Counseling

Counseling: qué es y cómo lo hacemos.

Ante situaciones difíciles como la enfermedad de un hijo o la muerte de un familiar, algunos profesionales de la salud utilizan el counselling para ayudar a los pacientes. Estos profesionales están de acuerdo con Victor Frankl en algo muy importante: la actitud es una elección personal. De este modo, trabajan para que la actitud que se tome ante las dificultades sea la más saludable posible.

Victor Frankl fue un psiquiatra austriaco de origen judío que sobrevivió durante tres años en campos de concentración como Auschwitz o Dachau. Debido a esa dura experiencia, comienza a escribir libros en los que a menudo destaca que a pesar de todo, siempre hay alguna razón para vivir. Así, los profesionales que trabajan desde esta vertiente tratan de averiguar, a través de preguntas, cuáles son las razones para vivir de cada paciente, para así poder ayudarles a encontrar la luz al final del túnel.

«A una persona se le puede arrebatar todo menos la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias».

-Victor Frankl-

El counselling: una herramienta relacional

El counselling o asesoramiento psicológico es una práctica que consiste en explorar la subjetividad del otro para poder acompañarlo. En otras palabras, es el arte de hacer reflexionar a una persona a través de preguntas para que pueda tomar la decisión que considere más adecuada para él y en definitiva, para su salud.

El objetivo del counselling es maximizar el nivel de competencia del paciente al mínimo coste emocional posible. Para ello, el terapeuta partirá de tres actitudes básicas: la acogida, la presencia y la compasión, así como de una serie de habilidades fundamentales. Estas habilidades son las siguientes:

Counseling psicológico por psicologos y psicologas en valencia

  • Gestión emocional: las emociones son naturales. Reconocerlas y aceptarlas son los primeros pasos para gestionarlas. El profesional debe cuidarse para que el sufrimiento de los demás no le impida desempeñar su trabajo adecuadamente. Por otro lado, enseñará al paciente a gestionar sus emociones.
  • Comunicación eficaz: el terapeuta no debe ser autoritario ni paternalista con el paciente. No se trata de dar órdenes ni de sobreproteger a la persona que acude a pedir ayuda. Se trata de darle autonomía y herramientas para que tome una decisión y solucione los problemas por sí solo.
  • Contención y apoyo emocional: las emociones ante el sufrimiento son fuertes y variadas. No se deben frenar, sino más bien de legitimar y acompañar.
  • Solución de problemas: se trata de una toma de decisiones compartidas entre paciente y profesional.

Intervención en counselling: comunicación eficaz en cuatro pasos

Para que la habilidad de la comunicación con el paciente resulte eficaz se deben cumplir cuatro pasos básicos:

  • Parar y conectarse con uno mismo. Es importante que el profesional se centre en el momento presente a través de la conexión con su respiración. Esto le permitirá darse unos segundos para elegir su respuesta ante la demanda de un paciente.
  • Validar. La validación es la habilidad para escuchar la emoción del otro y empatizar. Es legitimar la perspectiva del paciente y hacerle ver que su comportamiento tiene razones válidas para ser así. Solo a través de la sensación de sentirse aceptado y validado se abren los canales de comunicación. Puede que el profesional no coincida con sus opiniones o comportamientos, pero sí entenderlas y validarlas. Así, los principios para que una comunicación sea validante son resistir el reflejo de corregir y decir al paciente lo que tiene que hacer, comprender las necesidades y preocupaciones del paciente, escucharlo y facilitar su autonomía para pasar a la acción.
  • Preguntar. Este paso es la base sobre la que se sostiene el counselling. Se trata de que el profesional realice preguntas abiertas y focalizadas que ayuden a reflexionar y a tomar decisiones satisfactorias. Algunas preguntas abiertas que pueden facilitar la comunicación con el paciente son las siguientes: ¿qué sabe sobre su enfermedad? ¿Qué quiere saber sobre ella? ¿Cómo se siente? ¿Cómo podemos ayudarle?
  • Dialogar. El diálogo es el medio para informar y compartir perspectivas con el paciente. Resulta bastante útil hacer críticas constructivas pidiendo cambios. Para ello, lo recomendable es comenzar describiendo el problema y expresando los sentimientos que produce esa conducta problemática para después ir pidiendo opciones de cambio, mientras se ofrecen conductas alternativas que sustituyan la anterior.

cte counseling

El modelo de solución de problemas en Counselling

Por último, es importante mencionar que para ayudar a tomar decisiones a los pacientes resulta muy útil seguir el modelo de solución de problemas. Este modelo se desglosa en los siguientes pasos:

  • Orientación hacia el problema. Tiene que ver con la actitud que se toma ante el problema. Esta actitud puede ser de evitación, de impulsividad, de proactividad… Una vez que se tiene identificada cuál es la actitud del paciente ante la situación, se fomenta por parte del terapeuta la adopción de una actitud positiva en la que el problema suponga un reto que ayuda a crecer a nivel personal.
  • Definir el problema de un modo específico explorando la perspectiva de ambas partes. El paciente y el profesional pueden tener diferentes puntos de vista, lo cual es positivo para promover el cambio.
  • Buscar alternativas. Es muy común en este punto llevar a cabo un brainstorming o lluvia de ideas que genere diferentes opciones posibles.
  • Balance de pros y contras de cada opción planteada en el brainstorming.
  • Elegir la opción que finalmente se considere más adecuada.
  • Actuar. Llevar a cabo un plan por etapas. Las etapas deben ser fáciles y realizables para que no se produzca el abandono.
  • Reevaluación. Una vez llevado a cabo el plan elegido, es recomendable observar cómo ha ido y cuáles han sido sus resultados. Si el problema ha revertido gracias a la decisión tomada lo reforzaremos y si no ha funcionado se hará un replanteamiento del porqué y de cómo hacer que funcione.

En definitiva, las herramientas descritas impulsarán al paciente a tomar sus propias decisiones y a sentirse responsable de su vida. Solo así conseguiremos que se movilice para el cambio, y que este perdure en el tiempo. Si no se consulta al paciente qué le preocupa o qué le ayudaría y el profesional toma las riendas absolutamente de todo, el problema no se solucionará o si lo hace será durante muy poco tiempo.

Tratamiento de la ansiedad ante los exámenes

¿Se puede resolver el problema de la ansiedad ante los exámenes?

Pregunta:

¿Se puede resolver el problema de la ansiedad ante los exámenes?

Respuesta:

Para resolver este problema de ansiedad ante los exámenes, en los últimos años se están desarrollando diversos programas de intervención psicológica cuyo objetivo es que los estudiantes aprendan técnicas para el control de la ansiedad ante los exámenes y que en definitiva, mejoren su rendimiento.

cropped logo grande clinica copia4 copia copia

Desde hace varios años, en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, se desarrollan programas de intervención dirigidos a la reducción de la ansiedad ante los exámenes que alcanzan niveles de eficacia superiores al 90% tanto en el control de los niveles de ansiedad como en la mejora del rendimiento académico. Estos programas son de carácter grupal, lo que reduce costes y fomenta la motivación entre sus participantes. Se pueden aplicar también de manera individual. Incluyen el aprendizaje de diversas técnicas psicológicas como entrenamiento en relajación muscular y respiración abdominal, técnicas de solución de problemas y autoinstrucciones, cambio en hábitos de vida…

El programa tipo consta de las siguientes fases:

  • una primera fase informativa;
  • una segunda de entrenamiento en relajación muscular progresiva;
  • una tercera de entrenamiento en auto-instrucciones;
  • una cuarta en la que se alternan desensibilización sistemática y solución de problemas (bien una técnica, bien la otra); y
  • una quinta sobre recomendaciones finales.

Se desarrolla en 14-16 sesiones y se obtienen excelentes resultados con disminuciones importantes del nivel de ansiedad, tanto en el ISRA como en el TAI, así como incrementos significativos en el rendimiento, evaluado éste por la nota media de las calificaciones escolares.

Ansiedad a hablar en público

¿La ansiedad a hablar en público puede llegar a ser una patología?

Pregunta:

¿La ansiedadhablar en público puede llegar a ser una patología?

Respuesta:

Sabemos que una de las situaciones más ansiógenas, en general, es hablar en público. Ante esta situación la mayor parte de las personas reaccionan con niveles altos de activación, pero esta alta activación puede ser muy útil para hacer el esfuerzo que supone:

  • el manejo cognitivo de la información (recuperación de la información, relacionar unos elementos con otros, etc.),
  • la verbalización de los contenidos,
  • con un volumen de voz incrementado,
  • manteniendo un alto gasto de recursos energéticos, atencionales, etc.
  • durante un tiempo prolongado

Ahora bien, un porcentaje alto de personas (alrededor de un 20%) se activan en exceso, centran su atención de manera casi exclusiva en sus síntomas de ansiedad (más que en la tarea de hablar en público), tienen una experiencia muy desagradable de esta situación, la evitan si pueden, etc. Lógicamente, no es muy adaptativo evitar una situación que es importante para tu trabajo, por ejemplo. No todo el mundo va a pedir ayuda a un especialista por este problema, sino que sólo lo harán aquellos que no pueden permitirse el lujo de evitar hablar en público. Ahora bien, aunque no vayan a la consulta de un especialista, algunas personas que evitan esta situación pueden llegar a cumplir los criterios para recibir un diagnóstico de trastorno de ansiedad por fobia social específica, si hay un deterioro significativo de la actividad del individuo, o un malestar clínicamente significativo. Alrededor de un 2% de personas pueden estar afectadas por este problema.

Terapia Metacognitiva

Terapia Metacognitiva (MCT, por las siglas en inglés).

Se trata de un modelo perteneciente a la tradición de la terapia cognitiva, desarrollado por Adrian Wells, PhD, profesor en psicopatología clínica y experimental en la Universidad de Manchester , quien comenzó su carrera entrenándose como terapeuta cognitivo (se formó con el mismísimo Aaron Beck, nota para los cholulos), y cuyo campo primario de investigación ha sido la atención y el procesamiento de la información.

En un recorrido similar al de otros exponentes de terapias de tercera ola, Wells refiere que desarrolló MCT, la Terapia Metacognitiva para dar cuenta de ciertos fenómenos que no eran explicados adecuadamente por los modelos de tratamiento con los que se manejaba :

Desarrollé MCT, la Terapia Metacognitiva porque los abordajes de tratamiento anteriores no dan cuenta de algunos aspectos importantes de la cognición, aspectos que repetidamente emergen en pacientes y reportes empíricos de la experiencia mental en el trastorno psicológico.

Preocupación y Trastorno de ansiedad generalizada

Aunque los procesos que propone serían comunes a una amplia gama trastornos, MCT, la Terapia Metacognitiva surge ante todo como un modelo explicativo y de tratamiento para el Trastorno De Ansiedad Generalizada (TAG). Para una descripción detallada del TAG pueden visitar este artículo, pero si nos apuran, diremos que es un diagnóstico cuya característica central es la (más…)

Terapia Gestalt

¿La Terapia Gestalt es sólo un aquí y ahora?

La Terapia Gestalt no rechaza el pasado como muchos creen. El pasado es tenido en cuenta como una experiencia que forma parte de la historia del paciente, no obstante, el énfasis se pone en el conocimiento consciente del momento presente como único medio de comprender interna y externamente “la realidad” del sujeto. De no ser así no se produciría un contacto pleno en el campo relacional terapeuta-paciente en el “aquí y ahora”.

El objetivo de la Terapia Gestaltes el “darse cuenta” (awareness), es decir, tener acceso a una serie de “automatismos” inconscientes para poder des-identificarnos de ellos ya que éstos son invocados de forma espontánea por el cerebro. La Terapia Gestalt propicia la expansión del “darse cuenta” junto con el aumento del contacto en el entorno.

mindfulness psicologos valencia

En Terapia Gestalt se trabaja con el awareness con la finalidad de ayudar al paciente para que tome contacto con lo que es, es decir, con los aspectos de su comportamiento que quedan fuera de su consciencia. Esto alude a la capacidad de permanecer en contacto (más…)

Translate »