recaptación?, pues muy sencillo, la medicación no crea nuevos neurotransmisores, es decir, no podemos tomar una pastilla que lleva Endorfinas y entran en nuestro cerebro, pero lo que si podemos hacer es tomar una pastilla que consiga que el ciclo de las Endorfinas se alargue más en el tiempo.

Para que nos entendamos, un neurotransmisor se une a las neuronas, cumple su ciclo y termina saliendo de ese entorno (esta explicación no es muy científica, pero para que se entienda nos servirá) es como si caducara. Pues la medicación lo que hace es que ese neurotransmisor no salga del entorno (no caduque), y siga alimentando neuronas por más tiempo.

Ahora bien, ¿no sería más fácil y natural dejar que ese neuotransmisor cumpla su ciclo y crear nuevos?, si algo tenemos en cuenta los que estudiamos fisiología, en mi caso especializada en ejercicio físico y entrenamiento, es que alterar los sistemas naturales del cuerpo humano no suele ser una buena idea, quizá si a corto plazo o en casos concretos, que tanto psiquiatras como psicólogos conocen y aplican, y como he comentado es necesario recetar medicación (sigue siempre sus consejos médicos), pero hay muchos casos en los que dejar cumplir el ciclo de los neurotransmisores es lo adecuado, y la solución es sencilla, te la ofrece la naturaleza, DEBES CREAR MÁS NEUROTRANSMISORES, y ¿cómo? haz ejercicio, camina, corre, entrena fuerza, ve al campo, monta en bicicleta, lo que sea, pero hazlo y mantente constante, pronto se notarán las mejoras, el ejercicio físico es capaz de crear nuevos neurotransmisores.

Deporte y estabilidad emocional

En este aspecto también tienen especial importancia los neurotransmisores, pero como ya hemos hablado bastante de sus acciones en el apartado anterior, nos centraremos en el terreno hormonal.

El cortisol es una hormona que nuestro cuerpo segrega de manera natural, si has oído hablar de ella, instantáneamente vendrá a tu cabeza la mala publicidad que ha tenido en los últimos tiempos, y aunque en parte tienen razón, ha sido una hormona totalmente indispensable para que la especie humana siga aquí después de millones de años, es probablemente la culpable de que no nos hayamos extinguido.

El cortisol se genera en las glándulas suprarrenales (encima de los riñones), y es la responsable del estrés, si, por culpa del cortisol tenemos estrés, ahora entiendes su mala prensa, pero recuerda que gracias a ella estás aquí. Hace millones de años, en la época del hombre y la mujer de Altamira, los objetivos diarios del ser humano eran cazar, comer, evitar depredadores y humanos hostiles de otras tribus o luchar con ellos, por eso el cortisol se conoce como la hormona de lucha o huída, si estabas en una zona de depredadores, el cortisol se segregaba en grandes cantidades, así aumenta tu atención, tu potencia física y tus reflejos para huir o luchar. Y una vez pasaba ese momento o corta temporada, volvía a sus niveles normales. Quizá hayas escuchado alguna vez la comparación con la cebra, que cuando el león ataca corre para no ser devorada, pero cuando el león caza a otra cebra que no es ella, se detiene y sigue comiendo. En teoría, esa cebra tiene estabilidad emocional, hace su vida, se activa cuando toca, y cuando no hay peligro se desactiva.

El problema del cortisol, entre otros, es que actualmente el ser humano ha ligado el estrés emocional diario a la segregación de esta hormona, es decir, lo que antes era un león, ahora es ver a mi jefe por las mañanas, lo que era una tribu hostil, ahora es un coche que toca el klaxon a las 08:00 de camino al trabajo o un informe que tengo que enviar en las próximas 2 horas.

Esto ha generado que hayamos perdido el regulador de nuestra estabilidad emocional, y no solo otorguemos una gran importancia a cosas que no la tienen, sino que además mantenemos esas preocupaciones en el tiempo, con lo cual, el cortisol no solo se eleva cuando no tiene que hacerlo, sino que se mantiene elevado de manera constante, lo cual genera grandes problemas no solo a nivel emocional, sino a nivel físico.

Por ello, el ejercicio físico ha demostrado ser un gran aliado contra la elevación de cortisol crónica a la que estamos sometidos, ya que ayuda a regularlo y disminuirlo, aumentado su efectividad si estos entrenamientos se realizan a primeras horas de la mañana, momento en en el cual, el cortisol tiende a estar más elevado. Si no pudieras hacer ejercicio por las mañanas no te preocupes, eso sería el caso ideal, pero hacerlo a cualquier hora del día siempre será beneficioso.

Si a esta regulación emocional que se consigue controlando los niveles de cortisol, añadimos la acción del deporte en los neurotransmisores, estaríamos matando dos pájaros de un tiro, ya que además de bajar esa activación innecesaria a nivel hormonal, el ejercicio físico también tiene un efecto positivo sobre el GABA, que es un neurotransmisor que disminuye la actividad neuronal y promueve la sensación de calma, para que nos entendamos, cuando tienes mucha agitación en tu cabeza, el GABA te ayuda a relajarte, esta acción sobre el GABA la emulan medicamentos como las benzodiacepinas. Además, bajos niveles de cortisol ayudan a que no se produzca tanta ativación neuronal. Por si no lo has visto suficientemente claro, la actividad física actúa en ambas vías, GABA y cortisol.

Deporte y prevención de lesiones

¿Por qué este apartado aquí si estamos hablando de recuperación y estabilidad emocional? Sigue leyendo con mucha atención, esto es muy importante.

Después de más de 15 años entrenando a personas de forma especializada en prevención y recuperación de lesiones, si algo he observado en común en todos los casos de lesiones crónicas es su relación con el estado emocional de la persona.

Dolores de espalda, hombro, rodilla, cuello… en muchísimas ocasiones están ligados a tensiones musculares y actitudes corporales, dependientes directamente de problemas emocionales que están siendo atravesados por la persona.

Uno de los mayores errores que se han cometido en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte ha sido el exceso de la recomendación de reposo, al fin y al cabo, pertenecemos a un grupo de ciencias jóvenes en evolución y es normal que esto ocurra, pero las investigaciones más próximas indican que el reposo en la recuperación de una lesión o para la prevención de éstas, es una de las acciones que más daño pueden causar a la persona, no solo a nivel físico, sino también emocional, y recuerdo de nuevo que están íntimamente ligados.

Si tienes una lesión, o algún problema que te impida realizar vida normal, no dejes de entrenar, busca soluciones pero no pares, a veces es necesario tener algún periodo mínimo de reposo, pero comienza cuanto antes, la pérdida de masa muscular asociada al reposo es un factor negativo mucho mayor que ningún otro en relación con las recaídas físicas y emocionales, y ¿por qué?

Primero de todo, tu salud depende en gran parte de tus músculos, de todos los sistemas que el ser humano tiene para obtener energía, hidratos de carbono, grasas… la obtención de ésta a través de las proteínas de tus músculos es la última de todas, la evolución es sabia, si mantiene los músculos hasta el final es porque son vitales, no solo para tu movimiento, sostén y calidad de vida, sino también a nivel emocional.

Los músculos generan moléculas llamadas mioquinas que se liberan cuando haces ejercicio y tienen gran influencia positiva en tu salud y estabilidad emocional. Son antiinflamatorias, es decir, previenen que la lesión que vuelva más grave y reducen el dolor, esto también ayuda a trastornos emocionales, ya que evitan la inflamación de bajo grado. A su vez estimulan la neurogénesis, es decir, crean nuevas células cerebrales, que están muy relacionadas con el estado de ánimo y la memoria.

Ahora seguro que entiendes un poco más la importancia de evitar reposos prolongados, y realizar ejercicio en la medida de lo posible. Recuerda, a mayor tiempo parados menos neurotransmisores, más cortisol, menos músculo y menos GABA. Esto se traduce en depresión, ansiedad y conversión de lesiones agudas en crónicas, es decir, de pequeñas lesiones de fácil curación a lesiones que se extienden por meses o incluso años.

Espero que este artículo te sirva para entender la importancia de la actividad física y el deporte en tu vida, ya que si tu objetivo es la felicidad, el ejercicio físico no es algo negociable.

Fausto Alfaro Cádiz.

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Máster Oficial Alto Rendimiento y Salud.

Colegiado 67.082.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia

Productos relacionados

  • Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco

    Terapia de Pareja Online

    €70,00
  • Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online

    Terapia Sexual Online

    €70,00
  • ¡Oferta! Curso Disfunción Eréctil. Recupera tu seguridad, reconquista tu confianza.

    Curso Disfunción Eréctil.

    €140,00 €30,00
  • Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online

    Terapia Sexual

    €70,00
«

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Mar 11, 2023

Cursos y Programas de Educación Afectivo Sexual Para hablar y trabajar la sexualidad y las relaciones sanas con jóvenes y adolescentes es importante apoyarse en herramientas y recursos adecuados. Familias, profesionales sanitarios, educadores y otras personas que...

Educación Sexual Integral en Valencia

Educación Sexual Integral en Valencia

Mar 11, 2023

Formación en Educación Afectivo Sexual Unos de mis principales trabajos es ir a los centros de educación primaria y secundaria a dar talleres de educación sexual para niños y/o adolescentes. No me cansaré de decir que hay que potenciar los proyectos de educación...

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Mar 5, 2023

Qué es un TLP La característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en...

Solicitud y reserva de cita

8 + 11 =

Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Escrito por s.perez


Psicólogos Valencia. Los mejores psicólogos y psicólogas en Valencia y en Psicología y Terapia Online.

Cursos y Programas de Educación Afectivo Sexual

Para hablar y trabajar la sexualidad y las relaciones sanas con jóvenes y adolescentes es importante apoyarse en herramientas y recursos adecuados. Familias, profesionales sanitarios, educadores y otras personas que trabajen con la juventud pueden encontrar aquí información sobre la sexualidad, las etapas durante la adolescencia y material de apoyo.

El desarrollo de la sexualidad

La sexualidad es una dimensión del ser humano que se vive y manifiesta en cada etapa de la vida de un modo diferente.
Es producto de lo aprendido en nuestras relaciones con los demás y de la interacción de numerosos factores: biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
La adolescencia representa una etapa especialmente relevante en el camino hacia la sexualidad adulta. 

¿Qué ocurre en cada tramo de edad?

Primera fase de la adolescencia (10 -11 hasta los 14 -15 años)

La pubertad, más temprana en las chicas, conlleva muchos cambios físicos y psico-afectivos, destacando un crecimiento acelerado que suele estar acompañado de cierta inseguridad sobre su normalidad y de cierto grado de vergüenza e incomodidad. Además supone el comienzo de una gran actividad de las hormonas sexuales que determina, entre otras cosas, el inicio de la etapa fértil alrededor de los 13 años. Todo el cuerpo se transforma, por dentro y por fuera, y se hacen más pronunciadas y evidentes las diferencias físicas y psíquicas entre ambos sexos.

Es frecuente (y normal) la masturbación. Se van imponiendo los modelos de belleza preponderantes y la influencia del grupo o pandilla cobra relevancia. Empieza a manifestarse una cierta orientación del deseo sexual que no siempre se corresponde con el comportamiento adoptado. Será el tiempo quien fijará la orientación definitiva del deseo.

En estas edades (11-12 años) surgen las primeras fantasías sexuales y aparecen claramente los sentimientos de pudor y búsqueda de privacidad e intimidad que serán importantes para la construcción de la propia individualidad e identidad sexual. Al final de esta etapa (14-15 años) suelen darse los primeros juegos de seducción con besos, caricias y toqueteos (petting), que en alguna ocasión pueden acabar en las primeras experiencias coitales.

Este período suele ser complejo de abordar por padres y madres. Los educadores y otros profesionales pueden ser una figura de apoyo para ellos y para las chicas y chicos. 

Segunda fase de la adolescencia (desde los 15-16 hasta los 19 años)

Se empieza a ser más independiente de padres y madres, habiendo una mayor preocupación por el aspecto corporal y la necesidad de que éste refuerce su propia identidad (colocación de piercings, tatuajes, etc.).

Surge con fuerza el enamoramiento, con ciertas diferencias de entre chicos y chicas en función de sus roles de género. La “primera vez” es una de las inquietudes en estas edades, dándose las primeras experiencias coitales, lo que da pie a que se despierte un interés por conocer y usar métodos anticonceptivos, especialmente el preservativo.

Es muy importante poder acceder a la información necesaria para promover una vivencia positiva y saludable de su sexualidad. La figura de padres, madres y otros educadores sigue siendo esencial para su desarrollo.

Educación afectivo sexual.

La educación afectivo-sexual y la sentimental son claves y deben ser una parte más de la educación que se tiene que recibir. La familia es la principal y primera responsable de la misma (sin que ello signifique que no se deba afrontar también desde el sistema educativo). Sin embargo, a menudo los padres y las madres prefieren evitarlo por diversas razones: “no es el momento adecuado”, “ya se lo explicarán en el colegio”… La inseguridad o la incapacidad para afrontarlo suelen estar detrás de este tipo de argumentos.

Hay que tener presente que: 

  • Aunque no se aborde de una forma concreta, las madres y los padres inevitablemente ejercen un papel esencial en el modelaje de la personalidad y la sexualidad de sus hijos e hijas con sus juicios de valor, la propia vida en pareja (el respeto, la igualdad, la corresponsabilidad), el tipo de relaciones afectivas que se establezcan en el seno familiar, la forma de resolverse los conflictos, mediante aquello que prohíben o permiten… 
  • La sexualidad provoca mucha curiosidad en los niños y adolescentes y si no obtienen la información de sus padres/madres, la buscarán en otras fuentes (internet, TV, amigos, libros,…). 
  • La comunicación abierta y la información precisa y veraz que brinden los padres aumentan las probabilidades de que los menores pospongan las relaciones sexuales coitales y usen los métodos apropiados de control de la natalidad y cuidado de su salud, una vez que comiencen a tenerlas.

La educación sexual desde la edad temprana puede contribuir a que niños y niñas se desarrollen de forma más equilibrada y sean capaces de comprender los cambios que experimentan en su propio cuerpo, en sus estados de ánimo y en la manera de relacionarse con los demás. Así mismo dispondrán de mejores habilidades y destrezas para tomar decisiones autónomas adecuadas que les ayuden a vivir su sexualidad de modo saludable y evitar situaciones de riesgo para su salud física o mental y para la de los demás.

El papel desde las familias como educadores es ayudar a encontrar respuestas, si bien, los padres y madres no están solos en esta tarea y tanto en la escuela como en otros espacios educativos informales, los adolescentes y jóvenes reciben información y apoyo. 

Informar sobre la sexualidad no sólo no induce a la práctica sexual sino que tiene un efecto protector, potencia la reflexión y retrasa el inicio de las relaciones coitales.

Recursos de apoyo.

¿Cómo entiende la población joven la sexualidad?, ¿Dónde se informan? ¿Cuáles son sus referentes?, ¿Qué imaginarios manejan?, ¿Qué rol tienen las escuelas, las familias, los amigos o los medios de comunicación en nuestra educación afectivo-sexual?

Ante estas preguntas a veces no tenemos la información adecuada. 

En el siguiente enlace al proyecto Sexoafectivo – un proyecto para la promoción de la salud afectivo-sexual de adolescentes y jóvenes de 14 a 25 años – existen múltiples guías, documentos y vídeos de apoyo para facilitar el abordaje de la sexualidad, así como actividades formativas online dirigidas a jóvenes, padres y educadores. 

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia

Productos relacionados

  • ¡Oferta!

    Curso Eyaculación Precoz. Cómo durar más en la cama.

    €140,00 €30,00
  • Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online

    Terapia Sexual

    €70,00
  • Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online

    Terapia Sexual Online

    €70,00
  • Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco

    Terapia de Pareja

    €70,00
«

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Mar 11, 2023

Cursos y Programas de Educación Afectivo Sexual Para hablar y trabajar la sexualidad y las relaciones sanas con jóvenes y adolescentes es importante apoyarse en herramientas y recursos adecuados. Familias, profesionales sanitarios, educadores y otras personas que...

Educación Sexual Integral en Valencia

Educación Sexual Integral en Valencia

Mar 11, 2023

Formación en Educación Afectivo Sexual Unos de mis principales trabajos es ir a los centros de educación primaria y secundaria a dar talleres de educación sexual para niños y/o adolescentes. No me cansaré de decir que hay que potenciar los proyectos de educación...

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Mar 5, 2023

Qué es un TLP La característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en...

Solicitud y reserva de cita

6 + 9 =

Educación Sexual Integral en Valencia

Educación Sexual Integral en Valencia

Escrito por s.perez


Psicólogos Valencia. Los mejores psicólogos y psicólogas en Valencia y en Psicología y Terapia Online.

Formación en Educación Afectivo Sexual

Unos de mis principales trabajos es ir a los centros de educación primaria y secundaria a dar talleres de educación sexual para niños y/o adolescentes. No me cansaré de decir que hay que potenciar los proyectos de educación afectiva y sexual integral en los centros escolares. No hay que limitarse a informar sólo de los temas de salud, si no que también es fundamental tratar los temas emocionales y de relaciones afectivas, y hacerlo de un modo abierto, sin mitos ni tabúes. Y no dejarlo para los últimos cursos de educación secundaria, porque la prevención precisamente reside en informar antes de que sean activos sexualmente para evitar los riesgos.

La educación sexual para niños y/o adolescentes no sólo es competencia de los centros escolares, sino que es un tema que hay que tratar también en casa y hacerlo desde que son pequeños. No podemos pretender no haber hablado nunca con los hijos sobre sexualidad y de repente querer tener una charla sobre el tema. Debemos hablar de sexualidad en casa desde siempre, con naturalidad, adaptando las respuestas a sus preguntas según su edad.

La sexualidad es mucho más que el acto sexual, es un mundo de emociones y relaciones.

Y recordad, cuando hablamos de sexualidad hay que hacer un discurso abierto y no tradicional, para poder así educar a las personas adolescentes en ser tolerantes y respetuosas con ellas mismas y con las demás personas. Y no debemos educar desde el miedo, el sexo es algo divertido y sano si se toman las medidas oportunas.

Es importante que la educación sexual para niños y/o adolescentes se dé un modo integral y global en los centros escolares, pero también que sea un tema que se hable en casa sin tabúes. Debemos hablar de sexualidad en casa con naturalidad, adaptando las respuestas a sus preguntas según su edad.

Hay que educar en sexualidad de un modo integral. Y debemos hacerlo con un discurso abierto y no tradicional, para poder así educar a las personas adolescentes en ser tolerantes y respetuosas con ellas mismos y con los demás, educar en el concepto de diversidad sexual.

Y, por último, no debemos educar desde el miedo. El sexo es algo divertido y sano si se toman las medidas oportunas. Lo más importante es que si tienen relaciones sexuales sea de un modo seguro y sano, física y emocionalmente.

Educación Sexual en la Adolesencia. Emociones y destrezas

La educación sexual comienza a edades muy tempranas y debe abordar los diferentes aspectos englobados en ella de manera paulatina y acorde al desarrollo evolutivo de nuestros hijos o hijas. Debe ser rigurosa, objetiva y completa sin olvidar los aspectos biológicos, psíquicos y sociales, entendiendo la sexualidad como comunicación humana, fuente de placer y de afectividad.

En la adolescencia y preadolescencia podemos ya abordar aspectos más directamente vinculados a la prevención y anticoncepción. Sin embargo esto no significa que tengamos que descuidar la parte afectiva y emocional, todo lo contrario debe cobrar especial relevancia.

Suele ser en esta etapa, al plantearnos la posibilidad de que nuestros hijos o hijas empiecen a interesarse por el sexo, cuando nos asaltan miedos y ansiedades. Lo más frecuente es que hayamos esperado hasta el último momento para tratar temas que sabemos que tienen una importancia fundamental en la vida y el desarrollo de todas las personas y que queramos en un día enterarnos de lo que saben sobre sexualidad, de su opinión, de si mantienen relaciones sexuales, de cómo es la persona a la que han elegido, si conocen los métodos anticonceptivos, si saben lo que es una enfermedad de trasmisión sexual y las formas de contagio, si usan métodos de barrera… Ante esto, nos encontramos con rechazo, con silencios, con un “déjame en paz” o, en el mejor de los casos, con miradas perplejas.

A esto se une la perspectiva, generalmente negativa, con la que abordamos la sexualidad en los adolescentes y jóvenes. Los temas recurrentes son: las enfermedades de trasmisión sexual, los embarazos no deseados, la edad adecuada para comenzar a tener experiencias sexuales… pocas veces hablamos con ellos y ellas de que la sexualidad está presente en todas las personas desde que nacemos, que varía en cada etapa de la vida, de la importancia de tener una vida sexual satisfactoria, de que es una fuente de placer físico y afectivo… pocas veces hablamos de la sexualidad en positivo, pensamos que hablándoles en estos términos les incitamos a practicar sexo. Convertimos el placer en un tema tabú.

Educación Sexual en positivo

Debemos ayudarles a conocerse, entenderse, disfrutarse y cuidarse. Ayudarles a resolver sus dudas y a conocer y aceptar su cuerpo, sus emociones y sentimientos tienen que ser los primeros objetivos. Porque la educación sexual no consiste sólo en conseguir que nuestros hijos e hijas usen preservativo, no debemos olvidar todos los aspectos que, previa y simultáneamente, hay que tratar. La educación sexual abarca el desarrollo sexual y la salud reproductiva pero también las relaciones interpersonales, las habilidades sociales, la orientación sexual y el conocimiento de uno mismo, la imagen corporal, la intimidad, el afecto, el género, la toma de decisiones, la asunción de la propia responsabilidad, el respeto a uno mismo y a los demás…  

Lo más importante no es tener la información sino poseer las habilidades necesarias para hacer uso de ella.

En esta etapa, en la que ya hemos debido avanzar mucho en la educación sexual de nuestros hijos e hijas, debemos insistir en:

  • Proporcionarles información completa y ajustada a su realidad, adelantándonosa sus inquietudes. Este aspecto es fundamental porque van a comenzar a experimentar muchos cambios, no sólo corporales, para lo que es conveniente que les preparemos, que no les “pillen desprevenidos”.
  • Educar en responsabilidad. Hay que aceptar que son ellos y ellas las que van a decidir y, consecuentemente, desechar la idea de trasmitir normas o límites. Debemos reconocer su capacidad para ser dueños y dueñas de su vida y reforzar su capacidad para tomar decisiones responsables.
  • Seguir ofreciendo un entorno familiar en el que sea normal hablar y expresar nuestra sexualidad, con sinceridad, en positivo, sin prejuicios, sin estereotipos, sin mentiras… con el objetivo de comprender y atender a las necesidades, sentimientos, situaciones… que nuestras hijas e hijos experimentan. En ocasiones, nos precipitamos a hablar y trasmitir los mensajes que creemos importantes y se nos olvida escucharles y atenderles. Aprovechamos para tocar los temas que nos interesan sin prestar atención a si son los mismos que les interesan a ellos.
  • Potenciar sus sentimientos de competencia, la percepción positiva que tienen de sí mismos, de sus habilidades y posibilidades. Todo ello será fundamental para afrontar las situaciones que se les puedan plantear.
  • Ayudar a nuestros hijos e hijas en la identificación y expresión de sus sentimientos. En esta etapa, caracterizada por cierta impulsividad, por la gran influencia que el entorno social tiene en nosotros, por la expresión desmedida de las emociones… será importante hacer presentes las emociones y no centrarse sólo en las conductas.

Teniendo todo esto presente podremos hablar de relaciones sexuales y detenernos en aspectos como la anticoncepción o las enfermedades sexuales abordándolo desde la responsabilidad hacia nuestra propia salud, como un hábito de autocuidado que debemos asumir.  

Será fundamental que sepan manejar situaciones en las que las destrezas sociales tienen un papel importante: la capacidad de reafirmarse en una decisión o de resistirse a las peticiones de otra persona si no nos apetece o lo consideramos inapropiado; vencer el miedo al rechazo, a no proporcionar satisfacción al otro, a ofender a la otra persona… pueden llevarles a no insistir lo que deberían en el uso de un método de barrera.

En resumen, si nuestros hijos e hijas disponen de información, conocimientos y libertad para tomar sus decisiones, si han asumido la responsabilidad de cuidarse, si están seguros de sus decisiones y se saben capaces de mantenerlas, si se sienten competentes y hábiles… incrementaremos sustancialmente las posibilidades de que su vida sexual sea saludable y satisfactoria no sólo física sino también emocionalmente.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia

Productos relacionados

  • Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online

    Terapia Sexual Online

    €70,00
  • Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco

    Psicoterapia Online

    €70,00
  • ¡Oferta! Anorgasmia y su tratamiento desde la terapia sexual y sexología clínica. No alcanzar el orgasmo hace que algunas parejas entiendan como incompletas sus relaciones sexuales. La anorgasmia es casi siempre un problema de origen psicológico. Te ayudamos a alcanzar el clímax. La anorgasmia es una disfunción muy común entre las mujeres y cada vez son más hombres los que reconocen padecerla.

    Curso Anorgasmia en la mujer. Explorarse, nunca censurarse.

    €140,00 €30,00
  • ¡Oferta!

    Curso Eyaculación Precoz. Cómo durar más en la cama.

    €140,00 €30,00
«

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Mar 11, 2023

Cursos y Programas de Educación Afectivo Sexual Para hablar y trabajar la sexualidad y las relaciones sanas con jóvenes y adolescentes es importante apoyarse en herramientas y recursos adecuados. Familias, profesionales sanitarios, educadores y otras personas que...

Educación Sexual Integral en Valencia

Educación Sexual Integral en Valencia

Mar 11, 2023

Formación en Educación Afectivo Sexual Unos de mis principales trabajos es ir a los centros de educación primaria y secundaria a dar talleres de educación sexual para niños y/o adolescentes. No me cansaré de decir que hay que potenciar los proyectos de educación...

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Mar 5, 2023

Qué es un TLP La característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en...

Solicitud y reserva de cita

2 + 12 =

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Escrito por s.perez


Psicólogos Valencia. Los mejores psicólogos y psicólogas en Valencia y en Psicología y Terapia Online.

Qué es un TLP

La característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos.

  • En estos pacientes advertimos un casi permanente estado de confusión que se refleja en su comportamiento, como si tuvieran una estructura de identidad algo insuficiente e inmadura generando una cierta disconformidad y sentimiento de vacío, inadecuación o desconcierto con el medio que los rodea.
  • La angustia que les genera este sentimiento de vacío, intentan combatirla involucrándose con cualquier persona, grupo, sectas y también con la droga, el sexo, el juego, etc., y siempre de una forma compulsiva.
  • Esto se relaciona con las grandes dificultades que presentan para reconocer y regular sus necesidades por lo cual se encuentran a merced de sus propios impulsos, a los que no saben poner límites.
  • Son extremadamente sensibles y lábiles, por lo que sus relaciones interpersonales y sus afectos pueden variar de un extremo al otro, incluso varias veces al día, con la consiguiente sensación de inestabilidad y confusión que produce en ellos mismos y en los que le rodean.
  • Viven constantemente en los extremos, en un todo o nada, pasando de la euforia a la depresión, de la credulidad a la desconfianza, del amor al odio, esto porque su estructura mental no les permite integrar los matices, las ambivalencias propias de la vida.

Desmenuzando la historia en un TLP.

Si indagamos el pasado de estos pacientes, muchas veces podemos encontrarnos con situaciones conflictivas a nivel familiar, desde padres altamente conflictivos que no pudieron empatizar con las emociones de su hijo hasta situaciones de abuso físico y/o sexual.

Numerosos autores han planteado la hipótesis de que la co-morbilidad entre trastorno por estrés postraumático y trastorno límite de la personalidad es frecuente en adolescentes que han sufrido abusos sexuales. Entre el 60 y el 80 % de las mujeres diagnosticadas de TLP refiere una historia de abuso sexual infantil (Herman, y Van del Kolk, 1987).

Así pues, parece evidente que el abuso sexual infantil es un factor importante en el desarrollo del TLP. No esta claro si el abuso facilita el desarrollo del trastorno, o si el abuso sexual y el desarrollo del trastorno son ambos producto de la disfunción familiar. De todas formas, la alta incidencia de abuso sexual en individuos con TLP apunta a la posibilidad de que sea un precursor distintivo del trastorno (Linehan, 1993).

TLP y Pareja

Los vínculos que establecen los pacientes que padecen este trastorno, por las características enunciadas, suelen ser complejos y conflictivos.

La principal dificultad que presentan es la desregulación de sus emociones, esta desregulación, es la combinación de un sistema de respuesta emocional hipersensitivo, demasiado reactivo, con una incapacidad para modular las fuertes emociones resultantes y las acciones asociadas a ellas (Linehan. 1993).

Diferentes autores señalan que ejerce importante influencia en esta patología la presencia de un ambiente no suficientemente adecuado durante el desarrollo del sujeto, que en combinación con cierta disposición biológica, da como resultado esta desregulación a nivel emocional.

Este ambiente, que Linehan llama “invalidante”, se caracteriza por ser un contexto en el cual se presenta cierto fracaso en enseñar al individuo a tolerar el malestar, a confiar en sus propias respuestas emocionales como interpretaciones adecuadas a los sucesos.

Esta característica que destacamos, repercute notablemente en los vínculos de pareja de estos pacientes, ya que muchas veces se requiere de la tolerancia de algunos estímulos emocionalmente dolorosos.

Cuando se conectan al modo estable de su personalidad, suelen ser sujetos muy atractivos, se muestran audaces, energéticos, despliegan su inteligencia y buen humor pudiendo esto resultar muy encantador; sin embargo esta estabilidad puede resultar muy fugaz y su necesidad de continua demostración de reconocimiento y temor al abandono, sumado a las demás características, puede generar en la pareja una turbulencia emocional.

Frecuentemente, se desencadena ira cuando consideran que su pareja ha sido un amante negligente, represor despreocupado o que le abandona. Y esta dificultad en la expresión de su ira, sumada a la continua necesidad de reconocimiento y afirmación por parte del otro, impide el mantenimiento de relaciones estables.

Suelen ser imprevisibles, este es un punto que puede resultar atractivo y en cierto sentido seductor. Este podría ser un punto favorable ya que conocer totalmente a la persona que uno ama podría resultar aburrido, pero una relación saludable necesita de un mínimo de estabilidad que permita anticipar el comportamiento del otro, comprender sus señales, leer sus necesidades, saber con quién estamos (W. Riso 2008).

Y esta estabilidad resulta muy difícil de alcanzar en pacientes con esta patología. También a partir de estas características mencionadas, se advierte que estas personalidades tienen una pobre habilidad para negociar controversias, para controlar y disfrutar de la excitación sexual y para retener en los estados de tensión un sentido cohesivo del Self (Grotstein et, al. 1992).

TLP y Promiscuidad

Una persona con estas características será impulsiva, emocionalmente inestable, paradójica, caprichosa, insegura, autodestructiva y con tendencia a crear adicciones, entre otras conductas disfuncionales (W. Riso, 2008).

Entre las tendencias adictivas que pueden tener estos sujetos, nos vamos a abocar a las implicadas al ámbito sexual. Como podemos deducir, muchas de las características de este trastorno límite de personalidad (TLP), tendrían repercusiones en el comportamiento sexual y su funcionamiento, entre ellas, la constelación formada por el aislamiento afectivo, el vacío existencial y la necesidad de experimentar diferentes emociones, vuelven a estos sujetos más propicios para el enganche a la adicción sexual (F. Alonso Fernández. 2003).

Como mencionamos anteriormente, los pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) tienen una capacidad inconsciente de seducción y encanto que resulta sumamente atractiva para ciertas personas, este síntoma explicaría la conducta de promiscuidad sexual cuando se une a la falta de control de impulsos y el sentimiento de vacío, que muchos autores destacan.

Otro punto que tiene implicancia en esto es el temor al compromiso, son pacientes que les aburre lo cotidiano, lo usual, la rutina, y las relaciones ocasionales suelen ser en muchos de estos pacientes el punto donde inconscientemente pueden satisfacer sus impulsos y experimentar el sentirse queridos sin el agobio que les genera “poseer” un objeto/sujeto ya que eso les advertiría que lo pueden perder.  

Tratamiento del trastorno límite de personalidad (TLP)

Esta patología es considerada una de las patologías actuales y la forma en que debe ser abordada ha tenido diferentes opiniones.
Lo que mas se recomienda es un tratamiento interdisciplinario, en donde intervengan psiquiatra, psicólogo, y todo profesional que se encuentre involucrado con la patología.
Estos pacientes, al no haber desarrollado los suficientes recursos propios para hacer frente a nuevas dificultades y situaciones y en muchas ocasiones no ser conscientes de ello, necesitan toda la ayuda que se les pueda dar. Como profesionales, cualquiera fuese nuestra especialidad, necesitamos tener presente que debemos ayudarlo pero tratando de no alimentar su extrema dependencia e intentando que aprendan a hacer las cosas por sí mismos, que logre autonomía y confianza en sí mismo, fortaleciendo su integridad.

Si bien se ha establecido la gran efectividad de la farmacoterapia en situaciones de gran ansiedad, impulsividad, agresividad, intentos de suicidio, o síntomas psicóticos, resulta sumamente necesaria también alguna forma psicoterapia.
La terapia cognitiva es sumamente valiosa ya que apunta a fomentar una relación de confianza con el paciente; a reducir el pensamiento «en blanco y negro» o dicotómico; a fomentar un control emocional; a mejorar el control de la impulsividad y a aumentar el sentido de Identidad.

Un tipo de terapia que surgió a principio de los noventa es La Terapia Dialéctica Conductual (TDC) que es un tratamiento cognitivo conductual desarrollado específicamente para el trastorno límite de personalidad (Linehan 1993). Esta modalidad apunta a la formación de habilidades sociales entre las que se destacan: enseñar habilidades de regulación de las emociones, enseñar habilidades interpersonales efectivas, enseñar habilidades de tolerancia al malestar y enseñar un conjunto de habilidades de conciencia haciendo hincapié en habilidades relacionadas con la capacidad para experimentar y observarse concientemente a uno mismo y al entorno.

Con una terapia apropiada, seguramente mermen las explosiones emocionales de estos pacientes, pero aunque la ayuda psicológica o psiquiátrica permita reacomodar en parte la mente de la personalidad límite, en las relaciones afectivas es donde menos se verá el impacto, porque este es su talón de Aquiles (Riso 2008).

En general, el tratamiento apunta a definir un “yo” suficientemente sólido que le posibilite empatizar, negociar, aprender a regular sus emociones y resolver el conflicto frente al desamor, el temor a al abandono. Resulta trascendental, sea cual fuere el tipo de terapia, que se establezcan objetivos cortos en el tratamiento, ya que estos pacientes por su baja tolerancia a la frustración y su falta de confianza, los objetivos a largo plazo les resultarán agobiantes, inalcanzables y llevaran a un abandono del tratamiento que es lo que debemos evitar.

En cuanto a los pacientes borderline sexualmente adictos/impulsivos se recomienda (Richards et, al. 1999):

  • Evitar conductas de escisión y trabajar con un equipo terapéutico que minimice la triangulación y se asegure de que todos apunten al mismo marco de límites saludables para el paciente.
  • Evitar posibles transferencias erotizadas, por lo que si es posible se recomienda igual género del paciente y del terapeuta, importante tenerlo en cuanta en una derivación.
  • Buscar consulta o supervisión si surge una transferencia erótica.
  • Ser inflexible en el encuadre si el paciente solicita encontrarse fuera del marco del tratamiento.
  • Mantener al mínimo la información personal del terapeuta hacia el paciente.

Conectando emociones con el TLP

La forma en que cada persona considere la sexualidad va a estar bañada de lo que ha aprendido en sus relaciones con los demás a lo largo de su vida. De esta forma, en la sexualidad se van a dejar traslucir sus defensas, sus actitudes en relación al amor y al odio, su estilo de comunicación, su grado de confianza hacia el otro, su capacidad de empatizar, controlar, negociar, compartir.

Ya que, como advertimos, el trastorno límite de personalidad tiene su principal dificultad en su estilo para establecer y mantener vínculos, y en su manera de reconocer, expresar y regular sus emociones, es sumamente útil que tengamos conocimiento de esta patología para poder proceder.

Nuestro objetivo dentro de una terapia sexual es poder reconocer las características que indicarían que un paciente pudieran pertenecer a este tipo de trastorno, y así poder trabajar interdisciplinariamente con un profesional especializado y estar preparados para los obstáculos y desafíos con que nos podemos encontrar.

Sea cual fuere la dificultad que puede plantear la pareja que acude a una terapia sexual, si advertimos que uno de los integrantes pudiera padecer de un TLP, nuestro tratamiento tiene que ir acompañado de gran capacidad empática, capacidad para tolerar su fluctuante desconfianza y admiración, y apuntar al fortalecimiento de su yo para que pueda conectar sus emociones, regularlas y poder expresarlas correctamente con su cuerpo y con sus vínculos de una manera saludable.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia

Productos relacionados

  • ¡Oferta! Curso diversidad sexual y de género. Como entender tu diversidad.

    Curso Diversidad Sexual y de Género.

    €140,00 €30,00
  • ¡Oferta!

    Curso Eyaculación Precoz. Cómo durar más en la cama.

    €140,00 €30,00
  • Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco

    Psicoterapia Online

    €70,00
  • Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco

    Terapia de Pareja

    €70,00
«

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Mar 11, 2023

Cursos y Programas de Educación Afectivo Sexual Para hablar y trabajar la sexualidad y las relaciones sanas con jóvenes y adolescentes es importante apoyarse en herramientas y recursos adecuados. Familias, profesionales sanitarios, educadores y otras personas que...

Educación Sexual Integral en Valencia

Educación Sexual Integral en Valencia

Mar 11, 2023

Formación en Educación Afectivo Sexual Unos de mis principales trabajos es ir a los centros de educación primaria y secundaria a dar talleres de educación sexual para niños y/o adolescentes. No me cansaré de decir que hay que potenciar los proyectos de educación...

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Mar 5, 2023

Qué es un TLP La característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en...

Solicitud y reserva de cita

14 + 15 =

Trastornos Depresivos y su tratamiento

Trastornos Depresivos y su tratamiento

Escrito por s.perez


Psicólogos Valencia. Los mejores psicólogos y psicólogas en Valencia y en Psicología y Terapia Online.

¿Qué es un Trastorno Depresivo?

La principal característica de la Depresión es la alteración del estado de ánimo, más intensa y persistente que las manifestaciones que acompañan a la adversidad, como por ejemplo la tristeza. Los síntomas nucleares de la depresión son:

  • Tristeza severa, con llanto frecuente que no alivia.
  • Humor depresivo. Se siente desdichado y afligido, con pensamientos pesimistas:
    1. Sobre el pasado: Culpa irracional y autoacusaciones sobre actos de su pasado.
    2. Sobre el presente: Solo filtran el lado triste de todos los sucesos; se sienten fracasados y consideran cualquier éxito como una casualidad. No acostumbran a reaccionar positivamente a las alabanzas.
    3. Sobre el futuro: Esperan lo peor y anticipan fracasos. Ideas de desesperanza.
  • Apatía o desmotivación.
  • Anergia: Falta de energía con tendencia a permanecer en la cama, y sensación de agotamiento.
  • Anhedonia: No sensaciones de placer en situaciones, o con personas, con las que anteriormente se disfrutaba. Aislamiento de las actividades sociales.
  • Retardo psicomotor, con lentitud de movimientos, alternando en ocasiones con agitación e inquietud continuada, probablemente por la intensa ansiedad acompañante.
  • Ansiedad, con frecuentes elementos somáticos, lo cual puede confundir al paciente y al médico, ya que la consulta es por síntomas de los que no se encuentran las causas (depresión somatizada). Existe el trastorno a la inversa, es decir, la depresión secundaria a una enfermedad médica, lo cual implica un recuperación más lenta de la misma.
  • Irritabilidad.
  • Falta de concentración y memoria. Si bien acostumbra a reaccionar si se le anima a hacerlo, en algunos casos –sobretodo en los ancianos- es tan grave que incluso se confunde con una demencia (“pseudodemencia depresiva”).
  • Empeoramiento de los síntomas en fragmentos del día, en función del subtipo de depresión.
  • Trastornos del sueño: Insomnio de mantenimiento (despertares frecuentes y despertar unas horas antes de lo habitual), asociado a pensamientos depresivos. En algunos casos se asocia a exceso de sueño durante el día.
  • Descenso del apetito y adelgazamiento progresivo. En la depresión “atípica” puede darse el fenómeno contrario (incremento del apetito).
  • Decremento del interés por el sexo y dificultades de la respuesta sexual.
  • Ideas de muerte. La pueden desear pasivamente para liberarse del sufrimiento. Pueden desembocar en pensamientos de suicidio e intentos del mismo, más frecuentes en mujeres pero más consumados en hombres.

No siempre se presentan todos los síntomas, dependiendo de la gravedad y la tipología de las depresiones.

Tipos de Depresión

Se han descrito los siguientes tipos de Depresión:

1. Trastorno Depresivo Mayor

Es el más característico y el que concentra la mayoría de síntomas. Cuando el paciente se muestra extremadamente apático y con inhibición psicomotriz, se habla también de melancolía; en los casos más graves conduce al estupor depresivo. En el que el paciente se encuentra inmóvil e incluso puede rechazar comer o beber.

Existe un subtipo en el que aparecen trastornos delirantes, es decir creencias firmemente sostenidas pero sin fundamentos adecuados. Los delirios suelen ser de culpa o ruina.

2. Distimia

Se distingue por su cronicidad, la inestabilidad del humor, la fuerte ansiedad y la fluctuación del estado de ánimo. La baja autoestima y la desesperanza son también características de la distima.

3. Trastorno ansioso-depresivo.

Es una mezcla de ansiedad y depresión, en general moderada.

4. Depresión Atípica.

Se caracteriza por gran reactividad del estado de ánimo a situación diversas, con marcada ansiedad y síntomas depresivos” invertidos”: empeoramiento por las tardes, aumento de apetito e hipersomnia

5. Trastorno afectivo estacional.

Aparece de forma regular y repetida, coincidiendo con cambios estacionales, en general, en otoño e invierno, y asociado a los cambios lumínicos. Somnolencia excesiva, apetencia por los hidratos de carbono junto con los síntomas típicos de la depresión, destacando la fatiga.

6. Trastorno Bipolar.

Implica la existencia d episodios depresivos graves alternados por otros de exaltación de las funciones mentales (“manía”), consistente en aceleración del pensamiento, hiperactividad, gastos descontrolados, insomnio e irritabilidad.

7. Ciclotimia

Manifestaciones leves e imprevisibles con cambios frecuentes de estado de ánimo (de la euforia a la tristeza) en varios días, sin motivo aparente; son sujetos muy inestables. Es difícil diferenciarla de los cambios normales.

Causas de la Depresión

Se han descrito las siguientes causas de depresión:

  1. Genéticas
  2. Ambientales
    • Acontecimientos vitales estresantes
    • Enfermedades físicas
    • Consumo de tóxicos
    • Cambios estacionales
    • Personalidad: Personalidad depresiva

¿Qué ocurre en el cerebro deprimido?

Los neurotransmisores cerebrales que regulan el funcionamiento del cerebro, están bloqueados o disminuidos en la depresión. Entre  ellos destaca:

  • Serotonina
  • Dopamina
  • Noradrenalina
  • Melatonina

En función de cuál o cuáles sean los neurotransmisores más afectados, se presentarán los diversos síntomas de la depresión, siendo ésta la clave para la elección del tipo de tratamiento farmacológico. 

¿Cuál es el tratamiento de la Depresión?

1. Tratamiento Farmacológico de la Depresión

Se divide en dos grandes grupos:

  1. Antidepresivos: Regulan la base neurobiológica de la depresión, equilibrando la neurotransmisión afectada

    Existen los siguientes subgrupos:

    • Tricíclicos: Llamados así porque su estructura química consiste en tres anillos. Los más utlizados son la clomipramina, imipramina, amitriptilina y nortriptilina.
    • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Son los más utilizados y populares, debido a que esta familia forma parte la fluoxetina, el popular Prozac. Otros ISRS son: citalopram, escitalopram, fluvoxamina, paroxetina, sertralina.
    • Duales: Actúan incrementando la dopamina y la noradrenalina (bupropion), o bien la noradrenalina y la serotonina (venlafaxina y duloxetina y mirtazapina).
    • Melatoninérgico: Actúa sobre la melatonina; es el caso de la agomelatina.
    • IMAOs: Inactivan un enzima que destruye los neurotransmisores. Sus interacciones con ciertos alimentos así como sus efectos secundarios, han disminuido su utilización.
  2. Eutimizantes: La eutimia es el estado de ánimo correcto. Estos fármacos estabilizan el humor y previenen las recaídas en el T. bipolar, si bien pueden tener otras acciones terapéuticas. Entre ellos destaca:
    • Litio: Es el más utilizado. Debe ser controlado mediante análisis regulares.
    • Carbamacepina
    • Oxcarbacepina
    • Valproato
    • Lamotrigina
    • Olanzapina
    • Quetiapina
    • Aripiprazol
    • Asenapina
Tratamiento Psicológico de la Depresión

La psicoterapia, sola o combinada con fármacos, han demostrado su eficacia en la depresión, tanto para el tratamiento como para prevenir recaídas. Las más utilizadas son:

  1. Terapia interpersonal: Se centra sobre todo en las dificultades de las relaciones interpersonales a fin de mejorar la comunicación, de incrementar los intereses sociales y restablecer la autoestima.
  2. Terapia cognitiva: Destinada a modificar los pensamientos, creencias y actitudes negativas que acompañan a la depresión.
  3. Activación conductual: Su objetivo fundamental es la movilización del paciente a fin de incrementar las experiencias gratificantes.

¿Qué es y cómo se trata el duelo?

¿Existen distintos tipos de duelo?

Cuando el proceso de duelo se lleva a cabo adecuadamente y no aparecen dificultades para asimilar la realidad de la pérdida, estamos ante un duelo normal o adaptativo.

El duelo complicado, en cambio, se caracteriza por conductas desadaptativas y sintomatología asociada, como insomnio grave, síndrome depresivo, somatizaciones o reacciones emocionales  pospuestas en el tiempo, entre otros.

¿Cuál es su tratamiento?

El proceso de duelo es inevitable, y en principio no se trata de un proceso patológico. Para elaborar el duelo de manera adecuada, la persona tiene que llevar a cabo una serie de tareas que le permiten aceptar la pérdida y las emociones asociadas a ésta. Para que el proceso se realice de manera óptima, puede optar a solicitar un acompañamiento terapéutico, en el que el profesional le de soporte y le facilite la adaptación.

En los casos de duelo complicado y cronificado, se requiere una terapia psicológica más específica y, si los síntomas depresivos son claros y resistentes, será preciso asociar terapia farmacológica.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia

Productos relacionados

  • ¡Oferta! Curso diversidad sexual y de género. Como entender tu diversidad.

    Curso Diversidad Sexual y de Género.

    €140,00 €30,00
  • primera sesion psicologia sexologia terapia de pareja clinica perez vieco

    Primera sesión

    €75,00
  • Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco

    Terapia de Pareja Online

    €70,00
  • ¡Oferta!

    Curso Eyaculación Precoz. Cómo durar más en la cama.

    €140,00 €30,00
«

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Mar 11, 2023

Cursos y Programas de Educación Afectivo Sexual Para hablar y trabajar la sexualidad y las relaciones sanas con jóvenes y adolescentes es importante apoyarse en herramientas y recursos adecuados. Familias, profesionales sanitarios, educadores y otras personas que...

Educación Sexual Integral en Valencia

Educación Sexual Integral en Valencia

Mar 11, 2023

Formación en Educación Afectivo Sexual Unos de mis principales trabajos es ir a los centros de educación primaria y secundaria a dar talleres de educación sexual para niños y/o adolescentes. No me cansaré de decir que hay que potenciar los proyectos de educación...

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Mar 5, 2023

Qué es un TLP La característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en...

Solicitud y reserva de cita

11 + 4 =

« Entradas más antiguas

Categorías

  • Adicciones
    • Adicciones online
  • Anatomía
  • Anorgasmia Femenina
  • Ansiedad
    • Ansiedad Generalizada
    • Ansiedad online
    • Ataque de panico
    • Tratamiento ansiedad
    • Tratamiento Ataque Pánico
  • Autoestima
    • Autoestima online
  • Depresion
    • Depresion Online
  • Desarrollo Emocional
    • Control de las emociones
  • Disfunciones Sexuales
    • Deseo Sexual
    • El dolor sexual
    • La anorgasmia masculina
    • La disfunción eréctil
    • La eyaculación precoz
    • La eyaculación retardada
  • Dispareunia
  • Educación Sexual
    • Cursos de Educación Sexual
    • Educación Afectivo Sexual
    • Educación Sexual en Primaria
    • Educación Sexual en Secundaria
    • Educación Sexual Integral
  • Estrés
    • Estrés online
  • Eyaculación Precoz
  • Fobias
    • Fobias online
  • Inteligencia emocional
  • Los Trastornos de la personalidad
    • TLP
    • Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo
  • Obesidad
  • Psicologia Afirmativa
    • Psicología LGTBIQ+
  • Psicólogo Online
  • Psicólogos Valencia
  • Psicoterapia Online
  • Psicoterapia Sexual
  • Salud Sexual
    • Función sexual masculina
    • Hiperplasia prostática benigna
    • Próstata
    • Trastornos del semen
  • Sexólogas Valencia
  • Sexología en Valencia
  • Sexólogo Online
  • Sexólogos Valencia
  • Terapia de pareja
    • Celos
    • Infidelidad
    • Terapia de pareja online
  • Terapia Presencial
  • Terapia Sexual
    • Parafilias
    • Terapia sexual online
  • Trastornos de Alimentación
    • Anorexia nerviosa
    • Atracones
    • Bulimia
  • Vaginismo

Entradas recientes

  • El Deporte es el mejor antidepresivo
  • Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes
  • Educación Sexual Integral en Valencia
  • Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad
  • Trastornos Depresivos y su tratamiento
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • RSS
Propiedad de Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología.
Iconos diseñados por Smashicons from www.flaticon.es
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies