Ayuda a tu pareja ante la Impotencia Sexual

Cómo ayudar a tu pareja ante la impotencia sexual

A menudo los problemas de erección en el hombre son considerados como un tema que le compete a él de forma exclusiva. Pero nada más lejos de la realidad.

Los problemas de impotencia sexual afecta también a la mujer porque compromete la sexualidad y a las relaciones de la pareja.

Por lo tanto, la pareja debe tomar una actitud activa. ¿Cómo?

1. Habla con él abiertamente, pero sin dramatizar. Intenta que te exprese sus sentimientos.
2. Hazle ver que el problema es de los dos y que juntos lo podéis solucionar.
3. Busca información suficiente para hacerle ver que no es un “bicho raro” y que la disfunción es un trastorno bastante frecuente.
4. Aconséjele que visite al médico y, por supuesto, acompáñalo. Los tratamientos necesitarán de tu colaboración.
5. Se paciente. Si el tratamiento no funciona bien la primera vez, no significa que no vaya a funcionar. Anímate para que puedas animarle a él.

Mujer-Ante-Disfuncion-Erectil

Además, algunos expertos recomiendan recordar a la mujer que los recursos que dará el Especialista en Sexología no conseguirán por sí solos la erección de la pareja, puesto ninguno de ellos funciona sin estimulación sexual.
• Realiza masajes y contactos suaves en (más…)

La Impotencia o Disfunción Eréctil

La impotencia sexual masculina o disfunción eréctil es la incapacidad persistente para conseguir o mantener una erección que permita una relación sexual satisfactoria. Debe diferenciarse de otros problemas de la esfera sexual como son la falta de deseo, las alteraciones de la eyaculación (eyaculación prematura, eyaculación retrasada, ausencia de eyaculación) o los trastornos del orgasmo. La impotencia o disfunción eréctil es una enfermedad muy frecuente que puede afectar las relaciones de quien la padece con su pareja, con la familia, así como con el entorno laboral y social. Existen una serie de factores de riesgo que pueden favorecer la impotencia o disfunción eréctil: diabetes, hipertensión arterial, consumo de tabaco y alcohol, niveles altos de colesterol, toma de determinados fármacos y depresión.

La impotencia o disfunción eréctil puede ser causada por:

Causas psicológicas: el pene no tiene ninguna alteración física, pero problemas psicológicos como la ansiedad (provocada con frecuencia por el miedo a no conseguir una erección o a defraudar a la mujer), la depresión, los problemas con la pareja e incluso el estrés pueden afectar al acto sexual. También la preocupación excesiva por los problemas laborales, sociales o familiares implican que no se dedique la atención necesaria al acto sexual. La fatiga, la inapetencia, la falta de ejercicio, el insomnio o un fracaso laboral también desequilibran los reflejos sexuales.

Causas vasculares: son muy habituales. El pene no puede acumular la sangre necesaria para que se dé una erección, generalmente porque no llega en suficiente cantidad. Fumar, sufrir hipertensión arterial, diabetes, algunas enfermedades cardíacas y variaciones en los niveles de colesterol en sangre pueden provocar trastornos vasculares que dificulten la erección.

Causas neurológicas: en estos casos se produce una interrupción en la transferencia de mensajes del cerebro al pene porque existe una lesión en los nervios implicados. Esto ocurre con las lesiones de la médula espinal, la esclerosis múltiple o las intervenciones quirúrgicas en la pelvis.

Causas hormonales: son poco frecuentes. Generalmente se deben a una falta de hormonas sexuales masculinas.

Causas farmacológicas: existen varios medicamentos que tienen como efecto secundario disminuir la capacidad de tener una erección. Entre ellos hay algunos fármacos para tratar la hipertensión, las enfermedades cardíacas y los trastornos psiquiátricos. (más…)

La Diabetes en la sexualidad masculina

La Diabetes en la sexualidad masculina.

La diabetes puede ser la causa de problemas en la vida sexual de algunos hombres y estos pueden ocurrir por factores tanto físicos como psicológicos (disfunciones sexuales masculinas).

Las disfunciones sexuales masculinas, pueden ser causadas por trastornos en la erección, eyaculación, orgasmo, sensibilidad y deseo sexual.

La diabetes cuando no es controlada adecuadamente puede ir dañando los vasos sanguíneos, arterias y venas incrementando el riesgo de que aparezca alguna disfunción sexual masculina debido a factores físicos. La Diabetes también puede arrastrar angustia, inseguridad, miedo al fracaso, etc., lo que puede aumentar estos problemas debido a factores psicológicos. Sin embargo, no porque un hombre con Diabetes presente alguna disfunción sexual esta debe ser atribuida a la Diabetes, ya que existen muchas otras causas que pueden producir disfunción sexual masculina y que no tienen nada que ver con la Diabetes. (más…)

Diabetes

La Diabetes es una enfermedad crónica que incapacita al organismo a utilizar los alimentos adecuadamente. Al ingerir los alimentos estos se descomponen convirtiéndose en una forma de azúcar denominada glucosa, que es el combustible que utilizan las células para proveer al organismo de la energía necesaria. Este proceso de transformar los alimentos en energía se llama metabolismo. Para metabolizar la glucosa adecuadamente, el organismo necesita una sustancia llamada insulina. La insulina es una hormona producida en el páncreas (que es una glándula localizada debajo del estómago), y cuya función es regular el uso de la glucosa en el organismo y por lo tanto es esencial en el proceso metabólico.

La insulina trabaja permitiéndole a la glucosa alojarse en las células para que éstas la utilicen como combustible, manteniendo a su vez los niveles de glucosa en la sangre dentro de lo normal (70 a 110 mg./dl).

Las personas con diabetes no producen suficiente insulina para metabolizar la glucosa, o la insulina que producen no trabaja eficientemente, por lo tanto la glucosa no se puede alojar en las células para ser transformadas en energía (metabolismo) y se acumula en la sangre en niveles elevados. La Diabetes es una enfermedad seria, pero las personas diabéticas pueden vivir una vida larga, saludable y feliz si la controlan bien. (más…)

Hiperinsulinismo o Hiperinsulinemia

El Hiperinsulinismo ó Hiperinsulinemia es una condición que se refiere a elevados niveles de insulina en la sangre. La secreción normal de insulina está vinculada directamente con la cantidad de glucosa circulante en el torrente sanguíneo.

La insulina es una hormona producida por las células beta del páncreas, cuya función principal es permitir la entrada de la glucosa en las células para que éstas la utilicen como combustible ó fuente de energía.
Cuando ingerimos alimentos, éstos se transforman en glucosa al entrar al torrente sanguíneo e inmediatamente el cerebro envía una señal al páncreas para que libere la cantidad exacta de insulina que requieren las células para metabolizar la glucosa, manteniéndola en niveles normales.

La insulina además tiene otras funciones como el incremento de la formación de triglicéridos (grasas) y la formación de proteínas. La secreción de la insulina puede ser influenciada por varios factores, pero la más importante es la cantidad de glucosa circulante en el torrente sanguíneo. Las células son “sensibles a las señales” de la insulina y de esa manera permiten la entrada de glucosa a éstas. En algunos casos, sin embargo las células van perdiendo la sensibilidad a la insulina y se hacen más resistentes a ella, a esta condición se le conoce como síndrome de resistencia a la insulina ó síndrome metabólico.

Por lo general el Hiperinsulinismo ocurre cuando las células pierden sensibilidad a la insulina y se hacen más resistentes a ella. Cuando las células van perdiendo la sensibilidad a la insulina, el páncreas debe liberar mayor cantidad de insulina de modo que se puedan mantener los niveles de glucosa en la sangre (glicemia) dentro de el rango normal y a su vez esto ocasiona que exista mayor cantidad de insulina circulando en el torrente sanguíneo.

Este incremento de secreción de insulina compensará la pérdida de sensibilidad a la insulina por parte de las células (resistencia a la insulina). Sin embargo si la resistencia a la insulina empeora ó la capacidad de secreción de insulina disminuye los niveles de glucosa en la sangre (glicemia) comenzarán a elevarse. La Diabetes aparece cuando los niveles de glicemia superan los parámetros normales. El Hiperinsulinismo compensador de el síndrome de resistencia a la insulina antecede en aproximadamente 10 años a la Diabetes tipo 2.

El Hiperinsulinismo por resistencia a la insulina, además de ser un factor predisponente de Diabetes tipo 2, también contribuye a que se eleve la presión arterial, al incremento de producción excesiva de Andrógenos en Ovarios Poliquísticos, así como inflamación y retención de líquidos y sodio (sal) favoreciendo además la constricción de las arterias, agregando de esta manera otro factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Existen otras causas de Hiperinsulinismo, que en este caso no están asociadas a la Diabetes y que pueden ser por motivos congénitos o por la presencia de un tumor en el páncreas llamado Insulinoma, que segrega insulina. (más…)