Estrés y Deseo Sexual

El Estrés y sus consecuencias en el deseo sexual.

La falta de deseo sexual, el deseo sexual hipoactivo o bien, también conocido como deseo sexual inhibido, es una enfermedad según la Organización Mundial de la Salud, que en su clasificación de patologías la encuadra dentro de las disfunciones sexuales no orgánicas con el nombre de Ausencia o Pérdida del Deseo Sexual. Esta falta de interés para tener relaciones sexuales, una vez desechadas las causas médicas o fisiológicas (problemas endocrinos, trastornos hormonales, insuficiencia renal o tratamientos farmacológicos) y las psicológicas (una educación excesivamente estricta o baja autoestima, por ejemplo), se encuentra muy a menudo ligada al modo de vida de quien padece esta apatía sexual. El estrés, el exceso de problemas laborales o familiares y la incapacidad para afrontar la ansiedad que estas situaciones producen a menudo la inapetencia sexual.

Efectos del Estrés sobre la Testosterona.

El estrés puede terminar “matando” la libido, aunque de manera lenta y gradual. La causa está en la testosterona, principal agente del deseo sexual. Si ésta disminuye, también es menor la libido. Pero, además, el estrés hace que aumente el nivel de cortisol en la sangre, una hormona esteroide producida por la corteza suprarrenal. El alto nivel de cortisol reprime la mayoría de las funciones orgánicas, incluyendo las funciones sexuales y reproductivas. Siempre que aparecen síntomas de apatía sexual en hombres que solían tener la libido alta, hay que prestar atención al cansancio, ya que el ritmo de vida, los problemas cotidianos y la fatiga hacen que las ganas de mantener relaciones sexuales disminuyan notablemente. En sexólogos Valencia junto con la Clínica de Sexología y Psicología Pérez Vieco en Valencia somos conscientes la la influencia de la influencia de padecimiento de estrés y su afectación en el deseo sexual tanto de hombres como mujeres. En Sexólogos y Sexólogas Valencia llevamos a cabo un tratamiento integrador para dar solución a tus problemas y mejorar tu respuesta sexual.
Cuando se acumula tensión, si las situaciones nos superan, se produce un bloqueo. Y el plano sexual no es una excepción. Por ello, generalmente, El estrés influye en el deseo, favoreciendo la apatía e inhibiendo la respuesta sexual.

testosterona y problemas sexuales por sexologos psicologos valencia

Qué tenemos en cuenta en Sexólogos y Sexólogas Valencia.

Para diagnosticar que la inapetencia sexual esté causada por la acumulación de tensión y preocupaciones hay que tener en cuenta varios factores, según indican los psicólogos sexólogos de nuestra clínica de sexología y psicología, entre los que se encuentran la falta de interés en iniciar actividades sexuales, ya sea con una pareja o en solitario, o la frecuencia de las relaciones, si es muy inferior a lo que se puede esperar por la edad y el contexto correspondiente o si es menor que en etapas anteriores de la vida. En cualquier caso, los especialistas deben descartar que esta persona padezca depresión.

Cuando los síntomas y el ritmo de vida indican con claridad que el estrés es la causa de la disfunción sexual, hay que tener en cuenta cómo le afecta a cada persona, en lo que tendrá mucho que ver el género de quien lo sufra. Y es que aunque puede afectar tanto a mujeres como a hombres, la respuesta de cada uno es muy distinta. En los hombres pueden aparecer o agudizarse, si ya existían, problemas como la eyaculación precoz y la disfunción eréctil. La disminución del rendimiento sexual conlleva, además, miedo a no dar la talla, lo que da lugar a una disminución del número de relaciones, con lo que el problema se transforma en un círculo vicioso que termina por provocar de manera casi irremediable la pérdida de deseo.

Soluciones a la falta de deseo sexual en la Clínica de Sexología Pérez Vieco.

Un tratamiento natural se basará sobre todo en la enseñanza de nuevos hábitos que ayudan a manejar el estrés, como la respiración, la relajación o la revisión de la escala de valores del individuo afectado. Los cambios conductuales que proponen los expertos para llegar a la superación del trastorno sexual se basan en técnicas para combatir el estrés. Nuestros sexólogos y sexólogas son expertos en el tratamiento del deseo sexual, el deseo sexual hipoactivo y/o el deseo sexual inhibido. Veamos algunos de los cambios comportamentales:

  • Reflexionar: No se debe dejar pasar de largo el problema, sino afrontarlo y razonar sobre los motivos que llevan a sentir la angustia y la ansiedad que bloquean los sentidos. Tomar conciencia de que no sólo afecta al plano sexual, observar qué otros aspectos de la vida cotidiana se ven resentidos.
  • Relajarse: Darse cuenta de que el estrés es variable y no durará siempre y relativizar la importancia de no sentir deseo sexual en algunos momentos determinados. Lo peor es obsesionarse.
    Tener calidad de vida: Eliminar los excesos,en la alimentación, en la cantidad de trabajo así como en la realización de actividades físicas agotadoras.
  • Establecer prioridades claras: No siempre está en nuestras manos eliminar preocupaciones como enfermedades, problemas económicos o familiares. Pero sí depende de cada uno de nosotros ‘saber vivir a pesar de’, poniendo un orden de prioridades y dando a cada situación y problema la
  • Abandonar las prisas: No hay que tener apremio por volver a mantener la vida sexual normal, ya que puede generar más ansiedad en la persona afectada.
  • Hablar: Como para cualquier otra situación de crisis por la que atraviese la pareja, la comunicación y compartir el problema entre los dos miembros es lo más importante.
  • Analizar: Observar con calma la situación para abordar las posibles soluciones, sin provocar un drama por un cambio circunstancial en los hábitos sexuales de la pareja.
  • Imaginación: Es importante mantener un poco de suspense en la pareja, que no se pierda la “magia” de los primeros encuentros. A largo plazo, la seguridad adormece los instintos y si la tensión acumulada es muy grande aún se anestesian más.

El estrés, el sexo y la falta de deseo.

El estrés, el gran enemigo.

El estrés y el sexo se relacionan directamente aunque no seamos siempre conscientes de ello. Cuando la falta de deseo se debe al estrés, hay que buscar soluciones. Combinar la terapia sexual es una alternativa eficaz junto con el tratamiento del estrés.

Este problema suele ir agudizándose con el tiempo si no hacemos nada. Recomendamos consultar con un sexologo para que te ayude a estimular el apetito sexual. El asesoramiento de un especialista en sexología es crucial para volver a disfrutar de las relaciones sexuales.

estres y problemas sexuales por sexologos valencia

Estar sometido a un estrés muy frecuente y durante un largo periodo de tiempo puede causarnos diferentes problemas de salud física y psicológica. La falta de deseo sexual es uno de los síntomas más comunes del estrés.

Cuando estamos estresados podemos tener problemas de ansiedad o insomnio. Es común también sentirse más tristes, irritables, apáticos y cansados. Si no nos sentimos bien física y emocionalmente perdemos la iniciativa. Y con ello, también el interés por las actividades que normalmente nos hacen sentir bien. Si estamos demasiado estresados, nuestra cabeza estará llena de preocupaciones. Pero ¿Cómo se relacionan el estrés y el sexo? Con la ansiedad y el agobio surgen las dificultades para desconectar del trabajo y de todo lo que nos preocupa. En este estado es muy probable sufrir falta de apetito sexual.

La ansiedad y el estrés son los principales enemigos de una vida sexual satisfactoria. Y una de las causas más frecuentes de la falta de deseo sexual.

El estrés y el sexo.  ¿Cómo afecta?

  • El problema de la falta de deseo sexual normalmente va apareciendo de forma gradual y suele empeorar con el tiempo si persiste la situación.
  • Normalmente los pacientes acuden a consulta cuando ya llevan un largo periodo con este problema.
  • Al principio no le dan tanta importancia pero con el empeoramiento van apareciendo las preocupaciones, la frustración y el malestar por la falta de deseo.
  • La inhibición del deseo sexual no es un problema hasta que no genera un malestar emocional a la persona que lo sufre o a su pareja.
  • En todo caso, podemos afirmar que dejar pasar el tiempo no suele ser una buena solución viable.
  • Como hemos dicho, normalmente el problema se irá agudizando. Por lo tanto, en caso de notar un descenso del deseo sexual siempre es recomendable consultar con un sexologo.

Cuando la falta de deseo sexual se debe principalmente al estrés, es necesario combinar la terapia sexual con el tratamiento de los problemas de estrés.

Nuestros Sexólogos y Sexólogas en la Clínica aconsejan…

Nuestro equipo de Sexologos  y Sexólogas en Valencia os propone algunos consejos para gestionar mejor el estrés y el sexo y que no afecte a la pareja:

  • Aprende a desconectar y a gestionar tus preocupaciones. En caso que tu estrés sea laboral es importante que aprendas a desconectar del trabajo. Tus preocupaciones laborales debes afrontarlas en tu tiempo de trabajo.
  • Practica alguna técnica de relajación y realiza ejercicio físico. Está demostrado que ambas actividades son eficaces para gestionar el estrés.
  • Establece prioridades y reserva un tiempo a solas con tu pareja.
  • Identifica en qué momentos te sientes menos cansado y puedes tener una mejor predisposición para tener un contacto físico agradable con tu pareja.
  • Os recomendamos que quitéis presión y que os olvidéis temporalmente de practicar el coito. Buscad las sensaciones y el placer en todo el cuerpo, más allá de los genitales. Esto también os ayudará a salir de la rutina.
  • Estimula tus fantasías sexuales. Para aumentar tu deseo sexual debes pensar en sexo y esto podemos facilitarlo exponiéndote a diferentes tipos de estímulos sexuales: puedes leer literatura erótica o ver videos eróticos. Si eres mujer y no te gusta el porno, investiga porque no todo el porno es igual. Hay directoras como Erika Lust que realizan un tipo de cine porno pensado y creado especialmente para mujeres.
  • Sal de la rutina y diviértete: Jugad, cambiad de lugar dónde practicáis las relaciones sexuales, atrévete a visitar un sex shop con tu pareja y a probar algún juguete.

Disfunción Eréctil en varones mayores de 40 años.

Varones mayores de 40 años, víctimas de disfunción eréctil.

Los síntomas son de fácil reconocimiento, la ausencia o dificultad para lograr una erección y completar una relación sexual por tres meses o más.

En el mundo se estima que la disfunción eréctil afecta a los varones mayores de 40 años, en un 55 por ciento en forma leve, al 35 por ciento de manera moderada y al 10 por ciento en forma severa.

La principal afectación suele ser la autoestima, un gran porcentaje de los pacientes se resiste a reconocerlo y a recibir tratamiento psicológico y/o médico, lo que genera problemas en la relación de pareja o tensiones en el núcleo familiar.

De manera estricta, la disfunción eréctil no es una enfermedad sino una patología ya que no representa un riesgo o peligro en la salud del varón, lo que realmente se trata en esta consulta es la sensación de ansiedad que afecta física y emocionalmente a los hombres que la padecen.logo cabecera clinica psicologia

Los síntomas son de fácil reconocimiento, la ausencia o dificultad para lograr una erección y completar una relación sexual por tres meses o más.

El diagnóstico consiste en un examen físico en testículos, pene, recto, sistema nervioso y flujo sanguíneo, a partir de los datos que el historial clínico arroje, se podrán recetar tratamientos que van desde los fármacos hasta psicoterapia y terapia sexual cognitivo – conductual cuando se presenten casos de estrés, ansiedad, culpa o depresión.

Es necesario contemplar factores de aparición como la medicación por enfermedades como antihipertensivos, depresión y otras enfermedades del corazón. Es importante descartar problemas como es la prostatitis.

Entre los factores de riesgo modificables se encuentran el consumo de sustancias ilegales, el consumo de alcohol, tabaco y falta de actividad física. Los especialistas en sexología recomiendan visitar al especialista una vez al año para descartar otras complicaciones infecciones o cáncer.

Es frecuente la disfunción eréctil o los problemas de erección.

La disfunción eréctil es un problema frecuente; de hecho, más del 50% de los hombres de edades entre 40 y 70 años experimentan disfunción eréctil en algún momento. Si tienes problemas de erección, no tienes que sentirte como si fueras el único.

La disfunción eréctil es un problema de salud sexual común entre los hombres. La disfunción eréctil afecta aproximadamente a uno de cada diez hombres. Por lo tanto no hay nada de lo que avergonzarse si tú o tu pareja experimentáis disfunción eréctil.Pero una buena parte de los casos de disfunción eréctil se pueden tratar.

Los cambios en el estilo de vida como el ejercicio físico regular y dejar de fumar también pueden ayudar a mejorar la disfunción eréctil.

La probabilidad de la disfunción eréctil aumenta con la edad. Más del 50% de los hombres entre 40 y 70 años experimentan disfunción eréctil.

Se estima que, en Europa, más de 30 millones de hombres tienen algún grado de disfunción eréctil y esto aumentará a aproximadamente a 43 millones en 2025.

Hasta el 80% de los casos con disfunción eréctil se deben a causas físicas. Sin embargo, para muchos hombres la causa de su disfunción eréctil puede ser tanto física como psicológica (por ej., estrés y ansiedad).

La disfunción eréctil también puede ser un efecto secundario de medicamentos que los hombres toman para tratar otras enfermedades.

Problemas de erección al llegar a los 50.

Cuando el varón entra en la quinta década de su vida, existen diversas situaciones que pueden provocar una Disfunción Eréctil o Problemas de Erección a los 50 años. Cuando se superan las cinco décadas de edad, se pueden dar o aparecen las siguientes situaciones: 

  1. Baja la producción endógena de testosterona. Aparece la Andropausia o Síndrome de baja producción de testosterona.
  2. La convivencia con la misma pareja puede hacer que las relaciones sexuales puedan volverse monótonas y/o aburridas.
  3. Aparición de las enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial, aumento del colesterol… 
  4. Un gran número de varones mayores de 50 años pasan por períodos difíciles en su vida laboral o profesional, necesitando medicación como anti-depresivos, ansiolíticos…
  5. Superados los 50, la grasa se deposita en la barriga, que produce cambios físicos.
  6. Una vez alcanzada la media centena no se realiza la misma actividad física con la regularidad necesaria para mantener una buena salud física y circulatoria.
  7. Las parejas del hombre a los 50 normalmente comparten la misma edad o cercana, con lo cual también pueden perder apetito sexual, haciendo que la frecuencia de relaciones sexuales sea menor.
  8. El sedentarismo impide llevar una dieta sana y variada.

Situaciones o hábitos que mejoran la disfunción

Al margen de recomendar los principales tratamientos para la disfunción eréctil existen una serie de hábitos o conductas que ayudan a recuperar la función eréctil. Algunas son las siguientes: 

  • Perder peso: corregir el sobrepeso es muy importante, ya que a menos peso mejor será la erección.
  • Llevar una dieta variada: ésta debe incluir pescado azul, verdura y fruta…
  • Se deben evitar malos hábitos como el consumo de alcohol o el tabaquismo.
  • Evitar siempre que se pueda el consumo de antidepresivos o inductores del sueño. 
  • La práctica de ejercicio físico mejora la circulación y la oxigenación celular
  • Hablar directamente con la pareja
  • En el caso de que el paciente padezca diabetes, se debe coordinar con el endocrinólogo para mejorar los niveles de glucosa en sangre

Eyaculación Precoz en mi pareja

Qué hago si mi pareja es un eyaculador precoz.

Si tu pareja es o sufre de eyaculador precoz es muy importante que la apoyes y no le presiones. Asimismo, puedes buscar otras alternativas para reconstruir la sexualidad como pareja.

En ocasiones, se da la circunstancia de que la pareja con la que salimos es eyaculador precoz. Claramente esto supone un problema para la pareja que merece una solución eficaz.

La eyaculación precoz es la secreción, sin control y prematura, que se produce con la mínima estimulación sexual.

La eyaculación precoz no es una enfermedad, sino un problema sexual que afecta a los hombres. Por otro lado, también supone un problema para las parejas, hombres o mujeres, ya que tampoco pueden disfrutar de una relación sexual satisfactoria con su pareja.

A continuación, te brindamos algunos consejos para que puedas abordar el tema con tu pareja de una forma sana.

Apoyar a mi pareja si es eyaculador precoz.

En primer lugar, debes identificar si tu pareja es eyaculador precoz. Si ya ha recibido el diagnóstico, es recomendable que te impliques de manera activa para solucionar el problema sexual. De no ser así, ambos podríais adquirir otras disfunciones sexuales.eyaculacion precoz sexologos valencia

Nunca debes asumir una actitud descalificadora, agresiva o humillante hacia el compañero. Lo único que produciría es un aumento de ansiedad en el encuentro. En cambio, el apoyo, el cariño y la paciencia, les hará sentir que trabajan en pareja o equipo como dirían algunxs, y así les resultará más ameno sobrellevar la situación y, poco a poco, superar las dificultades.

Por otro lado, es de suma importancia consultar al psicólogo sexólogo y seguir sus pautas. En este punto, es especialmente importante el apoyo y el acompañamiento que brinde la pareja. Ten en cuenta que la mayoría de hombres que sufren este problema no lo van a expresar abiertamente y les va a costar (más o menos, según sea el caso) decidirse ir a consulta.

La eyaculación precoz es un problema de la pareja.

Por lo general, cuando un hombre acude a la consulta de sexología muy pocas veces es acompañado por su pareja porque piensan que este es un problema solo de él.

A pesar de que lo manifiesta el hombre en la práctica, es importante que la pareja lo acompañe a la consulta del especialista sexólogo clínico. Puede haber áreas de conflictos que generen ansiedad en el hombre y no permitan que tenga un tiempo adecuado para satisfacer el encuentro con su pareja.

Qué se debe evitar si la pareja es un eyaculador precoz.

Exigir

Evita exigir más de lo que te puede dar sexualmente. Esto va a incrementar la ansiedad de la persona. Por otro lado, es cruel reclamar a la pareja por presentar esta condición que ya genera bastante sufrimiento en él. Empatiza y sé paciente. Solo con tranquilidad y tiempo podrá mejorar este problema.

Presionar para que busque soluciones

La mayoría de las mujeres manifiestan que no le reclaman por la condición, sino porque los hombres no hace nada al respecto. No obstante, si realmente lo que quieres es ayudarle, debes dejar que él tome la decisión de asistir a una consulta con un especialista y luego apoyarle en las terapias.

A tener presente si tu pareja sufre de eyaculación precoz.

En caso de tu pareja sufra de eyaculación precoz, su intimidad puede llegar a verse afectada por la angustia, temor y de miedo a fallar. Esto puede ir acompañado por demostraciones de insatisfacción y rechazo, lo cual puede generar conflicto y un espacio de intimidad inadecuado.

Para salir adelante, es recomendable que tengas presente lo siguiente:

  • Interiorizar la situación: debes interiorizar que tienes una pareja con eyaculación precoz. Hazte consciente de que, al momento del acto sexual, no podrá satisfacerte con la penetración duradera que necesitas en ese momento.
  • Flexibilidad mental: aborda esta condición con una mentalidad amplia y no dejes una idea fija de lo que es buen sexo.

Aparte de esos 3 aspectos primordiales, también puedes llevar a cabo otras medidas eficaces para alcanzar la satisfacción sexual. Para ello, podéis consultar a un sexólogo. en Sexólogos Valencia y la clínica de Sexología y Psicología Pérez Vieco somos especialistas en el tratamiento de la eyaculación precoz.

Reconstruir una sexualidad con la pareja

Una vez aceptada la condición por parte de los dos, lo siguiente es lograr una buena comunicación en la pareja. Asimismo, deberéis establecer vuestras propias pautas. 

Ten en cuenta que para minimizar los efectos de la eyaculación precozlo importante es tener un intercambio emocional. Para eso, se necesitan varios elementos:

Cariño.

Paciencia.

Amabilidad.

Comprensión.

Actitud honesta.

Terapia de pareja: cómo resolver problemas de pareja

Terapia de Pareja. La pareja en tiempos de crisis.

Todas las parejas viven periodos de crisis, malos momentos y tropiezos, de cómo transcurran estos procesos, podrán o no recuperar el amor, y en este momento es donde puede ayudar la terapia de pareja. No permitas que un pequeño bache pueda arruinar tu relación de pareja.

La terapia de pareja consiste en un tipo proceso terapéutico dirigido por un psicólogo sexólogo, mediante el proceso del cual ayudará a las parejas de cualquier condición a resolver los problemas en su relación en afán de mejorar la misma. Mediante la terapia de pareja, tomarán las medidas adecuadas para la reconstrucción de la relación o la finalización de esta.

Ejercicios y consejos

No es conveniente hacer caso omiso a los problemas esperando que se mejoren por sí solos. Mediante estos procedimientos, de todas la parejas que acuden a terapia de pareja, 4 de cada 5 parejas consiguen descubrir si sus diferencias realmente son imposibles de solucionar o si, en cambio, pueden ser rectificadas. De estas 4 personas, más de la mitad decidieron seguir con la relación, mejorando así la felicidad y plenitud que se había perdido o que nunca se había originado (en muy pocos de los casos).

El plan de terapia de pareja varía respecto a la situación: si alguno de los dos de la pareja se niega a acudir a sesiones de terapia de pareja, este otro puede ir por su cuenta, siendo estadísticamente más complicado reparar una relación si sólo uno de los dos quiere asistir a las sesiones con el psicólogo.

Durante los últimos años, se ha observado un notable aumento de parejas que acuden a pedir apoyo para mejorar su relación. En este aspecto, los factores más influyentes son la falta de comunicación, falta de deseo y confianza. Además, la mayoría de estas parejas exponen posteriormente la gran mejoría que obtienen tras someterse a terapia.

¿Cuáles son los objetivos de acudir a terapia de pareja?

El objetivo principal de la terapia cognitivo conductual es recuperar una relación casi perdida, no obstante existen otros objetivos que persigue este tipo de terapias como es, el tener una ruptura poco conflictiva, en efecto, que produzca el menor daño posible en ambas partes implicadas y las personas que les envuelven, tanto si es para romper la relación o para recuperarla. Además, y pudiéndolo clasificar como el objetivo más importante es el de enseñar a las personas implicadas a poder solucionar y resolver los conflictos futuros por ellos mismos, sin asistencia externa.

Teniendo en cuenta por otro lado que una pareja se compone de dos partes, es imprescindible buscar la solución en ambas, utilizando de este modo unos recursos que se ajusten al tipo de motivo que provoque los problemas de pareja. Desde este punto de vista cabe mencionar la importancia de ser feliz, pero no sin trabas, sino sabiendo solucionarlos, enfrentándose y adaptándose a ellos.

En atención a la problemática expuesta, la terapia de pareja solo es un recurso fácil de adquirir y con muy buenos resultados que de manera gradual, aumenta entre la población debido a la manera en que la sociedad borra el estigma que producía la consulta a profesionales para solucionar y resolver problemas en la estructura de pareja. Las metas serán establecidas por el par bajo la conducción del terapeuta.

Durante el transcurso de las sesiones, las parejas hallarán opciones diferentes en la manera de llevar la relación, con la meta principal de viabilizarla y de hacerla más satisfactoria. Dicho esto, podríamos enumerar que algunos objetivos de acudir a terapias de parejas podrían ser, de entre otros:

Mejorar la comunicación, solidificar la relación, optimar la comprensión manejando las diferencias y resolviendo problemas. Entre estos, uno de los más frecuentes suele ser el cómo superar una infidelidad. Superar una infidelidad es uno de los motivos principales por el cual las parejas se plantean ir al psicólogo especializado en psicología clínica o al sexólogo y empezar métodos terapéuticos.

Suelen ser muy comunes también las dificultades entre la pareja y los hijos en un divorcio, por ejemplo. Otro tema que debemos ver cuando tratamos el conflicto en la familia con o sin hijos es la parte de la experiencia del sexo como elemento de satisfacción en nuestra vida.

Rebajar la tensión entre los dos miembros de la pareja y aprender, fomentando el progreso individual de los dos miembros ya que el análisis de los conflictos puede ser una buena ocasión de cambio tanto a nivel personal como de pareja.

Estos procedimientos basados en la psicología clínica son válidos para solucionar posibles dificultades sexuales, la terapia de pareja también puede servir como preparación pre-matrimonial si se quiere perfeccionar la comprensión y la relación antes del matrimonio.

¿Qué ejercicios para terapia de pareja se pueden realizar?

Detrás de las discusiones y malentendidos siempre existen pequeños problemas no resueltos que son los que hay que encontrar. Para ello, se intenta favorecer el diálogo, dejando de lado el monólogo, aprendiendo por tanto a hablar y escuchar, en definitiva empatizar, entender y respetar.

En la terapia de pareja, ejercicios realizables hay de distintos tipos dependiendo del tipo de enfoque: individual o en conjunto, en pareja en la intimidad o en pareja en la consulta. Entre estos enumeraré algunos de los más importantes y sobre los cuales se han observado los mejores resultados.

Suena difícil y lógico a la vez, pero intentar crear nuevos recuerdos y nuevas vivencias puede ser el mejor ejercicio. Por ejemplo, salir a tomar el aire juntos, leer un libro en común o hacer la comida juntos haría más fácil el crear buenos recuerdos y buenas nuevas sensaciones.

Alejarse del mundo y del día a día. Apagar el teléfono móvil y dedicar un rato íntimo para hablar cada uno de sus sensaciones. El día a día, la rutina a veces nos priva de estos momentos tan importantes para una relación. En los casos que haya niños, aun es menor el espacio íntimo del que se dispone, en estos casos, los otros familiares (hermanos, abuelos, etc.) nos pueden ser de ayuda extra.

Tener alguna afición personal puede favorecer la comunicación, añadiendo cosas sobre las que hablar en los momentos que antes hemos comentado.

Los tratamientos no solo pueden realizarse de forma presencial ante un profesional, en muchas ocasiones no se acude a pedir ayuda por vergüenza o falta de tiempo. A continuación se exponen algunos de los ejemplos de ejercicios que favorecen la comunicación, una de los motivos principales de crisis y malas rachas en las relaciones.

El primer paso es encontrar y adjudicar un momento al día de charla como anteriormente hemos comentado, preferiblemente por la noche, en la que se cuente todo lo sucedido durante el día, los problemas y alegrías, momentos divertidos y todas las anécdotas, así como hablar de sentimientos, si ha estado triste, alegre, cansado o malhumorado.

Asimismo, la tecnología no solo sirve para romper la estructura de las parejas, sino para unirlas más, de manera que puedes dejar mensajes de texto o de voz, eso sí, sin agobiar. Desde este punto de vista, es importante demostrar los sentimientos de amor y cariño a la persona que queremos tener al lado.

Por ejemplo se puede intentar hacer una lista de virtudes o cosas que os gustan de la otra persona, acompañando esta lista de una dedicatoria final, lo que puede ser un muy buen regalo en cualquier momento del día. Otra idea puede ser la de dejar un mensaje positivo cada mañana junto con el desayuno o al levantarse de la cama, lo que producirá un sentimiento de felicidad para todo el día. Esto lo podríamos resumir en una frase como: “intercambio de conductas positivas“.

Otro aspecto que debemos considerar es la necesidad de independencia, conceder momentos de soledad, lo que no significa dejar de compartir paseos, comidas o momentos de descanso. Finalmente, se aconseja mostrar gestos cariñosos durante las salidas en grupo, sin hacer un circo de ello. Estos gestos son gratificantes y reconfortantes. Y sobre todo, hablar y comunicarse en todas las cosas que nos molestan, aunque parezcan una tontería, aprendiendo también a respetar lo que molesta a nuestro/a compañero/a.

En la terapia de pareja, el ejercicio beneficiosamente más importante es no creer que la pareja estará ahí pase lo que pase. Han de seguir ganándose su amor y su cariño día a día para favorecer la plenitud de la relación.

¿Qué es necesario para empezar la terapia de pareja con éxito?

Antes de iniciar y acudir a terapias de parejas, ambos miembros de la pareja que quieren acudir deben estar seguros de querer seguir con la relación. Deben no dar por perdido o por acabado nada. Además, son consecuentes de que cada uno es responsable de la situación y están abiertos a cambios en sus actitudes y a implicarse con el proceso del tratamiento. El hecho de una vigente infidelidad, estando alguno de los dos interesado en una relación alternativa con otro individuo, dificulta (por no decir que imposibilita) la terapia de pareja.

De forma general, podemos decir que mejora la efectividad del proceso que ambas partes enumeren algunos aspectos positivos de la relación, al margen de los problemas que existan.

Conclusión y punto de partida.

En la mayoría de las relaciones aparecen momentos de desacuerdo, infelicidad o rutina que pueden poner punto y final al compromiso, incluso en el caso de los miembros de parejas casadas, el divorcio y posible problema con los hijos(si los hay). Es por ello, que con valentía y sin prejuicios, deben buscar terapias de pareja que ayuden a recuperar aquello que un día fue tan importante para ambos.

Así pues, aunque el día a día sea normal, no obstante, existen días en que hay que olvidar la rutina y sorprender, interesarse por los problemas que envuelven a la el cónyuge, entenderla, recuperar la confianza y la comunicación.

De este modo, si no os es posible solucionarlo por vuestra cuenta, podéis consultar en páginas de internet destinadas a este tipo de terapias, como la nuestra, donde os podremos apoyar con algunos consejos. Sobre todo, dejaos ayudar a encontrar y recuperar aquellos sentimientos de amor y pasión que formaron vuestra pareja, aprender de nuevo a ser felices juntos.

Si deseas comenzar terapia de pareja o estás interesad@  puedes utilizar el siguiente formulario de contacto para PEDIR CITA

Disfunción Eréctil. Incidencia

La Disfunción Eréctil ¿es muy común?

Las dificultades para tener y/o mantener una erección son muy comunes. Dos de cada diez hombres, sea cual sea su edad, padece disfunción eréctil en algún momento de sus vidas, sobre todo cuando están cansados, estresados, padecen alguna dolencia grave o están bajo los efectos del alcohol.

Aunque la disfunción eréctil no entiende de edad, la incidencia aumenta a medida que se van cumpliendo años, de forma que el problema de disfunción eréctil se hace más frecuente alrededor de los 40 años. Alrededor del 5% de los hombres en la cuarta década de su vida y aproximadamente el 25%-30% de los mayores 65 año experimentan problemas con sus erecciones. Ello no significa que la disfunción eréctil forme parte del proceso de envejecimiento ni que, necesariamente, deba sufrirse este trastorno con el paso del tiempo.

A esta situación pueden contribuir numerosos factores. Por ejemplo, es más frecuente la disfunción eréctil entre las personas fumadoras, entre los diabéticos, entre los consumidores de antidepresivos, entre los enfermos cardiacos o entre aquellos que presentan unos altos índices de colesterol. (más…)