psicologos valencia clinica perez vieco psicologos sexologos
  • Inicio
  • Cita previa
  • Especialidades
    • Psicoterapia Online. Pioneros en España
    • Psicólogos Especialistas en Sexología Clínica en Valencia
    • Terapia de pareja en Valencia
    • Psicólogo especialistas en Ansiedad en Valencia
    • Psicólogo expertos en depresión en Valencia
    • Tratamiento para las adicciones en Valencia
  • Proyecto Educación Sexual
  • Tienda
    • Cursos Online
    • Terapia Presencial
      • Terapia Individual Psicología
      • Terapia Sexual
      • Terapia de Pareja
    • Terapia Online
      • Psicoterapia Online
      • Terapia Sexual Online
      • Terapia de Pareja Online
    • Mi cuenta
    • Carrito
  • Servicios y Terapias
    • Psicología para Adultos
    • Counseling Psicológico
    • Terapia Sexual y Sexología clínica
    • Terapia de Pareja
    • Counseling Sexológico
    • Psiconutricion
    • Terapia Adolescentes
    • Terapia Infantil
    • Terapia Psicologia Online
    • Test diagnósticos
  • Equipo
  • Contacto
    • Cómo llegar a Clínica Pérez Vieco
    • Preguntas frecuentes
    • Tarifas Clínica Pérez Vieco
  • Blog
Pedir cita

Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Escrito por


Psicólogos Valencia. Los mejores psicólogos y psicólogas en Valencia y en Psicología y Terapia Online.

Cursos y Programas de Educación Afectivo Sexual

Para hablar y trabajar la sexualidad y las relaciones sanas con jóvenes y adolescentes es importante apoyarse en herramientas y recursos adecuados. Familias, profesionales sanitarios, educadores y otras personas que trabajen con la juventud pueden encontrar aquí información sobre la sexualidad, las etapas durante la adolescencia y material de apoyo.

El desarrollo de la sexualidad

La sexualidad es una dimensión del ser humano que se vive y manifiesta en cada etapa de la vida de un modo diferente.
Es producto de lo aprendido en nuestras relaciones con los demás y de la interacción de numerosos factores: biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
La adolescencia representa una etapa especialmente relevante en el camino hacia la sexualidad adulta. 

¿Qué ocurre en cada tramo de edad?

Primera fase de la adolescencia (10 -11 hasta los 14 -15 años)

La pubertad, más temprana en las chicas, conlleva muchos cambios físicos y psico-afectivos, destacando un crecimiento acelerado que suele estar acompañado de cierta inseguridad sobre su normalidad y de cierto grado de vergüenza e incomodidad. Además supone el comienzo de una gran actividad de las hormonas sexuales que determina, entre otras cosas, el inicio de la etapa fértil alrededor de los 13 años. Todo el cuerpo se transforma, por dentro y por fuera, y se hacen más pronunciadas y evidentes las diferencias físicas y psíquicas entre ambos sexos.

Es frecuente (y normal) la masturbación. Se van imponiendo los modelos de belleza preponderantes y la influencia del grupo o pandilla cobra relevancia. Empieza a manifestarse una cierta orientación del deseo sexual que no siempre se corresponde con el comportamiento adoptado. Será el tiempo quien fijará la orientación definitiva del deseo.

En estas edades (11-12 años) surgen las primeras fantasías sexuales y aparecen claramente los sentimientos de pudor y búsqueda de privacidad e intimidad que serán importantes para la construcción de la propia individualidad e identidad sexual. Al final de esta etapa (14-15 años) suelen darse los primeros juegos de seducción con besos, caricias y toqueteos (petting), que en alguna ocasión pueden acabar en las primeras experiencias coitales.

Este período suele ser complejo de abordar por padres y madres. Los educadores y otros profesionales pueden ser una figura de apoyo para ellos y para las chicas y chicos. 

Segunda fase de la adolescencia (desde los 15-16 hasta los 19 años)

Se empieza a ser más independiente de padres y madres, habiendo una mayor preocupación por el aspecto corporal y la necesidad de que éste refuerce su propia identidad (colocación de piercings, tatuajes, etc.).

Surge con fuerza el enamoramiento, con ciertas diferencias de entre chicos y chicas en función de sus roles de género. La “primera vez” es una de las inquietudes en estas edades, dándose las primeras experiencias coitales, lo que da pie a que se despierte un interés por conocer y usar métodos anticonceptivos, especialmente el preservativo.

Es muy importante poder acceder a la información necesaria para promover una vivencia positiva y saludable de su sexualidad. La figura de padres, madres y otros educadores sigue siendo esencial para su desarrollo.

Educación afectivo sexual.

La educación afectivo-sexual y la sentimental son claves y deben ser una parte más de la educación que se tiene que recibir. La familia es la principal y primera responsable de la misma (sin que ello signifique que no se deba afrontar también desde el sistema educativo). Sin embargo, a menudo los padres y las madres prefieren evitarlo por diversas razones: “no es el momento adecuado”, “ya se lo explicarán en el colegio”… La inseguridad o la incapacidad para afrontarlo suelen estar detrás de este tipo de argumentos.

Hay que tener presente que: 

  • Aunque no se aborde de una forma concreta, las madres y los padres inevitablemente ejercen un papel esencial en el modelaje de la personalidad y la sexualidad de sus hijos e hijas con sus juicios de valor, la propia vida en pareja (el respeto, la igualdad, la corresponsabilidad), el tipo de relaciones afectivas que se establezcan en el seno familiar, la forma de resolverse los conflictos, mediante aquello que prohíben o permiten… 
  • La sexualidad provoca mucha curiosidad en los niños y adolescentes y si no obtienen la información de sus padres/madres, la buscarán en otras fuentes (internet, TV, amigos, libros,…). 
  • La comunicación abierta y la información precisa y veraz que brinden los padres aumentan las probabilidades de que los menores pospongan las relaciones sexuales coitales y usen los métodos apropiados de control de la natalidad y cuidado de su salud, una vez que comiencen a tenerlas.

La educación sexual desde la edad temprana puede contribuir a que niños y niñas se desarrollen de forma más equilibrada y sean capaces de comprender los cambios que experimentan en su propio cuerpo, en sus estados de ánimo y en la manera de relacionarse con los demás. Así mismo dispondrán de mejores habilidades y destrezas para tomar decisiones autónomas adecuadas que les ayuden a vivir su sexualidad de modo saludable y evitar situaciones de riesgo para su salud física o mental y para la de los demás.

El papel desde las familias como educadores es ayudar a encontrar respuestas, si bien, los padres y madres no están solos en esta tarea y tanto en la escuela como en otros espacios educativos informales, los adolescentes y jóvenes reciben información y apoyo. 

Informar sobre la sexualidad no sólo no induce a la práctica sexual sino que tiene un efecto protector, potencia la reflexión y retrasa el inicio de las relaciones coitales.

Recursos de apoyo.

¿Cómo entiende la población joven la sexualidad?, ¿Dónde se informan? ¿Cuáles son sus referentes?, ¿Qué imaginarios manejan?, ¿Qué rol tienen las escuelas, las familias, los amigos o los medios de comunicación en nuestra educación afectivo-sexual?

Ante estas preguntas a veces no tenemos la información adecuada. 

En el siguiente enlace al proyecto Sexoafectivo – un proyecto para la promoción de la salud afectivo-sexual de adolescentes y jóvenes de 14 a 25 años – existen múltiples guías, documentos y vídeos de apoyo para facilitar el abordaje de la sexualidad, así como actividades formativas online dirigidas a jóvenes, padres y educadores. 

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia

Productos relacionados

  • Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco

    Terapia Individual Psicología

    €70,00
  • Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco

    Terapia de Pareja Online

    €70,00
  • primera sesion psicologia sexologia terapia de pareja clinica perez vieco

    Primera sesión

    €75,00
  • Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco

    Psicoterapia Online

    €70,00
«

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Educación Sexual Integral en Valencia

Educación Sexual Integral en Valencia

Mar 11, 2023

Formación en Educación Afectivo Sexual Unos de mis principales trabajos es ir a los centros de educación primaria y secundaria a dar talleres de educación sexual para niños y/o adolescentes. No me cansaré de decir que hay que potenciar los proyectos de educación...

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Mar 5, 2023

Qué es un TLP La característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en...

Trastornos Depresivos y su tratamiento

Trastornos Depresivos y su tratamiento

Mar 1, 2023

¿Qué es un Trastorno Depresivo? La principal característica de la Depresión es la alteración del estado de ánimo, más intensa y persistente que las manifestaciones que acompañan a la adversidad, como por ejemplo la tristeza. Los síntomas nucleares de la depresión son:...

Solicitud y reserva de cita

7 + 13 =

Educación Sexual Integral en Valencia

Educación Sexual Integral en Valencia

Escrito por


Psicólogos Valencia. Los mejores psicólogos y psicólogas en Valencia y en Psicología y Terapia Online.

Formación en Educación Afectivo Sexual

Unos de mis principales trabajos es ir a los centros de educación primaria y secundaria a dar talleres de educación sexual para niños y/o adolescentes. No me cansaré de decir que hay que potenciar los proyectos de educación afectiva y sexual integral en los centros escolares. No hay que limitarse a informar sólo de los temas de salud, si no que también es fundamental tratar los temas emocionales y de relaciones afectivas, y hacerlo de un modo abierto, sin mitos ni tabúes. Y no dejarlo para los últimos cursos de educación secundaria, porque la prevención precisamente reside en informar antes de que sean activos sexualmente para evitar los riesgos.

La educación sexual para niños y/o adolescentes no sólo es competencia de los centros escolares, sino que es un tema que hay que tratar también en casa y hacerlo desde que son pequeños. No podemos pretender no haber hablado nunca con los hijos sobre sexualidad y de repente querer tener una charla sobre el tema. Debemos hablar de sexualidad en casa desde siempre, con naturalidad, adaptando las respuestas a sus preguntas según su edad.

La sexualidad es mucho más que el acto sexual, es un mundo de emociones y relaciones.

Y recordad, cuando hablamos de sexualidad hay que hacer un discurso abierto y no tradicional, para poder así educar a las personas adolescentes en ser tolerantes y respetuosas con ellas mismas y con las demás personas. Y no debemos educar desde el miedo, el sexo es algo divertido y sano si se toman las medidas oportunas.

Es importante que la educación sexual para niños y/o adolescentes se dé un modo integral y global en los centros escolares, pero también que sea un tema que se hable en casa sin tabúes. Debemos hablar de sexualidad en casa con naturalidad, adaptando las respuestas a sus preguntas según su edad.

Hay que educar en sexualidad de un modo integral. Y debemos hacerlo con un discurso abierto y no tradicional, para poder así educar a las personas adolescentes en ser tolerantes y respetuosas con ellas mismos y con los demás, educar en el concepto de diversidad sexual.

Y, por último, no debemos educar desde el miedo. El sexo es algo divertido y sano si se toman las medidas oportunas. Lo más importante es que si tienen relaciones sexuales sea de un modo seguro y sano, física y emocionalmente.

Educación Sexual en la Adolesencia. Emociones y destrezas

La educación sexual comienza a edades muy tempranas y debe abordar los diferentes aspectos englobados en ella de manera paulatina y acorde al desarrollo evolutivo de nuestros hijos o hijas. Debe ser rigurosa, objetiva y completa sin olvidar los aspectos biológicos, psíquicos y sociales, entendiendo la sexualidad como comunicación humana, fuente de placer y de afectividad.

En la adolescencia y preadolescencia podemos ya abordar aspectos más directamente vinculados a la prevención y anticoncepción. Sin embargo esto no significa que tengamos que descuidar la parte afectiva y emocional, todo lo contrario debe cobrar especial relevancia.

Suele ser en esta etapa, al plantearnos la posibilidad de que nuestros hijos o hijas empiecen a interesarse por el sexo, cuando nos asaltan miedos y ansiedades. Lo más frecuente es que hayamos esperado hasta el último momento para tratar temas que sabemos que tienen una importancia fundamental en la vida y el desarrollo de todas las personas y que queramos en un día enterarnos de lo que saben sobre sexualidad, de su opinión, de si mantienen relaciones sexuales, de cómo es la persona a la que han elegido, si conocen los métodos anticonceptivos, si saben lo que es una enfermedad de trasmisión sexual y las formas de contagio, si usan métodos de barrera… Ante esto, nos encontramos con rechazo, con silencios, con un “déjame en paz” o, en el mejor de los casos, con miradas perplejas.

A esto se une la perspectiva, generalmente negativa, con la que abordamos la sexualidad en los adolescentes y jóvenes. Los temas recurrentes son: las enfermedades de trasmisión sexual, los embarazos no deseados, la edad adecuada para comenzar a tener experiencias sexuales… pocas veces hablamos con ellos y ellas de que la sexualidad está presente en todas las personas desde que nacemos, que varía en cada etapa de la vida, de la importancia de tener una vida sexual satisfactoria, de que es una fuente de placer físico y afectivo… pocas veces hablamos de la sexualidad en positivo, pensamos que hablándoles en estos términos les incitamos a practicar sexo. Convertimos el placer en un tema tabú.

Educación Sexual en positivo

Debemos ayudarles a conocerse, entenderse, disfrutarse y cuidarse. Ayudarles a resolver sus dudas y a conocer y aceptar su cuerpo, sus emociones y sentimientos tienen que ser los primeros objetivos. Porque la educación sexual no consiste sólo en conseguir que nuestros hijos e hijas usen preservativo, no debemos olvidar todos los aspectos que, previa y simultáneamente, hay que tratar. La educación sexual abarca el desarrollo sexual y la salud reproductiva pero también las relaciones interpersonales, las habilidades sociales, la orientación sexual y el conocimiento de uno mismo, la imagen corporal, la intimidad, el afecto, el género, la toma de decisiones, la asunción de la propia responsabilidad, el respeto a uno mismo y a los demás…  

Lo más importante no es tener la información sino poseer las habilidades necesarias para hacer uso de ella.

En esta etapa, en la que ya hemos debido avanzar mucho en la educación sexual de nuestros hijos e hijas, debemos insistir en:

  • Proporcionarles información completa y ajustada a su realidad, adelantándonosa sus inquietudes. Este aspecto es fundamental porque van a comenzar a experimentar muchos cambios, no sólo corporales, para lo que es conveniente que les preparemos, que no les “pillen desprevenidos”.
  • Educar en responsabilidad. Hay que aceptar que son ellos y ellas las que van a decidir y, consecuentemente, desechar la idea de trasmitir normas o límites. Debemos reconocer su capacidad para ser dueños y dueñas de su vida y reforzar su capacidad para tomar decisiones responsables.
  • Seguir ofreciendo un entorno familiar en el que sea normal hablar y expresar nuestra sexualidad, con sinceridad, en positivo, sin prejuicios, sin estereotipos, sin mentiras… con el objetivo de comprender y atender a las necesidades, sentimientos, situaciones… que nuestras hijas e hijos experimentan. En ocasiones, nos precipitamos a hablar y trasmitir los mensajes que creemos importantes y se nos olvida escucharles y atenderles. Aprovechamos para tocar los temas que nos interesan sin prestar atención a si son los mismos que les interesan a ellos.
  • Potenciar sus sentimientos de competencia, la percepción positiva que tienen de sí mismos, de sus habilidades y posibilidades. Todo ello será fundamental para afrontar las situaciones que se les puedan plantear.
  • Ayudar a nuestros hijos e hijas en la identificación y expresión de sus sentimientos. En esta etapa, caracterizada por cierta impulsividad, por la gran influencia que el entorno social tiene en nosotros, por la expresión desmedida de las emociones… será importante hacer presentes las emociones y no centrarse sólo en las conductas.

Teniendo todo esto presente podremos hablar de relaciones sexuales y detenernos en aspectos como la anticoncepción o las enfermedades sexuales abordándolo desde la responsabilidad hacia nuestra propia salud, como un hábito de autocuidado que debemos asumir.  

Será fundamental que sepan manejar situaciones en las que las destrezas sociales tienen un papel importante: la capacidad de reafirmarse en una decisión o de resistirse a las peticiones de otra persona si no nos apetece o lo consideramos inapropiado; vencer el miedo al rechazo, a no proporcionar satisfacción al otro, a ofender a la otra persona… pueden llevarles a no insistir lo que deberían en el uso de un método de barrera.

En resumen, si nuestros hijos e hijas disponen de información, conocimientos y libertad para tomar sus decisiones, si han asumido la responsabilidad de cuidarse, si están seguros de sus decisiones y se saben capaces de mantenerlas, si se sienten competentes y hábiles… incrementaremos sustancialmente las posibilidades de que su vida sexual sea saludable y satisfactoria no sólo física sino también emocionalmente.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia

Productos relacionados

  • Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco

    Psicoterapia Online

    €70,00
  • Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco

    Terapia Individual Psicología

    €70,00
  • ¡Oferta! Curso diversidad sexual y de género. Como entender tu diversidad.

    Curso Diversidad Sexual y de Género.

    €140,00 €30,00
  • psicologo sexologo valencia sergio perez

    Terapia con Sergio Pérez

    €75,00
«

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Educación Sexual Integral en Valencia

Educación Sexual Integral en Valencia

Mar 11, 2023

Formación en Educación Afectivo Sexual Unos de mis principales trabajos es ir a los centros de educación primaria y secundaria a dar talleres de educación sexual para niños y/o adolescentes. No me cansaré de decir que hay que potenciar los proyectos de educación...

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Mar 5, 2023

Qué es un TLP La característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en...

Trastornos Depresivos y su tratamiento

Trastornos Depresivos y su tratamiento

Mar 1, 2023

¿Qué es un Trastorno Depresivo? La principal característica de la Depresión es la alteración del estado de ánimo, más intensa y persistente que las manifestaciones que acompañan a la adversidad, como por ejemplo la tristeza. Los síntomas nucleares de la depresión son:...

Solicitud y reserva de cita

12 + 1 =

Qué son las emociones

Qué son las emociones

Escrito por


Psicólogos Valencia. Los mejores psicólogos y psicólogas en Valencia y en Psicología y Terapia Online.

Las emociones son una parte fundamental de la vida de las personas.

Conocer, entender qué son y cómo nos podemos relacionar con ellas es una habilidad que puede cambiar nuestra manera de concebir el mundo y nuestra vida.

¿Qué son las emociones?

¿Cómo te sientes? ¿Estás feliz o triste? Cuando se nos pregunta, es bastante probable que todos podamos saber en qué estado emocional nos encontramos en ese momento. Pero, ¿qué significa? ¿Qué son las emociones y cómo impactan nuestra vida diaria?

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que aparecen de forma automática cuando percibimos un estímulo ya sea interno o externo que nos pueda afectar. De este modo, las emociones son reacciones subjetivas, influidas por las experiencia y acompañadas de cambios fisiológicos y endocrinos de origen innato.  No son un esfuerzo consciente, sino un estado mental que surge espontáneamente.

En el ser humano la experiencia de una emoción consiste en  un conjunto de cogniciones, creencias sobre el mundo y actitudes que influyen en la percepción de cada situación

A lo largo de la historia las emociones no se han tenido mucho en cuenta, aunque todo el mundo sabe que existen, siempre se ha dado más importancia a la parte racional del ser humano, a lo que se produce de forma consciente.

A través de las emociones podemos intuir la conducta futura de una persona y ya desde que nacemos vamos adquiriendo una serie de emociones básicas y universales que se les denomina las 5 emociones básicas (miedo, tristeza, alegría, sorpresa y asco).

Podríamos decir que las emociones gobiernan nuestra vida cotidiana aunque cada individuo las experimenta de forma particular, dependiendo de su experiencia, carácter y el contexto.

Identificamos una emoción con la información que nos facilitan los sentidos, procesándola de forma rápida e indicándonos si lo que está ocurriendo es agradable, desagradable, seguro, peligroso… Posteriormente es cuando aparece la emoción, derivada de nuestras propias interpretaciones, y manifestándose en sensaciones emocionales, sensaciones corporales y en impulsos de acción.  De este modo es la emoción quien nos genera la energía necesaria para realizar las acciones que facilitan nuestra supervivencia. Para que el ser humano pueda desarrollarse de forma plena, debe reconocer, reconciliarse e integrar la dimensión emocional que genera nuestro cerebro, ya que las emociones aparecen, se desarrollan y desaparecen.

¿Para qué sirven las emociones?

Las emociones juegan un papel importante tanto en nuestro pensamiento como en nuestro comportamiento. Las emociones que sentimos cada día pueden llegar a influir considerablemente en las decisiones que tomamos sobre nuestras vidas, sean más o menos importantes, grandes o pequeñas.

Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a todo lo que nos rodea, siendo un estado que aparece espontánea e inesperadamente y que no suele prolongarse mucho en el tiempo.

Toda emoción tiene una función en nuestra vida, sin ir más allá una de sus funciones esenciales es nuestra supervivencia. Las emociones tienen otras funciones importantes como que nos dan una mayor seguridad, nos protegen de las amenazas, nos ayudan a adaptarnos, nos ayudan a alcanzar nuestros objetivos y a comunicarnos con nosotros mismos y con los demás.

Aunque la función adaptativa puede ser una de las más importantes, podemos encontrar otros niveles donde interfieren las emociones.

En la función social, las emociones expresan nuestro estado de ánimo y facilitan la interacción social. También hay que tener en cuenta que las emociones pueden expresarse de forma no verbal, facilitando así nuestros sentimientos a la persona con la que estamos interactuando. Nos permite responder de manera apropiada y construir relaciones más profundas y significativas con nuestros amigos, familiares y seres queridos. También nos ayuda a comunicarnos de manera efectiva en una variedad de situaciones sociales, desde la forma en la que se trata a un cliente enfadado hasta controlar a un empleado impulsivo.

Por otro lado, la motivación y las emociones van cogidas de la mano. Enfrentarse a un examen importante puede llegar a producir estrés o ansiedad. Como resultado de estas respuestas emocionales, es probable que uno se ponga a estudiar. Dado que se ha experimentado una emoción en particular, se obtiene la motivación para actuar y hacer algo positivo para mejorar sus posibilidades de obtener una buena nota.

Dicho de otra forma, las emociones han sido y son una herramienta esencial para nuestra supervivencia como especie, ya que nos impulsan a actuar en base a nuestros valores y actitudes y a adaptarnos en el entorno.

¿Cómo nos afectan las emociones?

La ira, la frustración, el miedo y otras emociones negativas son parte de la experiencia humana. Cada una de ellas puede provocar estrés y, a menudo, se consideran emociones que deben evitarse, ignorarse o desautorizarse; pero en realidad es parte de nuestro desarrollo personal. Es decir, debemos saber cómo gestionarlas y no evitarlas.

Nuestros pensamientos y emociones pueden afectar tanto a nuestro comportamiento como a nuestra salud. Podemos decir que las emociones que se experimentan de manera libre y fluida no nos afectan negativamente, si les damos el espacio para experimentarlas, entenderlas y valorar de manera consciente qué hacer con ellas; mientras que las emociones reprimidas como el miedo, o emociones descontroladas pueden debilitar nuestra energía mental si no sabemos cómo gestionarlas, así como generarnos dificultades tanto de manera interpersonal como intrapersonal.

Es importante reconocer nuestras emociones y ser conscientes del efecto que tienen, no solo entre nosotros, sino también en nuestro cuerpo, comportamiento y relaciones.

La idea de «regular» las emociones negativas puede llegar a ser complicada de entender . Manejar las emociones se trata de aceptar el hecho de que las estamos sintiendo, determinar por qué nos sentimos así y permitirnos recibir los mensajes que nos envían antes de liberarlos y seguir adelante, y así permitir tomar decisiones en base a nuestros criterios, pensamientos, creencias y valores y no en base a la intensidad emocional que podamos estar viviendo.

¿Cuando las emociones nos perjudican o no son adaptativas?

Cuando la persona no es capaz de regular dichas emociones, es decir, su estado de ánimo. Las emociones nos perjudican cuando no somos capaces de conseguir una estabilidad emocional experimentando emociones extremas de una forma constante, cosa que hace que la persona sufra consecuencias en las diferentes áreas de su vida presentando cambios disfuncionales en su estado de ánimo y en su entorno. La persona puede experimentar que su estado emocional fluctúa dependiendo de lo que le vaya sucediendo en el día a día, lo que le puede derivar a pensar que las emociones son consecuencia de lo que sucede y que no tiene ningún control sobre ellas y sobre cómo experimentarlas y gestionarlas.

¿Qué es la regulación emocional?

Las emociones dan forma a nuestras vidas de manera poderosa. Nos dan la capacidad de sentir y experimentar el mundo que nos rodea. Nos influyen en muchos niveles diferentes y están estrechamente vinculados a nuestros pensamientos, comportamientos y salud mental en general.

La regulación emocional es un término que se utiliza generalmente para describir la capacidad de una persona para gestionar y responder de forma eficaz a una experiencia emocional. Las personas utilizan inconscientemente estrategias de regulación para hacer frente a situaciones difíciles a lo largo del día. La mayoría de las personas usan una variedad de estrategias de regulación emocional siendo capaces de aplicarlas en diferentes situaciones para adaptarnos a las demandas de nuestro entorno. En otras palabras, la capacidad de gestionar nuestras respuestas emocionales.

A menudo no podemos controlar las cosas que la vida nos presenta, pero podemos aprender a regular nuestra respuesta. Una persona que es capaz de hacerse cargo de sus emociones en lugar de permitir que sus emociones tomen el control, está practicando la regulación emocional. No significa que esté evitando las emociones negativas o los sentimientos negativos. Simplemente está notando y monitoreando sus sentimientos para poder adaptarse y responder de manera efectiva en diferentes situaciones.

¿Cuáles son los síntomas que indican que una persona puede estar presentando problemas de regulación emocional?

Tal y como hemos comentado anteriormente, cada persona experimenta las emociones de forma única, con una intensidad y repercusión en distintos niveles. A continuación te presentamos un conjunto de síntomas con los que podrás guiarte para identificar si se estás experimentando esa inestabilidad emocional y poder proporcionar la ayuda necesaria para aprender a controlar las emociones:

  • No te sientes agusto con tu físico o constantemente te estás cuestionando cómo te ves delante del espejo. En cierto modo te cuesta aceptarte como eres.
  • Se produce un distanciamiento con la gente, sin embargo, tienes miedo a la soledad y a que alguien cercano pueda abandonarte.
  • Te sientes irritable en muchos momentos.
  • Vives las emociones de una manera muy intensa.
  • Cuando te sientes mal anímicamente puedes sentir que necesitas aislarte.
  • Tienes sentimientos de vacío, que son difíciles de explicar.
  • Las relaciones con tu familia, amigos y pareja son complicadas en ciertos momentos.
  • Sientes mucha dificultad a la hora de controlar tus emociones tales como la ira o el enfado, y cuando eso te sucede lo transmites a las personas cercanas generando conflictos.
  • Puedes sentir que no tienes claro cómo eres, cuáles son tus cualidades y fortalezas, cómo definirte.

¿Cuáles son las consecuencias?

La inestabilidad emocional afecta negativamente en nuestro desarrollo personal debido a que en muchos momentos la persona no consigue entenderse ni a sí misma, pero también influye en su vida familiar y laboral. Las repercusiones pueden ser múltiples y muy variadas. De este modo las principales áreas afectadas son:

  • Ocio: la persona puede cambiar de actividades, le es muy difícil mantener la constancia. A la persona le es difícil también mantener motivación, lo que le lleva a  períodos de evitación de actividades.
  • Amistades: las personas cercanas que le rodean, cuando lo ven no saben cómo se va a encontrar ese día, ya que hay veces que puede estar contento,y otros enfadado, más aislado. Se sienten preocupados porque observan como su amigo se encuentra de una manera u otra en función de lo que le sucede. Puede suceder que los amigos tiendan a ayudarle a darle consejos, lo que puede generar cierta dependencia en la relación,o por lo contrario cierto distanciamiento debido a las situaciones incómodas que se viven.
  • Familia: con la familia sucede algo parecido a las amistades ya que tanto la pareja como la familia cuando le ven, no saben como se lo encontrarán ese día. También es posible que en muchas quedadas familiares no asista debido a que prefiere quedarse aislado en su casa por algún motivo ya que le ha surgido algún acontecimiento adverso que le ha hecho sentirse de este modo.
  • Trabajo: en el área laboral la persona puede sufrir bastante a la hora de trabajar en equipo y las relaciones interpersonales. Puede tener en ciertos momentos falta de motivación para ir a trabajar o cambiar constantemente de trabajo ya que puede pensar que si se siente así es porque su trabajo le está amargando.
  • Desarrollo personal: es un área donde la persona se siente bastante afectada ya que tiende a tener cierta falta de identificación consigo mismo. A la persona le cuesta mucho desarrollarse personalmente ya que en muchos momentos le cuesta aceptar como es, analizando constantemente su físico, sintiendo las emociones de una manera muy intensa. El desarrollo se ve estancado también ya que en muchos momentos siente un vacío interno muy grande, cosa que le hace depender de gente externa para su bienestar.

¿Cuál es el tratamiento?

En Clínica Pérez Vieco trabajamos la regulación emocional a través de un tratamiento psicológico para la regulación emocional.  La ayuda que los profesionales proporcionan es fundamental para llevar a cabo un buen tratamiento, basándose así en la terapia cognitivo-conductual, así como en la terapia dialéctico conductual, y otro tipo de herramientas de otras orientaciones que han demostrado eficacia en este tipo de necesidades.

A través de nuestro tratamiento entrenaras y podrás poner en marcha las estrategias y herramientas necesarias para que seas capaz de estabilizar y regular tus emociones. En nuestro tratamiento trabajamos:

  1. La psicoeducación emocional: donde la persona aprenderá a percibir, identificar, comprender y gestionar sus emociones
  2. Daremos a la persona herramientas alternativas y suficientes para frenar la conducta impulsiva.
  3. La persona entenderá qué distorsiones cognitivas o filtros cognitivos le están haciendo sentirse así, derivando en una mala gestión. Entenderá de dónde vienen y cuando las aprendió.
  4. A través de herramientas de terapia cognitiva la persona flexibilizará sus pensamientos.
  5. En dicho tratamiento, la persona aprenderá herramientas asertivas, de manejo de emociones, de toma de decisiones, solución de problemas para resolver de manera efectiva los diferentes problemas de la vida diaria.

Este tipo de tratamiento nos suele dar muy buenos resultados ya que la persona incorporará habilidades que le permitirán regular sus emociones y acciones, así como sus pensamientos.  La psicoeducación le ayudará mucho a  manejar sus emociones, en definitiva, mejorará notablemente su calidad de vida.

¿Cómo ayudar a un amigo o familiar?

La forma en que interpretamos nuestras emociones determina la forma en que reaccionamos ante ellas. La regulación emocional no significa ser feliz todo el tiempo, pero tampoco garantiza protegernos del dolor. Con la regulación emocional, ganamos la capacidad de aceptar nuestros sentimientos y decidir qué hacer con ellos.

A continuación queremos ofrecer algunos consejos sobre cómo desempeñar un papel positivo en el sistema de apoyo emocional de un amigo o familiar para que esa estabilidad le lleve a conseguir su objetivo,  y evitar obstaculizar su progreso.

Hay muchos factores, incluidos los maestros, las escuelas, la cultura y la genética, que pueden influir en la gestión de las emociones. En nuestra mano solo está brindarles el apoyo y la confianza necesaria para que se abran a nosotros, para que nos transmitan sus emociones. Debemos ser tolerantes y receptivos a las necesidades emocionales de nuestro ser querido, entenderlas y no juzgarlas. Como hemos mencionado anteriormente, cada persona experimenta los síntomas de distinta manera, es por eso que nuestra mente debe estar abierta e intentar ponernos en su situación.

Es importante aceptar, apoyar y mostrar empatía para validar sus sentimientos. Por otro lado, es de gran ayuda facilitar una “dosis de realidad” e intentar que no ignore, descarte, o que se sienta culpable por sentir lo que siente, especialmente con las emociones negativas. Anímale a distraerse con otra actividad, sea física o social, transmítele tu apoyo, hazle saber que puede contar  contigo.

Cabe destacar que es de gran ayuda intentar proporcionarles buenos recursos terapéuticos. Es posible que no sepamos a quién acudir o a quién recomendar si nunca hemos pasado por algo parecido. Encontrar estos recursos y guiar a nuestro amigo o familiar hacia un profesional de la salud mental hará que este pueda diagnosticarle y brindarle el tratamiento que necesite empezar a seguir.

La regulación emocional se trata de seguir adelante y no dejar que los reveses temporales nos impidan alcanzar nuestras metas. Está ligado a valores, expresiones, autocompasión, gratitud y pensamiento racional, lo que explica la paz interior que trae consigo la regulación de las emociones. «Los sentimientos son pasajeros, debemos dejarlos ir y venir».

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia

Productos relacionados

  • Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco

    Psicoterapia Online

    €70,00
  • primera sesion psicologia sexologia terapia de pareja clinica perez vieco

    Primera sesión

    €75,00
  • Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco

    Terapia de Pareja

    €70,00
  • ¡Oferta! Curso diversidad sexual y de género. Como entender tu diversidad.

    Curso Diversidad Sexual y de Género.

    €140,00 €30,00
«

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Educación Sexual Integral en Valencia

Educación Sexual Integral en Valencia

Mar 11, 2023

Formación en Educación Afectivo Sexual Unos de mis principales trabajos es ir a los centros de educación primaria y secundaria a dar talleres de educación sexual para niños y/o adolescentes. No me cansaré de decir que hay que potenciar los proyectos de educación...

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Mar 5, 2023

Qué es un TLP La característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en...

Trastornos Depresivos y su tratamiento

Trastornos Depresivos y su tratamiento

Mar 1, 2023

¿Qué es un Trastorno Depresivo? La principal característica de la Depresión es la alteración del estado de ánimo, más intensa y persistente que las manifestaciones que acompañan a la adversidad, como por ejemplo la tristeza. Los síntomas nucleares de la depresión son:...

Solicitud y reserva de cita

11 + 5 =

Categorías

  • Adicciones
    • Adicciones online
  • Anatomía
  • Ansiedad
    • Ansiedad Generalizada
    • Ansiedad online
    • Ataque de panico
    • Tratamiento ansiedad
    • Tratamiento Ataque Pánico
  • Autoestima
    • Autoestima online
  • Depresion
    • Depresion Online
  • Desarrollo Emocional
    • Control de las emociones
  • Disfunciones Sexuales
    • Deseo Sexual
    • El dolor sexual
    • La anorgasmia masculina
    • La disfunción eréctil
    • La eyaculación precoz
    • La eyaculación retardada
  • Educación Sexual
    • Cursos de Educación Sexual
    • Educación Afectivo Sexual
    • Educación Sexual en Primaria
    • Educación Sexual en Secundaria
    • Educación Sexual Integral
  • Estrés
    • Estrés online
  • Fobias
    • Fobias online
  • Inteligencia emocional
  • Los Trastornos de la personalidad
    • TLP
    • Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo
  • Obesidad
  • Psicologia Afirmativa
    • Psicología LGTBIQ+
  • Psicólogo Online
  • Psicólogos Valencia
  • Psicoterapia Online
  • Psicoterapia Sexual
  • Salud Sexual
    • Función sexual masculina
    • Hiperplasia prostática benigna
    • Próstata
    • Trastornos del semen
  • Sexólogo Online
  • Sexólogos Valencia
  • Terapia de pareja
    • Celos
    • Infidelidad
    • Terapia de pareja online
  • Terapia Sexual
    • Parafilias
    • Terapia sexual online
  • Trastornos de Alimentación
    • Anorexia nerviosa
    • Atracones
    • Bulimia

Entradas recientes

  • Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes
  • Educación Sexual Integral en Valencia
  • Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad
  • Trastornos Depresivos y su tratamiento
  • Disfunción sexual en los hombres
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • RSS
Propiedad de Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología.
Iconos diseñados por Smashicons from www.flaticon.es
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies