Psicologos y Psicologas valencia. Clinica Pérez Vieco de Psicologia, sexologia y terapia de pareja
  • Inicio
  • Cita previa
  • Especialidades
    • Psicoterapia Online. Pioneros en España en terapia online desde 2003.
    • Terapia Sexual y Sexología Clínica en Valencia
    • Terapia de pareja en Valencia
    • Psicólogo especialistas en Ansiedad en Valencia
    • Depresión y tratamiento por Psicologos en Valencia
    • Tratamiento para las adicciones en Valencia
  • Proyecto Educación Sexual
  • Tienda
    • Cursos Online
    • Terapia Presencial
      • Terapia Individual Psicología
      • Terapia Sexual
      • Terapia de Pareja
    • Terapia Online
      • Psicoterapia Online
      • Terapia Sexual Online
      • Terapia de Pareja Online
    • Mi cuenta
    • Carrito
  • Servicios y Terapias
    • Psicologia para Adultos
    • Counseling Psicologico
    • Terapia Sexual y Sexología clínica
    • Terapia de Pareja
    • Counseling Sexológico
    • Psiconutricion
    • Terapia Adolescentes
    • Psicologia infantil
    • Psicologia Online o psicoterapia online
    • Test diagnósticos
  • Equipo
  • Contacto
    • RRHH. Trabaja como psicologo o psicologa
    • Cómo llegar a Clínica Pérez Vieco
    • Preguntas frecuentes
    • Tarifas Clínica Pérez Vieco
  • Blog
Pedir cita
10 consejos sobre El trastorno límite de la personalidad (TLP) en la relacion de pareja
4126a638b93b23146fbfda29442f86f2756a62b9eae77acdc39fd06789469405?s=96&d=mm&r=g

Escrito por s.perez



5 de diciembre de 2023

10 consejos sobre El trastorno límite de la personalidad (TLP) en la relacion de pareja
Toggle
  • Relaciones de pareja y trastorno límite de la personalidad (TLP)
    • Comprender el trastorno límite de la personalidad
    • Los desafíos en las relaciones de pareja con personas con TLP
    • Estrategias para una relación de pareja saludable
  • Trastorno de Personalidad Limite o Broderline y su influencia en las relaciones de pareja.
  • TLP – personalidad límite – en las relaciones de pareja.
    • Dependencia, apego inseguro.
    • Relaciones apasionadas.
    • Distorsiones cognitivas.
    • Conflictividad.
    • El chantaje emocional.
    • Sentimiento de incomprensión. 
    • Locus externo.
    • La sensación de vacío.
    • Baja tolerancia a la frustración y a la rutina.
  • Terapia Dialéctico-Conductual (TDC)
    • Principios Fundamentales
    • Estructura de la TDC
    • Aplicaciones de la TDC
    • Eficacia de la TDC
    • Conclusión
    • Aspectos Destacados de la Clínica Pérez Vieco y Sergio Pérez:
    • Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.
    • Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.
    • Artículos relacionados…
    • 7 Claves Transformadoras para Conocerse a Sí Mismo
    • Como la regulación emocional ayuda en el crecimiento personal
    • Disfunción Eréctil y Trastorno Obsesivo-Compulsivo
  • Solicitud y reserva de cita

Relaciones de pareja y trastorno límite de la personalidad (TLP)

Las relaciones de pareja pueden ser desafiantes, pero cuando una de las personas involucradas tiene trastorno límite de la personalidad (TLP), pueden surgir desafíos adicionales. Este trastorno mental afecta la forma en que una persona percibe a sí misma, a los demás y cómo se relaciona con los demás.

En este artículo, exploraremos información valiosa para aquellos que buscan entender y gestionar una relación de pareja con alguien que tiene TLP.

Comprender el trastorno límite de la personalidad

El trastorno límite de la personalidad (TLP) es un trastorno mental que se caracteriza por patrones persistentes de inestabilidad emocional, impulsividad, relaciones interpersonales turbulentas y una percepción distorsionada de uno mismo.

Las personas con TLP experimentan dificultades significativas en la regulación de sus emociones y pueden tener cambios bruscos y extremos en su estado de ánimo, lo que puede llevar a una sensación de vacío emocional.

Los desafíos en las relaciones de pareja con personas con TLP

Reconocer los desafíos en las relaciones de pareja con personas con TLP es crucial para comprender y abordar los problemas que pueden surgir.

Algunos de estos desafíos incluyen:

Dificultades de regulación emocional: Las intensas emociones y cambios de humor característicos del TLP pueden ser desafiantes tanto para la persona con TLP como para su pareja. La persona con TLP puede experimentar rápidos cambios de estado de ánimo, lo que puede dificultar la comunicación efectiva y la resolución de conflictos en la relación.

Inestabilidad en la imagen de sí mismo y en las relaciones: El TLP puede manifestarse en una falta de identidad clara y cambios en la percepción de las relaciones. La persona con TLP puede tener dificultades para mantener una imagen estable de sí misma y de su pareja, lo que puede afectar la estabilidad emocional de la relación.

Miedo al abandono y comportamiento impulsivo: El miedo intenso al abandono es común en las personas con TLP, y esto puede influir en su comportamiento en la relación de pareja. Pueden actuar impulsivamente para evitar el abandono, lo que puede llevar a comportamientos que ponen en riesgo la relación, como la búsqueda de atención o la evitación emocional.

Patrones de idealización y devaluación: Las personas con TLP pueden experimentar patrones de idealización y devaluación en las relaciones. Pueden idealizar a su pareja en un momento y luego devaluarla rápidamente, lo que puede ser confuso y doloroso para ambos miembros de la pareja. Estos ciclos pueden desencadenarse por eventos cotidianos y dificultar la estabilidad emocional de la relación.

Es importante tener en cuenta que estos desafíos no significan que las relaciones con personas con TLP estén condenadas al fracaso. Con el apoyo adecuado y una comunicación abierta, las parejas pueden aprender a gestionar estos desafíos y construir una relación sólida. Algunas estrategias útiles incluyen:

Educarse sobre el TLP: Aprender sobre el trastorno límite de la personalidad y sus características puede ayudar a la pareja a comprender mejor los desafíos específicos que pueden surgir. Esto facilita la empatía y la comunicación efectiva.

Fomentar la comunicación abierta: Establecer un ambiente seguro donde ambos miembros de la pareja puedan expresar sus sentimientos y preocupaciones sin juicio. La comunicación abierta y honesta puede ayudar a resolver conflictos y fortalecer la confianza.

Establecer límites claros: Establecer límites saludables en la relación es importante para mantener la estabilidad emocional. Esto implica establecer expectativas claras y respetar los límites de cada uno.

Buscar apoyo profesional: Considerar la participación en terapia de pareja o buscar apoyo de un terapeuta especializado en trastorno límite de la personalidad puede proporcionar herramientas y estrategias específicas para abordar los desafíos en la relación.

Estrategias para una relación de pareja saludable

Para mantener una relación saludable con una persona que tiene trastorno límite de la personalidad (TLP), es fundamental aplicar estrategias efectivas que promuevan la comunicación abierta, el establecimiento de límites claros, la empatía y el autocuidado.

Estas estrategias ayudan a fortalecer el vínculo emocional, fomentar la comprensión mutua y promover un ambiente de respeto y bienestar.

Comunicación abierta y honesta: La base de una relación saludable es una comunicación efectiva. Establecer un ambiente de apertura y respeto mutuo facilita la expresión de necesidades, emociones y preocupaciones. Aprender a escuchar activamente y expresar pensamientos de manera clara y sin juzgar ayuda a fortalecer la conexión emocional y resolver conflictos de manera constructiva.

Establecer límites y expectativas claras: Establecer límites saludables es esencial en una relación con una persona que tiene TLP. Comunicar de manera clara y comprensible los límites personales y las expectativas ayuda a establecer un sentido de seguridad y promueve el respeto mutuo. Los límites pueden incluir el tiempo y espacio individual necesarios, así como establecer límites en el comportamiento o las interacciones que sean dañinas para la relación.

Practicar la empatía y la comprensión: Cultivar la empatía hacia la experiencia de la persona con TLP puede fortalecer el vínculo emocional en la relación. Intentar comprender los desafíos emocionales que enfrenta, como la inestabilidad emocional o el miedo al abandono, puede ayudar a generar compasión y reducir los conflictos. La empatía implica ponerse en el lugar del otro y mostrar una genuina preocupación por sus sentimientos y necesidades.

Fomentar el autocuidado: Es fundamental cuidar de uno mismo en una relación con una persona con TLP. El apoyo externo, como la terapia individual o participar en grupos de apoyo, puede proporcionar herramientas adicionales para lidiar con los desafíos emocionales y evitar el agotamiento. Además, practicar el autocuidado, como establecer rutinas de descanso adecuadas, llevar una alimentación equilibrada, realizar actividades placenteras y buscar momentos de relajación, ayuda a mantener un equilibrio emocional y estar en condiciones óptimas para apoyar a la persona con TLP.

Recuerda que cada relación es única y puede requerir adaptaciones y estrategias específicas. Es importante buscar ayuda profesional si sientes que la relación se ve afectada de manera significativa por los desafíos del TLP. Un terapeuta especializado en trastorno límite de la personalidad puede brindar orientación y herramientas específicas para promover una relación saludable y satisfactoria.

clinica perez vieco de sexologia psicologia y terapia de pareja en valencia y online

La Clínica Pérez Vieco en Valencia, bajo la dirección de Sergio Pérez, se destaca como un centro de referencia en el ámbito de la sexología y la psicología, ofreciendo tratamientos tanto presenciales como online. La clínica y sus profesionales, incluido Sergio Pérez, cuentan con más de 20 años de experiencia clínica, lo cual respalda su reputación y expertise en el campo.

Trastorno de Personalidad Limite o Broderline y su influencia en las relaciones de pareja.

El paciente con TLP suele manifestar dos rasgos muy característicos: impulsividad y déficit en autocontrol emocional. Estos rasgos afectan negativamente en el mantenimiento de relaciones íntimas estables y satisfactorias.

TLP – personalidad límite – en las relaciones de pareja.

Poder disfrutar de una relación sana de pareja, sin sufrimientos, puede considerarse hoy en día casi un privilegio. Los conflictos e inseguridades, los problemas de celos y desconfianza, o el desamor son aspectos comunes que NO indican necesariamente la presencia de patología. Sin embargo, para una persona con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) mantener una relación de pareja estable y satisfactoria puede convertirse en una tarea muy difícil.

La/el paciente con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) suele manifestar dos rasgos muy característicos: impulsividad y déficit en autocontrol emocional. Estos rasgos afectan negativamente en el mantenimiento de relaciones íntimas estables y satisfactorias. Al inicio de una relación, estos rasgos se suelen “justificar” por el enamoramiento, ya que pueden ser interpretados como signos de una pasión exacerbada o por los desajustes inherentes al inicio de una relación. Con el tiempo, la frecuencia e intensidad de la conflictividad va amentando de manera gradual, los conflictos empeoran, creando dificultades para la convivencia y la vida en pareja.

 

Algunas de las dificultades que se suelen observar en las relaciones de pareja en las que el Trastorno Límite de Personalidad (TLP) está presente, serían:


Dependencia, apego inseguro.

Las personas con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) parecen tener un apego inseguro en sus relaciones afectivas. Su afecto es inestable y alternante entre la dependencia excesiva y la huida. Sienten un intenso malestar ante la separación, y miedo a ser abandonados. La ausencia de contacto constante con su pareja genera mucho sufrimiento y estados de ansiedad, y éstos tienden a ser compensados con conductas desadaptativas, adictivas e incluso autolesivas.


Relaciones apasionadas.

Son relaciones muy románticas, en las que el paciente se entrega con gran pasión e inmediatez. Suele existir un enamoramiento casi obsesivo o pasional, que hace que la otra parte le perciba como a alguien muy especial. Sin embargo, no es difícil que se empiece a observar cierta inestabilidad de ese afecto. Es habitual que la pareja del paciente con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) se sienta querida intensamente al principio, y despreciada al final de la relación.


Distorsiones cognitivas.

La paciente con personalidad límite presenta numerosas distorsiones cognitivas en sus interacciones sociales, esto es, es especialmente sensible a “malinterpretar, victimizar, personalizar, exagerar, magnificar…” ante un conflicto con otras personas, con interpretaciones muy sesgadas y carentes de objetividad. En esas situaciones, la persona con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) elabora una realidad en términos dicotómicos, en todo o nada, o bueno o malo.

En la relación de pareja, oscilan situándose en los extremos afectivos, bien idealizando bien demonizando al otro, e incluso a la propia relación de pareja.


Conflictividad.

La paciente límite parece tolerar y estar acostumbrada a vivir en conflicto. A veces el detonante puede ser una nimiedad, que dispara la reacción hostil. La pareja del paciente, muchas veces sin esperarlo, acaba siendo el objeto en el que la paciente vuelca toda su frustración.

Durante el conflicto, se transgreden claramente los límites del respeto. Por ejemplo, la discusión empieza con un reproche “hoy no me has llamado” y terminar en “me estás destrozando la vida”.

Posteriormente, tras esa mala experiencia, la persona con TLP es capaz de modificar su estado de ánimo, y recuperar la actitud cariñosa y conciliadora con facilidad.

El chantaje emocional.

Son habituales las conductas de manipulación para obtener lo que desean (atención, afecto), aunque no las realizan de manera consciente o intencionada, sino que más bien responde a una manera desadaptativa de conseguir el afecto y atención del otro, a partir de chantajes emocionales, quejas infantiles, o la propia victimización.


Sentimiento de incomprensión. 

Los pacientes con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) suelen manifestar con cierta frecuencia el sentimiento de incomprensión, “es que tú no me entiendes”, y en muchas ocasiones llevan razón, porque es complicado entender sus cambios de humor, sus necesidades e inseguridades y su tenacidad cuando defienden sus posturas. En las relaciones, provocan déficit en la comunicación y el distanciamiento de su pareja.


Locus externo.

A las personas con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) se les da bien desentenderse de su responsabilidad afectiva, esto es, tienden a explicar sus problemas o dificultades en base a factores externos.

Suelen considerar que la culpa es de los demás o de las circunstancias, y acusan a su pareja de ser egoísta durante un conflicto, y de no ser empática, de no entenderle.

Incluso llegan a acusar a su pareja de maltratarle, defendiendo sus argumentos con gran vehemencia.


La sensación de vacío.

Las pacientes con personalidad límite suelen manifestar una identidad frágil, que llega a fragmentarse ante situaciones de estrés. Tienen un concepto indefinido de sí mismos, cambiante y sesgado, y ello les genera una sensación de vacío. Este vacío se manifiesta, en las relaciones afectivas, a través de la necesidad afectiva, la tendencia a la codependencia, inestabilidad afectiva y ansiedad de separación.


Baja tolerancia a la frustración y a la rutina.

A pesar de desear mantener relaciones afectivas satisfactorias y duraderas, a menudo parecen (auto)sabotear la estabilidad de estas relaciones. Manifiestan baja tolerancia a la frustración, y toleran muy mal también la cotidianidad.

Las pacientes con personalidad límite, se desmotivan ante la presencia de la menor dificultad para la consecución de sus metas, toleran muy mal los inconvenientes de la vida cotidiana y tienden a desmotivarse y a desistir ante la rutina.

Las dificultades para regular sus emociones y la impulsividad provocan su constante cambio de actitudes, intereses e incluso metas vitales.

 

NOTA: Estos síntomas carecen de valor diagnóstico sin supervisión de un especialista, simplemente se trata de explicar de manera no exhaustiva algunas manifestaciones que los psicólogos encontramos en consulta. Además, esta muestra de actitudes y comportamientos no son observables en todos los pacientes, ni influyen de la misma manera en sus relaciones de pareja.

trastorno limite de la personalidad en mujeres en valencia psicologos

Terapia Dialéctico-Conductual (TDC)

La Terapia Dialéctico-Conductual (TDC) es un tipo de tratamiento psicoterapéutico creado por la Dra. Marsha Linehan en la década de 1980. Inicialmente fue desarrollada para tratar a individuos con comportamientos suicidas y autolesivos, en particular aquellos con Trastorno de la Personalidad Límite (TPL). Sin embargo, con el tiempo, su aplicación se ha expandido a una variedad de otros trastornos.

Principios Fundamentales

La TDC combina principios de la terapia cognitivo-conductual con conceptos del pensamiento dialéctico y prácticas de mindfulness (atención plena) derivadas del budismo zen. Las características principales son:

  1. Dialectismo: La TDC se basa en la idea de encontrar un equilibrio entre el cambio y la aceptación. Reconoce que, mientras que ciertos comportamientos o pensamientos pueden necesitar ser cambiados, también hay aspectos de la persona que deben ser aceptados.
  2. Mindfulness: Se refiere a la habilidad de estar presente en el momento actual de manera no crítica. Ayuda a las personas a conectar con sus propios pensamientos y emociones sin juzgarlos.
  3. Regulación emocional: Ayuda a los pacientes a entender y gestionar sus emociones.
  4. Tolerancia al malestar: Se centra en aprender a tolerar y aceptar el dolor de una forma no destructiva.
  5. Habilidades interpersonales: Ayuda a los pacientes a aprender a manejar conflictos y a interactuar de manera más efectiva con los demás.

Estructura de la TDC

La TDC es una terapia estructurada que se lleva a cabo tanto en sesiones individuales como en sesiones grupales. Las sesiones individuales se centran en abordar problemas personales y garantizar la seguridad del paciente, mientras que las sesiones grupales se centran en enseñar habilidades.

Aplicaciones de la TDC

Aunque la TDC fue originalmente desarrollada para tratar el TPL, su eficacia ha sido demostrada en una variedad de trastornos, incluyendo:

  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de la alimentación
  • Adicciones
  • Trastorno por estrés postraumático (TEPT)

Eficacia de la TDC

Varios estudios han mostrado que la TDC es efectiva en reducir comportamientos suicidas, episodios de hospitalización, y mejora la función global en personas con TPL. También ha mostrado ser efectiva en mejorar la regulación emocional, las habilidades interpersonales, y la calidad de vida en general en diversas poblaciones.

Conclusión

La Terapia Dialéctico-Conductual es un enfoque innovador y eficaz para el tratamiento de una variedad de trastornos mentales. A través de la enseñanza de habilidades específicas y la combinación de técnicas cognitivo-conductuales con mindfulness, ofrece una vía esperanzadora para muchas personas que luchan con desafíos emocionales y comportamentales significativos.

La Clínica Pérez Vieco en Valencia, bajo la dirección de Sergio Pérez, se destaca como un centro de referencia en el ámbito de la sexología y la psicología, ofreciendo tratamientos tanto presenciales como online. La clínica y sus profesionales, incluido Sergio Pérez, cuentan con más de 20 años de experiencia clínica, lo cual respalda su reputación y expertise en el campo.

 

Aspectos Destacados de la Clínica Pérez Vieco y Sergio Pérez:

  1. Amplia Experiencia: Más de 20 años en el campo de la sexología y psicología clínica.
  2. Servicios Diversificados: Ofrecen terapia sexual y terapia de pareja, además de abordar una amplia gama de problemas relacionados con la salud mental y sexual.
  3. Modo de Atención Flexible: Proporcionan tanto tratamientos presenciales como online, facilitando el acceso a sus servicios a una mayor cantidad de personas.
  4. Reconocimiento Profesional: La clínica y sus profesionales son reconocidos por su profesionalismo y enfoque personalizado en el tratamiento de sus pacientes.
  5. Enfoque Integral: Abordan los trastornos del estado de ánimo, disfunciones sexuales y problemas de pareja, entre otros, lo que demuestra un enfoque integral en la atención a la salud mental y sexual.
  6. Comentarios Positivos de Pacientes: Los testimonios de pacientes resaltan la calidad del tratamiento, la profesionalidad y el trato humano y cercano ofrecido en la clínica.
  7. Dirección por Sergio Pérez: Como director, Sergio Pérez aporta su amplia experiencia y conocimiento especializado, contribuyendo al alto estándar de atención en la clínica.

La Clínica Pérez Vieco se establece así como un punto de referencia en Valencia para quienes buscan apoyo y tratamiento en los ámbitos de la sexología y la psicología, respaldada por la experiencia y la calidad profesional de sus servicios.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
psicologo online
meorcentropsicologia
fausto alfaro logo
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

logo

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
7 Claves Transformadoras para Conocerse a Sí Mismo

7 Claves Transformadoras para Conocerse a Sí Mismo

May 8, 2025

🌟 7 Claves Transformadoras para Conocerse a Sí Mismo: Guía desde la Psicología Clínica Descubre cómo conocerse a sí mismo con herramientas de psicología clínica y sexología de la Clínica Pérez Vieco en Valencia. Guía transformadora con beneficios, ejercicios y...

Como la regulación emocional ayuda en el crecimiento personal

Como la regulación emocional ayuda en el crecimiento personal

Mar 26, 2025

🧠 Como la regulación emocional ayuda en el crecimiento personal (consejos poderosos) Introducción a la regulación emocional La regulación emocional es una habilidad esencial que muchas veces se pasa por alto, pero que marca una gran diferencia en cómo enfrentamos la...

Disfunción Eréctil y Trastorno Obsesivo-Compulsivo

Disfunción Eréctil y Trastorno Obsesivo-Compulsivo

Mar 24, 2025

Disfunción Eréctil y Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Una Relación Compleja con Repercusiones Psicológicas y Fisiológicas La disfunción eréctil (DE) y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) son condiciones que, aunque distintas en su origen y manifestación, comparten...

Solicitud y reserva de cita

citaprevia DGT

5 + 13 =

Relacionado

Deja un comentarioCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • RSS
Propiedad de Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología.
Iconos diseñados por Smashicons from www.flaticon.es
Sign In
La contraseña debe tener un mínimo de 8 caracteres de números y letras, y contener al menos 1 letra mayúscula
I want to sign up as instructor
Recordarme
Sign In Registro
Restaurar la contraseña
Send reset link
Password reset link sent to your email Cerrar
Your application is sent We'll send you an email as soon as your application is approved. Go to Profile
No account? Registro Sign In
¿Has olvidado tu contraseña?
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies