Relaciones Adictivas, relaciones amorosas no saludables.
Millones de personas están involucradas en las relaciones adictivas. Estas son las relaciones amorosas que no son saludables. Estas no son auténticas. Las razones por las cuales existen relaciones adictivas es porque por por lo menos una de las personas que está en la relación tiene problemas personales no resueltos o algún tipo de enfermedad mental en vez del verdadero amor y el respeto de la otra persona.
Pero no siempre es fácil saber si estás en una relación adictiva. Hay ciertos signos que usted debe buscar, y si alguno de ellos es cierto, probablemente debería poner fin a su relación.
Los signos de una relación adictiva
Su relación con la otra persona se basa únicamente en lo físico, la atracción animal. La otra persona podría estar casado, emocionalmente distante, o incluso totalmente desinteresado en cualquier cosa que usted está interesado , pero usted todavía piensa que lo quieren.
Usted puede llamarlo “amor a primera vista”, pero no existe tal cosa.
- Usted está junto a la otra persona con la idea de cambiarla, convertirla en la manera que Usted quiere que sea. Usted constantemente fantasea acerca de cómo las cosas hubieran sido maravillosas sólo “si hubiera” cambiado la persona para complacerlo. Esto tiende a ser más un problema femenino.
- Usted sabe que no es feliz o no está satisfecho en la relación y nunca lo será, pero de cualquier manera permanece en la relación. Es posible que se preocupe por cómo la otra persona se tomará la separación en vez de lograr su propia satisfacción. Es posible que usted cree en secreto que usted no es digno y valioso de una relación en pareja feliz.
- Su relación está llena de conflictos, pero Usted encuentra las relaciones no conflictivas de la gente “aburrida”. Por lo tanto tiene la necesidad de vivir en conflicto

- Usted es por lo general una persona independiente, pero cuando se trata de su relación de pareja se siente totalmente dependiente.
- Su pareja le exige cosas, que Usted quisiera decir “no”, pero nunca puede ponerse a usted mismo primero/a.
- Su pareja lo hace dudar de usted mismo todo el tiempo.
Para superar una relación adictiva , lo primero que necesita saber es que una relación sana debe incluir.
- El respeto y la alegría en sus respectivas personalidades, incluso cuando no está de acuerdo.
- Una gran cantidad de aspectos comunes compartidos e intereses comunes.
- Compartir mucho mas las risas que compartir conflictos.

- Sentirse integrado por su pareja, no se siente dudando de usted mismo.
- Usted puede decir “no” sin temor. Usted todavía podría necesitar discutir un desacuerdo con su pareja, pero usted no siente que siempre tiene que ceder a sus demandas.
- Su atracción sexual se basa tanto en su personalidad como su atractivo físico.
Una relación no es una droga. Es estar vivo y sentirse más vivo personalmente. Sea consciente de las razones por las que entra en una relación romántica.
Error: Formulario de contacto no encontrado.
Características del autoestima alta
El autoestima es una de las cuestiones fundamentales, que tiene que tener en cuenta cualquier persona para progresar en su vida. Por eso mismo, nada mejor que conocer cuales son las características básicas del autoestima, para reforzarlo y no permitir que caiga nunca.
Las personas con alta autoestima son aquellas que no ceden ante las presiones de la vida y están, ante todo, seguras de sí mismas.
Por eso, nada mejor que tener en cuenta cómo son esas personas, para saber cuales son las cosas que debemos considerar, para llevar adelante nuestras vidas.
- Son personas seguras de quienes son y con toda seguridad sobre ellos mismos.
- Son capaces de tener intimidad en sus relaciones.
- No ocultan sus sentimientos. Si son verdaderos, los demuestran.
- Tienen capacidad para reconocer sus propios logros en la vida.
- Tienen la habilidad de perdonar a los demás y también de saber admitir sus errores.
- No le temen a los cambios en sus vidas, todo lo contrario, los ven bienvenidos.
(más…)
FORMAS DE MEJORAR LA AUTOESTIMA
La autoestima puede ser cambiada y mejorada. Podemos hacer varias cosas para mejorar nuestra autoestima:
1. Convierte lo negativo en positivo: |
Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal o que no tiene solución: |
Pensamientos negativos
“No hables”
“¡No puedo hacer nada!”
“No esperes demasiado”
“No soy suficientemente bueno” |
Pensamientos alternativos
“Tengo cosas importantes que decir”
“Tengo éxito cuando me lo propongo”
“Haré realidad mis sueños”
“¡Soy bueno!” |
2. No generalizar |
Como ya hemos dicho, no generalizar a partir de las experiencias negativas que podamos tener en ciertos ámbitos de nuestra vida. Debemos aceptar que podemos haber tenido fallos en ciertos aspectos; pero esto no quiere decir que en general y en todos los aspectos de nuestra vida seamos “desastrosos”. |
3. Centrarnos en lo positivo |
En conexión con lo anterior, debemos acostumbrarnos a observar las características buenas que tenemos. Todos tenemos algo bueno de lo cual podemos sentirnos orgullosos; debemos apreciarlo y tenerlo en cuenta cuando nos evaluemos a nosotros mismos. |
4. Hacernos conscientes de los logros o éxitos |
Una forma de mejorar nuestra imagen relacionada con ese “observar lo bueno” consiste en hacernos conscientes de los logros o éxitos que tuvimos en el pasado e intentar tener nuevos éxitos en el futuro. Pida a los alumnos/as que piensen en el mayor éxito que han tenido durante el pasado año. Dígales que todos debemos reconocer en nosotros la capacidad de hacer cosas bien en determinados ámbitos de nuestra vida y que debemos esforzarnos por lograr los éxitos que deseamos para el futuro. |
5. No compararse |
Todas las personas somos diferentes; todos tenemos cualidades positivas y negativas. Aunque nos veamos “peores” que otros en algunas cuestiones, seguramente seremos “mejores” en otras; por tanto, no tiene sentido que nos comparemos ni que, nos sintamos “inferiores” a otras personas. |
6. Confiar en nosotros mismos |
Confiar en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en nuestras opiniones. Actuar siempre de acuerdo a lo que pensamos y sentimos, sin preocuparse excesivamente por la aprobación de los demás. |
7. Aceptarnos a nosotros mismos |
Es fundamental que siempre nos aceptemos. Debemos aceptar que, con nuestras cualidades y defectos, somos, ante todo, personas importantes y valiosas. |
8. Esforzarnos para mejorar |
Una buena forma de mejorar la autoestima es tratar de superarnos en aquellos aspectos de nosotros mismos con los que no estemos satisfechos, cambiar esos aspectos que deseamos mejorar. Para ello es útil que identifiquemos qué es lo que nos gustaría cambiar de nosotros mismos o qué nos gustaría lograr, luego debemos establecer metas a conseguir y esforzarnos por llevar a cabo esos cambios. |
QUÉ ES LA AUTOESTIMA
Las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, aquellas cualidades, capacidades, modos de sentir o de pensar que nos atribuimos, conforman nuestra “imagen personal” o “autoimagen”. La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen autolimitarse y fracasar.
Las personas somos complejas y muy difíciles de definir en pocas palabras. Como existen tantos matices a tener en cuenta es importante no hacer generalizaciones a partir de uno o dos aspectos.
Ejemplos:
- Podemos ser muy habladores con los amigos/as y ser callados/as en casa.
- Ser un mal jugador de fútbol no indica que seamos un desastre en todos los deportes.
- Que no nos salga bien un examen no significa que no sirvamos para los estudios.
El Tratamiento de la Ansiedad
El paciente tiene que entender que la lucha contra la ansiedad, con los sentimientos y pensamientos que lleva asociados su tremendo esfuerzo, está marcando la dirección de su vida, en lugar de sus aspiraciones, objetivos y valores que le llevarían a ser más feliz. Cuando el paciente se ha colocado en posición de luchar por sus valores, pese a sus problemas, ha aceptado la filosofía de la técnica básica de la desensibilización, que consiste en enfrentarse a las situaciones temidas sin dar las conductas de evitación. De todas formas, la terapia de aceptación y compromiso establece técnicas adicionales para asegurar que el paciente ha comprendido la filosofía de la exposición y que colabora voluntaria y plenamente en ella.
Sabemos que cuando se hace la exposición al estímulo temido sin dar respuestas de evitación o de huida, se produce un proceso de habituación y, con el tiempo y la perseverancia, la ansiedad se hace tolerable y disminuye hasta llegar a desaparecer. Sin embargo, la Terapia de Aceptación y Compromiso avisa que plantear de entrada este proceso al paciente puede llevarle a considerarlo como el truquillo que estaba buscando para solucionar el problema en lugar de un cambio profundo en su filosofía para enfrentar la vida. Por eso hay que dejar bien claro que no se trata de un método para controlar la ansiedad, sino una forma de potenciar un fenómeno que ocurre como resultado de la ley fisiológica: la de la habituación, y que lo funciona sin intervención voluntaria nuestra.
El proceso de exposición o desensibilización consiste en que la persona se exponga al estímulo temido sin que dé las conductas de evitación, huida o lucha. Cuando se hace así de forma sistemática, se da la habituación, junto con la extinción de las conductas de evitación, entonces la ansiedad disminuye y se afrontan las situaciones con tranquilidad creciente. (más…)