Eyaculación Precoz en mi pareja

Qué hago si mi pareja es un eyaculador precoz.

Si tu pareja es o sufre de eyaculador precoz es muy importante que la apoyes y no le presiones. Asimismo, puedes buscar otras alternativas para reconstruir la sexualidad como pareja.

En ocasiones, se da la circunstancia de que la pareja con la que salimos es eyaculador precoz. Claramente esto supone un problema para la pareja que merece una solución eficaz.

La eyaculación precoz es la secreción, sin control y prematura, que se produce con la mínima estimulación sexual.

La eyaculación precoz no es una enfermedad, sino un problema sexual que afecta a los hombres. Por otro lado, también supone un problema para las parejas, hombres o mujeres, ya que tampoco pueden disfrutar de una relación sexual satisfactoria con su pareja.

A continuación, te brindamos algunos consejos para que puedas abordar el tema con tu pareja de una forma sana.

Apoyar a mi pareja si es eyaculador precoz.

En primer lugar, debes identificar si tu pareja es eyaculador precoz. Si ya ha recibido el diagnóstico, es recomendable que te impliques de manera activa para solucionar el problema sexual. De no ser así, ambos podríais adquirir otras disfunciones sexuales.eyaculacion precoz sexologos valencia

Nunca debes asumir una actitud descalificadora, agresiva o humillante hacia el compañero. Lo único que produciría es un aumento de ansiedad en el encuentro. En cambio, el apoyo, el cariño y la paciencia, les hará sentir que trabajan en pareja o equipo como dirían algunxs, y así les resultará más ameno sobrellevar la situación y, poco a poco, superar las dificultades.

Por otro lado, es de suma importancia consultar al psicólogo sexólogo y seguir sus pautas. En este punto, es especialmente importante el apoyo y el acompañamiento que brinde la pareja. Ten en cuenta que la mayoría de hombres que sufren este problema no lo van a expresar abiertamente y les va a costar (más o menos, según sea el caso) decidirse ir a consulta.

La eyaculación precoz es un problema de la pareja.

Por lo general, cuando un hombre acude a la consulta de sexología muy pocas veces es acompañado por su pareja porque piensan que este es un problema solo de él.

A pesar de que lo manifiesta el hombre en la práctica, es importante que la pareja lo acompañe a la consulta del especialista sexólogo clínico. Puede haber áreas de conflictos que generen ansiedad en el hombre y no permitan que tenga un tiempo adecuado para satisfacer el encuentro con su pareja.

Qué se debe evitar si la pareja es un eyaculador precoz.

Exigir

Evita exigir más de lo que te puede dar sexualmente. Esto va a incrementar la ansiedad de la persona. Por otro lado, es cruel reclamar a la pareja por presentar esta condición que ya genera bastante sufrimiento en él. Empatiza y sé paciente. Solo con tranquilidad y tiempo podrá mejorar este problema.

Presionar para que busque soluciones

La mayoría de las mujeres manifiestan que no le reclaman por la condición, sino porque los hombres no hace nada al respecto. No obstante, si realmente lo que quieres es ayudarle, debes dejar que él tome la decisión de asistir a una consulta con un especialista y luego apoyarle en las terapias.

A tener presente si tu pareja sufre de eyaculación precoz.

En caso de tu pareja sufra de eyaculación precoz, su intimidad puede llegar a verse afectada por la angustia, temor y de miedo a fallar. Esto puede ir acompañado por demostraciones de insatisfacción y rechazo, lo cual puede generar conflicto y un espacio de intimidad inadecuado.

Para salir adelante, es recomendable que tengas presente lo siguiente:

  • Interiorizar la situación: debes interiorizar que tienes una pareja con eyaculación precoz. Hazte consciente de que, al momento del acto sexual, no podrá satisfacerte con la penetración duradera que necesitas en ese momento.
  • Flexibilidad mental: aborda esta condición con una mentalidad amplia y no dejes una idea fija de lo que es buen sexo.

Aparte de esos 3 aspectos primordiales, también puedes llevar a cabo otras medidas eficaces para alcanzar la satisfacción sexual. Para ello, podéis consultar a un sexólogo. en Sexólogos Valencia y la clínica de Sexología y Psicología Pérez Vieco somos especialistas en el tratamiento de la eyaculación precoz.

Reconstruir una sexualidad con la pareja

Una vez aceptada la condición por parte de los dos, lo siguiente es lograr una buena comunicación en la pareja. Asimismo, deberéis establecer vuestras propias pautas. 

Ten en cuenta que para minimizar los efectos de la eyaculación precozlo importante es tener un intercambio emocional. Para eso, se necesitan varios elementos:

Cariño.

Paciencia.

Amabilidad.

Comprensión.

Actitud honesta.

Eyaculación Precoz. Etiología y Diagnóstico.

La eyaculación Precoz. Disfunción Sexual más frecuente.

La eyaculación precoz es la disfunción sexual más frecuente, afectando al 16-23% de los varones.

En el estudio NHSLS, realizado en EEUU, la pre­valencia aumentó desde el 30%, entre los 18 y 29 años, hasta el 55%, en hombres de 50 a 59 años. El sesgo metodológico empleado en este estudio, al proponer como respuesta solo la opción sí/no po­dría explicar el haber encontrado una prevalencia muy superior a la de otros estudios.

El 43% de los españoles padecen eyaculación pre­coz en algún momento de su vida según el Estudio Demográfico Español sobre la Eyaculación Precoz (DEEP 2009) realizado por la Asociación Españo­la de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (no publicado). Es más prevalente que la disfunción eréctil. Resulta significativo el dato de que sólo el 38% pensaban que debería consultarse al médico en estos casos.

ETIOLOGÍA

Actualmente, la teoría más en boga es la que se refiere a la sensibilidad de los receptores de la se­rotonina 5-HT1A y 5-HT2C a nivel central y al 5HTT, que facilita su recaptación en la sinapsis y que es el blanco de los inhibidores selectivos de la recap­tación de serotonina (ISRS).

Existen evidencias que sugieren que la Eyaculación Precoz prima­ria es una variable biológica determinada genéti­camente, relacionada con la sensibilidad heredada de los receptores centrales de la 5-HT12.

DIAGNÓSTICO

Aunque el diagnóstico clínico de la Eyaculación Precoz se basa en la información aportada por el paciente y/o la pareja, actualmente de dispone de varios cuestionarios estandarizados:

  • El PEDT (Premature Ejaculation Diagnostic Tool)
  • El PEP (Premature Ejaculation Profile )
  • El Cuestionario de salud sexual masculina sobre disfunción eyaculatoria (Male Se­xual Health Questionnaire Ejaculatory Dys­function (MSHQEjD)
  • El test de eyaculación precoz de Gindin y Huguet. Es el más usado. Puntuaciones entre 30-40 puntos indican una eyacula­ción precoz importante que requiere trata­miento.

La Guía Europea de Urología, actualizada en 2009, propone las siguientes recomendaciones para el diagnóstico:

  • Evaluar el IELT autocalculado por el pa­ciente, el control percibido sobre el reflejo eyaculatorio, la ansiedad y la dificultad in­terpersonal que provoca.
  • Realizar un examen físico en la evaluación inicial de la EP para identificar afecciones médicas subyacentes asociadas u otras disfunciones sexuales, en particular la dis­función eréctil.
  • No se recomienda realizar análisis de labo­ratorio o neurofisiológicos de rutina.

Eyaculación Precoz. Reflexiones por Sexólogos y Psicólogos Valencia

¿ Qué es la eyaculación precoz?

No es definida del mismo modo por todos los autores, pero podríamos decir que es la incapacidad de controlar la eyaculación en el hombre.

Algunos autores afirman que un hombre tiene eyaculación precoz si no resiste 30 segundos (otros ponen el límite entre 30 segundos y 7 minutos) después de la penetración vaginal.

A la consulta sexológica acuden a veces pacientes que creen no tener eyaculación precoz, porque nunca eyaculan antes de la penetración. La falta de control de la eyaculación se convierte en un problema grave cuando el hombre no resiste por lo menos un tiempo razonable, es decir, lo suficiente para que la mujer quede satisfecha.

La eyaculación rápida supone una falta de disciplina corporal; en consecuencia, todo hombre puede conseguir mediante un adiestramiento adecuado que su eyaculación sea un acto totalmente voluntario.

¿ A qué se debe la eyaculación precoz?

En primer lugar debemos aclarar que la eyaculación precoz, no es una enfermedad ni algo con lo que algunos hombres han nacido. La causa, no es la edad, ni la falta de experiencia, ni la mucha excitación sexual o hipersensibilidad sexual. No se debe tampoco a lago físico, como problemas de frenillo, de fimosis, de testículos, de próstata, debilidad de un nervio o sensibilidad en el glande.

Las causas de la eyaculación precoz pueden ser muy variadas, y deberse a falta de información o preparación al iniciar las relaciones sexuales, al estado de ansiedad o inseguridad originado por otro problema sexual (como la impotencia), o a la falta de interés en prolongar el coito, a haberse convertido la eyaculación en un reflejo condicionado, etc. Por consiguiente, el diagnóstico de la eyaculación precoz no precisa análisis de orina, de sangre, de semen, ecografías, o inyecciones, ni nada parecido.

¿ Cómo controlar la eyaculación precoz?

Mucha gente piensa que la eyaculación precoz, se pasa con la edad o a medida que el hombre tiene más experiencia sexual. La realidad es que el hombre que no controla su eyaculación puede continuar así toda la vida, lo que le puede crear una gran frustración.

Cada vez que le sucede lo vive con más frustración y ansiedad, lo que indudablemente influye en la relación con su pareja. Esto es tanto más lamentable cuanto que la eyaculación precoz tiene solución casi en el 100% de los casos.

En cuanto al tratamiento de la eyaculación precoz, un control perfecto de la eyaculación no se consigue mediante: consejos, charlas o terapias de grupo, ni con ninguna inyección, pastilla, medicamento, pomada, cápsulas, esprais, hormonas, vitaminas o a productos farmacológicos; ni con aparatos o instrumentos sofisticados. El único tratamiento científico, serio y eficaz de la eyaculación precoz es a través de un aprendizaje mediante ejercicios y técnicas muy concretas que debe aprender el hombre, y practicar solo o con su compañera, si la tiene. Poniéndose para ello en manos de profesionales y clínicas especializadas.

La Terapia Sexual

A grandes rasgos, la terapia sexual fue y sigue siendo el diagnóstico y tratamiento de las disrupciones en cualquiera las cuatro fases de la respuesta sexual humana, y/o el dolor durante las relaciones sexuales. Las disfunciones, pese a ocurrir independientemente unas de otras, en general tienden a aparecer asociadas.

Misofilia. Tratamiento por Sexologos Valencia

Helen Singer Kaplan, ha desarrollado una síntesis que incluye los enfoques de todas las corrientes psicológicas.

“Se trataría de aprovechar cualquier técnica en beneficio de la resolución satisfactoria de las disfunciones sexuales.”

En Terapia Sexual aún hoy se emplean los ejercicios elaborados por Masters y Johnson como el «método de la pinza», (para la eyaculación precoz), como poderoso auxiliar para recuperar la confianza en la erección, así corno un auxiliar interesante en el restablecimiento de la comunicación sexual entre la pareja, y el tratamiento del vaginismo. Pero también se usan las técnicas gestálticas de Hartman y Fithian para la resolución de problemas que suponen una baja autoestima física y sexual, como «el espejo» o la «vagina quieta o tranquila». Las técnicas de Moreno «psicodrama» o «role playing» son adecuadas para hacer vivir al otro miembro de la pareja la emoción que se está expresando.

La propia Dra. Kaplan lo expresa así «Hemos intentado elaborar un tratamiento (más) flexible, presidido por el principio de emplear procedimientos que no se hallen organizados de una manera rutinaria, sino que se utilizan al servicio de una estrategia terapéutica racional».

Durante años, los sexólogos hemos venido ensayando con éxito las enseñanzas de la Dra. Kaplan, y hemos podido constatar que en la mayoría de los casos, las técnicas de Masters y Johnson se quedan cortas y es preciso emplear otro tipo de análisis complementarios.

Las «tareas» a realizar en casa son muy útiles no solo por la mejora conductual que supone, sino también por el sentimiento positivo que a los clientes les produce el estar participando activamente en su curación, además de ser un vehículo de comunicación.

Nuestra cultura, a diferencia de la Americana, es una cultura de sexo mudo, y la mayoría de las parejas sexuales no saben cómo comunicarse aunque lo deseen. En este sentido, el hecho de tener que hacer una sesión de placereado y luego contársela a el/los terapeutas, desarrolla comportamientos lingüísticos expresivos y potencia la desaparición de resistencias que a veces no son falta de afecto o de deseo, sino una mera incapacidad expresiva. Ciertos contenidos en los roles sexuales, también pueden expresarse en las sesiones de «tarea para casa» y constituyen un material de análisis muy rico, que sirve para ir restableciendo las bases emocionales necesarias para que el acto sexual se viva plenamente, como una relación placentera y «egoísta» y vayan desapareciendo las barreras que la cultura impone a los miembros de las parejas humanas y les impide vivir su sexualidad como un gozo, no como un deber hacia el otro, o como una obligación reproductora.

Más información…

[wd_contact_form id=»3″]

Respuesta Sexual Humana

Respuesta Sexual Humana por Masters y Johnson.

Las fases del Ciclo de Respuesta Sexual Humana descritas por Masters & Johnson, Kaplan y Levine son las siguientes:

1. Fase de deseo,
2. Fase de excitación,
3. Fase de meseta,
4. Fase de orgasmo y
5. Fase de resolución.

Describiremos sucintamente cada una de ellas, comenzando por la fase de deseo.

Fase de deseo

En la fase de deseo sexual se distingue el impulso sexual (o drive en la literatura americana), sensación física de estar sexualmente necesitado, urgencia sexual, el individuo siente deseos de estar con su pareja. Este impulso está mediado por hormonas tales como la testosterona, algunos neuropéptidos y feromonas. Podría considerarse una respuesta más bien de carácter instintivo.
Este impulso se ve afectado negativamente por la dieta, el estrés, las enfermedades tanto crónicas como agudas, y por la depresión. La percepción del impulso tiene una enorme variación individual así como de género. El impulso sexual es habitualmente más pronunciado en el hombre.
El otro componente del deseo sexual es la motivación psicológica, estando condicionado por los sentimientos internos de afecto y de amor, así como por los estímulos externos, tales como los atributos físicos del individuo, su forma de comunicarse, los olores, el lenguaje corporal, etc.William-Masters-Virginia-Johnson-Sexologos-Valencia
Se produce expectación consciente de la manifestación sexual, pero en cierta medida modulada por las normas sociales y culturales imperantes. La motivación psicológica puede verse afectada por las respuestas emocionales como tabúes, fobias. También presenta una enorme variación individual y de género.

Fase de excitación

Durante la fase de excitación se produce una gran vasodilatación del área pelviana. En la mujer, principalmente del introito vaginal, erección del clítoris, engrosamiento y crecimiento de los labios mayores y menores. Esto se traduce en una lubricación importante de la vagina y del introito vaginal.
El clítoris aumenta de volumen, se produce una (más…)