Los Trastornos Sexuales según el DSM-5-TR y su Impacto en las Relaciones de Pareja
Introducción
La sexualidad es un aspecto fundamental de la vida humana y un pilar esencial en las relaciones de pareja. Sin embargo, ciertos trastornos sexuales pueden afectar la calidad de la vida íntima y la estabilidad emocional de las parejas. El DSM-5-TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición, texto revisado) clasifica distintos trastornos que impactan la función sexual, el deseo y la satisfacción en las relaciones.
En este artículo, analizaremos cómo cada uno de estos trastornos afecta la dinámica de pareja y qué estrategias pueden ayudar a mejorar la calidad de vida sexual en estos casos.
1. Trastorno del Interés/Excitación Sexual Femenino
Este trastorno se caracteriza por una disminución o ausencia persistente de interés y excitación sexual en la mujer. De acuerdo con el DSM-5-TR, para que se diagnostique deben presentarse al menos tres de los siguientes síntomas durante un período mínimo de seis meses:
- Falta de interés en la actividad sexual.
- Ausencia de fantasías o pensamientos sexuales.
- Reducción de la excitación o el placer durante la actividad sexual en la mayoría de los encuentros.
- Disminución de la respuesta a estímulos sexuales internos o externos.
- Escasa o nula iniciación de la actividad sexual y falta de receptividad a los intentos de la pareja.
- Ausencia de sensaciones genitales o no genitales durante la actividad sexual.
Impacto en la relación de pareja
Las mujeres que padecen este trastorno pueden experimentar frustración, culpa y angustia, mientras que sus parejas pueden sentirse rechazadas, no deseadas o insatisfechas. Esta falta de conexión puede afectar la autoestima de ambos miembros de la pareja y generar conflictos recurrentes.
2. Trastorno del Deseo Sexual Hipoactivo en Hombres
Este trastorno es la contraparte masculina del anterior y se define por la falta persistente o recurrente de deseo sexual y fantasías eróticas en el hombre. Puede estar asociado a causas psicológicas, hormonales o situaciones estresantes.
Consecuencias en la pareja
En muchos casos, la pareja puede interpretar esta disminución del deseo como falta de interés o atracción, lo que puede generar resentimiento, ansiedad y malestar en la relación. Además, los hombres que padecen este trastorno pueden experimentar sentimientos de inadecuación y evitar la intimidad por miedo a defraudar a su pareja.
3. Trastorno Eréctil
La disfunción eréctil es la incapacidad persistente para obtener o mantener una erección adecuada para la actividad sexual. Puede tener un origen orgánico (problemas vasculares, neurológicos, hormonales) o psicológico (estrés, ansiedad, depresión).
Repercusión en la vida en pareja
Este trastorno genera inseguridad y angustia en el hombre, mientras que la pareja puede sentir desilusión, frustración o pensar erróneamente que ya no es atractiva. La comunicación abierta y la búsqueda de soluciones conjuntas, como la terapia sexual, pueden ser claves para sobrellevar esta situación.
4. Trastorno de la Eyaculación
Existen dos formas principales de este trastorno:
- Eyaculación precoz: Incapacidad para controlar la eyaculación, que ocurre antes o poco después de la penetración.
- Eyaculación retardada: Dificultad o imposibilidad para eyacular a pesar de una estimulación adecuada.
Cómo afecta a la pareja
En el caso de la eyaculación precoz, la pareja puede sentir que el acto sexual es insatisfactorio o frustrante. En cambio, en la eyaculación retardada, la pareja puede interpretar la dificultad como una falta de atracción. Ambos casos pueden generar estrés y ansiedad en la relación.
5. Trastorno del Dolor Genito-Pélvico/Penetración
Este trastorno, que incluye el vaginismo y la dispareunia, se caracteriza por dolor durante las relaciones sexuales o imposibilidad de la penetración debido a espasmos musculares involuntarios.
Consecuencias en la pareja
El dolor durante la actividad sexual puede llevar a evitación del contacto íntimo, miedo a la penetración y problemas emocionales en la relación. La pareja puede sentir impotencia y frustración, y en muchos casos, la falta de información o la vergüenza pueden retrasar la búsqueda de ayuda profesional.
6. Trastornos Parafílicos y su Impacto en la Pareja
Los trastornos parafílicos, como el voyeurismo, exhibicionismo, frotteurismo, sadismo y masoquismo sexual, pueden afectar profundamente la dinámica de una relación de pareja, especialmente si uno de los miembros no comparte o comprende estas preferencias.
Dificultades en la relación
La falta de compatibilidad en los deseos sexuales puede causar distancia emocional, incomprensión y conflictos. Es crucial la comunicación y, en algunos casos, la terapia de pareja para encontrar un equilibrio.
Estrategias para Afrontar los Trastornos Sexuales en Pareja
Si bien los trastornos sexuales pueden afectar la relación, existen diversas estrategias para enfrentarlos:
- Terapia sexual y psicológica: Buscar ayuda profesional puede ser clave para abordar los problemas sexuales desde una perspectiva integral.
- Comunicación abierta: Hablar sin tabúes sobre los problemas sexuales ayuda a generar confianza y comprensión.
- Reducción del estrés y cambios en el estilo de vida: Una alimentación saludable, ejercicio y técnicas de relajación pueden mejorar la función sexual.
- Uso de tratamientos médicos cuando sea necesario: En algunos casos, el tratamiento farmacológico puede ser una opción.
Conclusión
Los trastornos sexuales descritos en el DSM-5-TR pueden tener un impacto significativo en la vida de pareja. La falta de deseo, las disfunciones sexuales y los trastornos del dolor pueden generar conflictos, ansiedad y distancia emocional entre los miembros de la relación. Sin embargo, con la ayuda adecuada, es posible mejorar la calidad de vida sexual y fortalecer el vínculo de pareja.
Para quienes buscan ayuda especializada en Valencia o a nivel online, la Clínica Pérez Vieco se posiciona como un referente en sexología clínica, ofreciendo tratamientos adaptados a cada caso con un enfoque profesional y empático.
Bibliografía
- American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed., Text Revision). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
- Kaplan, H. S. (1979). The New Sex Therapy: Active Treatment of Sexual Dysfunctions. New York: Brunner/Mazel.
- Bancroft, J. (2009). Human Sexuality and Its Problems (3rd ed.). Elsevier.
- Barlow, D. H. (1986). Causes of Sexual Dysfunction: The Role of Anxiety and Cognitive Interference. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 54(2), 140-148.
- Leiblum, S. R., & Rosen, R. C. (2000). Principles and Practice of Sex Therapy (3rd ed.). Guilford Press.
Este artículo busca proporcionar una visión detallada y profesional sobre los trastornos sexuales, basándose en fuentes académicas y ofreciendo soluciones prácticas para quienes enfrentan estos desafíos en su relación de pareja.