Counseling: qué es y cómo lo hacemos.
Ante situaciones difíciles como la enfermedad de un hijo o la muerte de un familiar, algunos profesionales de la salud utilizan el counselling para ayudar a los pacientes. Estos profesionales están de acuerdo con Victor Frankl en algo muy importante: la actitud es una elección personal. De este modo, trabajan para que la actitud que se tome ante las dificultades sea la más saludable posible.
Victor Frankl fue un psiquiatra austriaco de origen judío que sobrevivió durante tres años en campos de concentración como Auschwitz o Dachau. Debido a esa dura experiencia, comienza a escribir libros en los que a menudo destaca que a pesar de todo, siempre hay alguna razón para vivir. Así, los profesionales que trabajan desde esta vertiente tratan de averiguar, a través de preguntas, cuáles son las razones para vivir de cada paciente, para así poder ayudarles a encontrar la luz al final del túnel.
«A una persona se le puede arrebatar todo menos la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias».
-Victor Frankl-
Se trata de un modelo perteneciente a la tradición de la terapia cognitiva, desarrollado por Adrian Wells, PhD, profesor en psicopatología clínica y experimental en la Universidad de Manchester , quien comenzó su carrera entrenándose como terapeuta cognitivo (se formó con el mismísimo Aaron Beck, nota para los cholulos), y cuyo campo primario de investigación ha sido la atención y el procesamiento de la información.
En un recorrido similar al de otros exponentes de terapias de tercera ola, Wells refiere que desarrolló MCT, la Terapia Metacognitiva para dar cuenta de ciertos fenómenos que no eran explicados adecuadamente por los modelos de tratamiento con los que se manejaba :
Desarrollé MCT, la Terapia Metacognitiva porque los abordajes de tratamiento anteriores no dan cuenta de algunos aspectos importantes de la cognición, aspectos que repetidamente emergen en pacientes y reportes empíricos de la experiencia mental en el trastorno psicológico.
Aunque los procesos que propone serían comunes a una amplia gama trastornos, MCT, la Terapia Metacognitiva surge ante todo como un modelo explicativo y de tratamiento para el Trastorno De Ansiedad Generalizada (TAG). Para una descripción detallada del TAG pueden visitar este artículo, pero si nos apuran, diremos que es un diagnóstico cuya característica central es la (más…)
La Terapia Gestalt no rechaza el pasado como muchos creen. El pasado es tenido en cuenta como una experiencia que forma parte de la historia del paciente, no obstante, el énfasis se pone en el conocimiento consciente del momento presente como único medio de comprender interna y externamente “la realidad” del sujeto. De no ser así no se produciría un contacto pleno en el campo relacional terapeuta-paciente en el “aquí y ahora”.
El objetivo de la Terapia Gestaltes el “darse cuenta” (awareness), es decir, tener acceso a una serie de “automatismos” inconscientes para poder des-identificarnos de ellos ya que éstos son invocados de forma espontánea por el cerebro. La Terapia Gestalt propicia la expansión del “darse cuenta” junto con el aumento del contacto en el entorno.

En Terapia Gestalt se trabaja con el awareness con la finalidad de ayudar al paciente para que tome contacto con lo que es, es decir, con los aspectos de su comportamiento que quedan fuera de su consciencia. Esto alude a la capacidad de permanecer en contacto (más…)