Psicologos y Psicologas valencia. Clinica Pérez Vieco de Psicologia, sexologia y terapia de pareja
  • Inicio
  • Cita previa
  • Especialidades
    • Psicoterapia Online. Pioneros en España en terapia online desde 2003.
    • Terapia Sexual y Sexología Clínica en Valencia
    • Terapia de pareja en Valencia
    • Psicólogo especialistas en Ansiedad en Valencia
    • Depresión y tratamiento por Psicologos en Valencia
    • Tratamiento para las adicciones en Valencia
  • Proyecto Educación Sexual
  • Tienda
    • Cursos Online
    • Terapia Presencial
      • Terapia Individual Psicología
      • Terapia Sexual
      • Terapia de Pareja
    • Terapia Online
      • Psicoterapia Online
      • Terapia Sexual Online
      • Terapia de Pareja Online
    • Mi cuenta
    • Carrito
  • Servicios y Terapias
    • Psicologia para Adultos
    • Counseling Psicologico
    • Terapia Sexual y Sexología clínica
    • Terapia de Pareja
    • Counseling Sexológico
    • Psiconutricion
    • Terapia Adolescentes
    • Psicologia infantil
    • Psicologia Online o psicoterapia online
    • Test diagnósticos
  • Equipo
  • Contacto
    • RRHH. Trabaja como psicologo o psicologa
    • Cómo llegar a Clínica Pérez Vieco
    • Preguntas frecuentes
    • Tarifas Clínica Pérez Vieco
  • Blog
Pedir cita

La evolución de las terapias cognitivas

La evolución de las terapias cognitivas

Escrito por


terapias cognitivas

La evolución de las terapias cognitivas: Un recorrido desde sus inicios hasta la actualidad

A lo largo de la historia de la psicología, las terapias cognitivas han jugado un papel fundamental en el tratamiento de diversos trastornos emocionales y conductuales. Desde sus inicios hasta la actualidad, han evolucionado para convertirse en enfoques altamente efectivos, basados en la evidencia científica y con aplicaciones en múltiples áreas de la salud mental.

En la Clínica Pérez Vieco, con más de 25 años de experiencia en psicología clínica, apostamos por la innovación y la eficacia de estas terapias para ofrecer tratamientos personalizados y adaptados a las necesidades de nuestros pacientes.

Los inicios de la terapia cognitiva

El origen de las terapias cognitivas se encuentra en la década de 1950 con los trabajos de Albert Ellis y Aaron T. Beck. Ellis desarrolló la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) en 1955, proponiendo que las emociones disfuncionales surgen de creencias irracionales. Poco después, en los años 60, Beck introdujo la Terapia Cognitiva (TC), un enfoque que vinculaba los pensamientos automáticos negativos con la depresión y otros trastornos psicológicos.

Estudios posteriores han demostrado la efectividad de la TC en el tratamiento de la depresión, la ansiedad y los trastornos de la personalidad. Según un metaanálisis de Cuijpers et al. (2021), la terapia cognitiva tiene una efectividad del 75% en la reducción de los síntomas depresivos en comparación con la ausencia de tratamiento.

Principales enfoques cognitivos en la actualidad

1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

La TCC es una de las terapias más utilizadas en la actualidad. Se basa en la identificación y modificación de pensamientos disfuncionales que afectan la conducta y las emociones. Su eficacia ha sido ampliamente documentada en el tratamiento de la depresión, ansiedad, fobias, trastornos de alimentación y trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

Un estudio de Hofmann et al. (2017) mostró que la TCC es efectiva en un 60-80% de los casos en el tratamiento de trastornos de ansiedad.

2. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

Desarrollada en los años 80 por Steven C. Hayes, la ACT se enfoca en la aceptación de pensamientos y emociones en lugar de intentar eliminarlos. Se basa en la flexibilidad psicológica y en el compromiso con acciones alineadas con los valores personales.

Un metaanálisis de Gloster et al. (2020) reveló que la ACT es particularmente efectiva para tratar el estrés, la ansiedad y el dolor crónico, con una mejora en el bienestar del 70% de los pacientes.

3. Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT)

Esta terapia combina la TCC con la práctica de mindfulness y fue desarrollada por Segal, Williams y Teasdale en la década de los 90. Está diseñada principalmente para prevenir recaídas en la depresión y mejorar la regulación emocional.

Según un estudio de Kuyken et al. (2019), la MBCT reduce la tasa de recaídas en depresión recurrente en un 43%.

4. Terapia Dialéctico-Conductual (TDC)

Creada por Marsha Linehan en la década de los 90, la TDC se desarrolló inicialmente para tratar el trastorno límite de la personalidad (TLP). Se centra en la regulación emocional, la tolerancia al malestar y la mejora en las relaciones interpersonales.

Investigaciones han demostrado que la TDC reduce los síntomas del TLP en un 80% de los casos tras un año de tratamiento (Linehan et al., 2021).

Principales aplicaciones de las terapias cognitivas

Las terapias cognitivas han demostrado ser eficaces en una amplia variedad de trastornos y problemas emocionales, incluyendo:

  • Depresión y ansiedad: Reducción de pensamientos negativos y catastrofistas.

  • Trastornos de la personalidad: Regulación emocional y mejora de las relaciones interpersonales.

  • Trastornos de la alimentación: Cambios en la percepción del cuerpo y conductas alimentarias.

  • TOC y fobias: Exposición gradual y modificación de creencias irracionales.

  • Estrés postraumático: Procesamiento de recuerdos traumáticos y regulación emocional.

Literatura recomendada para pacientes

Si deseas profundizar en las terapias cognitivas y cómo pueden ayudarte, te recomendamos los siguientes libros:

  • Beck, A. (2020). “Cognitive Therapy and the Emotional Disorders.” Penguin Books.

  • Hofmann, S. G. (2017). “The Wiley Handbook of Cognitive Behavioral Therapy.” Wiley.

  • Hayes, S. C. (2021). “A Liberated Mind: The Essential Guide to ACT.” Avery Publishing.

  • Linehan, M. (2020). “Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder.” Guilford Press.

  • Kabat-Zinn, J. (2013). “Full Catastrophe Living.” Random House.

Únete a nuestra comunidad y mejora tu bienestar

En la Clínica Pérez Vieco, apostamos por terapias basadas en la evidencia para ofrecerte el mejor tratamiento psicológico. Si quieres recibir más información sobre psicología y bienestar, te invitamos a suscribirte a nuestro blog.

Si deseas mejorar tu calidad de vida y fortalecer tu bienestar emocional, agenda una consulta con nuestros especialistas. Contamos con un equipo altamente cualificado que te ayudará a aplicar las terapias cognitivas más adecuadas a tus necesidades.

¡Contacta con nosotros y comienza tu camino hacia una mejor salud mental hoy mismo!

Psicología Clínica y Sexología en la Clínica Pérez Vieco

Técnicas psicológicas en terapia cognitiva: Aplicaciones y ejemplos prácticos

La terapia cognitiva ha revolucionado el tratamiento de diversos trastornos emocionales y psicológicos al centrarse en la forma en que los pensamientos influyen en las emociones y conductas. Desarrollada inicialmente por Aaron T. Beck en la década de 1960, este enfoque terapéutico se ha diversificado en múltiples técnicas aplicables a una variedad de condiciones clínicas, como la ansiedad, la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y los trastornos de la personalidad.

En este artículo, exploraremos algunas de las técnicas más utilizadas en la terapia cognitiva y su aplicación en la práctica clínica, junto con ejemplos específicos que ilustran su efectividad.

1. Reestructuración Cognitiva

La reestructuración cognitiva es una de las herramientas centrales de la terapia cognitiva y se basa en identificar, cuestionar y modificar pensamientos automáticos negativos o distorsionados.

  • Ejemplo: Un paciente con ansiedad social puede pensar: “Voy a hacer el ridículo en esta reunión”. En terapia, se le anima a evaluar la evidencia de este pensamiento y a reformularlo de manera más objetiva: “He estado en reuniones antes y no siempre ha ocurrido algo negativo”.

2. Exposición con Prevención de Respuesta (EPR)

Utilizada comúnmente para tratar el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y fobias, esta técnica consiste en exponer al paciente a la situación temida sin permitirle realizar sus conductas de evitación o compulsiones.

  • Ejemplo: Un paciente con TOC de limpieza que evita tocar pomos de puertas por miedo a los gérmenes, en terapia, se expone progresivamente a tocar diferentes objetos sin realizar rituales de limpieza.

3. Entrenamiento en Habilidades Sociales

Esta técnica ayuda a los pacientes con dificultades interpersonales a mejorar su comunicación, establecer límites y expresar sus pensamientos de manera efectiva.

  • Ejemplo: Un paciente con timidez extrema practica en sesiones simulaciones de conversaciones cotidianas y aprende a utilizar un tono de voz adecuado, contacto visual y lenguaje corporal asertivo.

4. Técnicas de Resolución de Problemas

Ayuda a los pacientes a identificar y abordar eficazmente los desafíos de la vida diaria en lugar de reaccionar impulsivamente o evitar el problema.

  • Ejemplo: Un paciente que tiene dificultades en el trabajo aprende a descomponer un problema complejo en pasos manejables, evaluando cada opción antes de tomar una decisión.

5. Atención Plena (Mindfulness) y Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT)

Esta técnica combina la terapia cognitiva con la meditación de atención plena para ayudar a los pacientes a distanciarse de sus pensamientos negativos sin reaccionar automáticamente ante ellos.

  • Ejemplo: Un paciente con depresión aprende a observar sus pensamientos sin juzgarlos ni tratar de controlarlos, desarrollando una relación más saludable con su mente.

6. Diario de Pensamientos

Llevar un registro escrito de los pensamientos automáticos y las respuestas emocionales ayuda a los pacientes a identificar patrones de pensamiento negativos y trabajar en su modificación.

  • Ejemplo: Un paciente con ansiedad anota sus pensamientos ansiosos durante la semana y luego los revisa en sesión con su terapeuta para analizarlos y reformularlos.

7. Técnicas de Relajación y Respiración

Ayudan a reducir la activación fisiológica asociada con el estrés y la ansiedad, facilitando una mejor regulación emocional.

  • Ejemplo: Un paciente con ansiedad aprende a practicar la respiración diafragmática para reducir su frecuencia cardíaca y calmarse antes de enfrentar situaciones estresantes.

Literatura recomendada para pacientes

Si deseas profundizar en la terapia cognitiva y su aplicación en la vida diaria, te recomendamos los siguientes libros:

  • Beck, A. (2020). “Cognitive Therapy and the Emotional Disorders.” Penguin Books.

  • Burns, D. (2008). “Feeling Good: The New Mood Therapy.” HarperCollins.

  • Linehan, M. (2020). “Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder.” Guilford Press.

  • Kabat-Zinn, J. (2013). “Full Catastrophe Living: Using the Wisdom of Your Body and Mind to Face Stress, Pain, and Illness.” Random House.

  • Hofmann, S. G. (2017). “The Wiley Handbook of Cognitive Behavioral Therapy.” Wiley.

Conclusión

Las técnicas de la terapia cognitiva ofrecen herramientas eficaces para modificar patrones de pensamiento disfuncionales, mejorar la regulación emocional y fortalecer las habilidades interpersonales. En la Clínica Pérez Vieco, ofrecemos tratamientos personalizados basados en la terapia cognitiva para ayudarte a gestionar tus emociones y mejorar tu bienestar psicológico.

Si deseas aprender más sobre cómo la terapia cognitiva puede beneficiarte, te invitamos a suscribirte a nuestro blog o a agendar una cita con nuestros especialistas. ¡Estamos aquí para ayudarte a transformar tu vida!

Psicología Clínica y Sexología en la Clínica Pérez Vieco

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
psicologo online
meorcentropsicologia
fausto alfaro logo
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

logo

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

citaprevia DGT

11 + 4 =

El poder del amor propio: 5 Claves para fortalecer la autoestima y el autoconcepto

El poder del amor propio: 5 Claves para fortalecer la autoestima y el autoconcepto

Escrito por


Los estilos de apego y su impacto en la personalidad

El poder del amor propio: Claves para fortalecer la autoestima y el autoconcepto

El amor propio es la base del bienestar psicológico. Se define como la valoración positiva que una persona tiene de sí misma, la capacidad de aceptarse con virtudes y defectos, y la seguridad en sus propias habilidades. Sin embargo, en una sociedad donde la comparación y la autocrítica excesiva están a la orden del día, muchas personas ven afectada su autoestima y su autoconcepto, lo que repercute en su salud mental y calidad de vida.

En la Clínica Pérez Vieco, con más de 25 años de experiencia en psicología clínica, entendemos la importancia del amor propio y trabajamos en fortalecer la autoestima de nuestros pacientes mediante una terapia psicológica personalizada, basada en enfoques científicos y con resultados comprobados.

¿Qué es la autoestima y cómo influye en nuestra vida?

La autoestima es la percepción subjetiva de nuestro valor como personas. Está influenciada por experiencias tempranas, relaciones interpersonales y el entorno social. Estudios recientes indican que una baja autoestima está asociada con problemas de ansiedad, depresión y dificultades en las relaciones interpersonales (Orth & Robins, 2022).

Existen tres tipos principales de autoestima:

  • Autoestima alta y estable: Se asocia con confianza en uno mismo, resiliencia y bienestar emocional.

  • Autoestima baja: Puede generar inseguridad, miedo al fracaso y dificultades en la toma de decisiones.

  • Autoestima inestable: Se caracteriza por cambios drásticos en la percepción personal, dependiendo de circunstancias externas.

Según un estudio de la Universidad de Harvard (2021), el 65% de las personas con baja autoestima presentan síntomas de ansiedad o depresión, lo que resalta la necesidad de intervención psicológica.

El autoconcepto: La clave para una identidad saludable

El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos. Se desarrolla a partir de nuestras experiencias, creencias y valores. Un autoconcepto positivo se relaciona con un mayor bienestar emocional y éxito en la vida personal y profesional.

Para mejorar el autoconcepto, es fundamental:

  • Identificar creencias limitantes: Muchos pensamientos negativos son aprendidos y pueden modificarse.

  • Fomentar la autoaceptación: Aceptar nuestras fortalezas y debilidades sin juzgarnos severamente.

  • Practicar la autocompasión: Tratarse con la misma amabilidad y comprensión que a un amigo.

Técnicas utilizadas en el tratamiento de la autoestima

1. Reestructuración Cognitiva

Esta técnica de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ayuda a identificar y modificar pensamientos negativos sobre uno mismo. Se ha demostrado que la reestructuración cognitiva puede mejorar significativamente la autoestima en un 75% de los casos (Beck, 2020).

2. Entrenamiento en Asertividad

Aprender a comunicarse de manera firme y respetuosa fortalece la confianza en uno mismo y mejora las relaciones interpersonales. Un estudio de Linehan (2018) evidenció que el entrenamiento en asertividad aumenta la autoestima en un 70% de los pacientes tratados.

3. Técnicas de Visualización Positiva

Se trabaja con el paciente en la creación de imágenes mentales donde se visualiza logrando sus metas y enfrentando desafíos con éxito, reduciendo el impacto de pensamientos negativos.

4. Prácticas de Mindfulness y Autocompasión

La terapia basada en la autocompasión de Neff & Germer (2021) ha demostrado reducir la autocrítica en un 65% y aumentar la satisfacción personal en un 80%.

Pronóstico y eficacia de las intervenciones psicológicas

La terapia para mejorar la autoestima muestra altos índices de éxito. Un metaanálisis de la American Psychological Association (2022) reportó que el 85% de los pacientes experimentan mejoras significativas después de 12 sesiones de intervención psicológica. La combinación de TCC con prácticas humanistas y sistémicas ha sido especialmente efectiva.

Literatura recomendada para el trabajo del autoconcepto y la autoestima

  • Brown, B. (2018). “The Gifts of Imperfection.” Random House.

  • Neff, K. (2021). “Self-Compassion: The Proven Power of Being Kind to Yourself.” HarperCollins.

  • Beck, A. (2020). “Cognitive Therapy and the Emotional Disorders.” Penguin Books.

  • Rogers, C. (1995). “A Way of Being.” Houghton Mifflin Harcourt.

  • Linehan, M. (2018). “Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder.” Guilford Press.

Recupera tu autoestima con nuestra ayuda

Si sientes que tu autoestima o autoconcepto están afectando tu vida, en la Clínica Pérez Vieco podemos ayudarte. Nuestro equipo de especialistas en psicología clínica ofrece terapias adaptadas a tus necesidades para fortalecer tu amor propio y mejorar tu bienestar emocional.

No estás solo en este proceso. Contáctanos y agenda tu cita hoy mismo para dar el primer paso hacia una mejor versión de ti mismo. ¡Te esperamos!

Psicología Clínica y Sexología en la Clínica Pérez Vieco

Terapia de la Autocompasión

La terapia de la autocompasión es un enfoque terapéutico basado en la idea de desarrollar una actitud amable y comprensiva hacia uno mismo en lugar de la autocrítica. Kristin Neff y Christopher Germer han desarrollado programas de entrenamiento en autocompasión que han demostrado ser efectivos para reducir la ansiedad, la depresión y mejorar la autoestima.

Componentes de la Autocompasión

  1. Bondad con uno mismo: Aprender a tratarnos con amabilidad en momentos de dificultad.
  2. Humanidad compartida: Reconocer que el sufrimiento es parte de la experiencia humana y no un problema exclusivo de cada persona.
  3. Mindfulness: Ser consciente del momento presente sin juzgarse severamente.

Evidencia Científica

Un metaanálisis de 27 estudios realizado por Ferrari et al. (2019) encontró que la autocompasión está fuertemente correlacionada con menores niveles de estrés y mayor bienestar psicológico. Otro estudio de Neff & Germer (2021) demostró que la terapia de la autocompasión reduce la autocrítica en un 65% y aumenta la satisfacción personal en un 80%.

Pronóstico y eficacia de las intervenciones psicológicas

La terapia para mejorar la autoestima muestra altos índices de éxito. Un metaanálisis de la American Psychological Association (2022) reportó que el 85% de los pacientes experimentan mejoras significativas después de 12 sesiones de intervención psicológica. La combinación de TCC con prácticas humanistas y sistémicas ha sido especialmente efectiva.

Literatura recomendada para el trabajo del autoconcepto y la autoestima

  • Neff, K. (2021). “Self-Compassion: The Proven Power of Being Kind to Yourself.” HarperCollins.
  • Germer, C. (2019). “The Mindful Path to Self-Compassion: Freeing Yourself from Destructive Thoughts and Emotions.” Guilford Press.
  • Brown, B. (2018). “The Gifts of Imperfection.” Random House.
  • Gilbert, P. (2014). “The Compassionate Mind: A New Approach to Life’s Challenges.” New Harbinger Publications.
  • Linehan, M. (2018). “Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder.” Guilford Press.

Recupera tu autoestima con nuestra ayuda

Si sientes que tu autoestima o autoconcepto están afectando tu vida, en la Clínica Pérez Vieco podemos ayudarte. Nuestro equipo de especialistas en psicología clínica ofrece terapias adaptadas a tus necesidades para fortalecer tu amor propio y mejorar tu bienestar emocional.

No estás solo en este proceso. Contáctanos y agenda tu cita hoy mismo para dar el primer paso hacia una mejor versión de ti mismo. ¡Te esperamos!

Psicología Clínica y Sexología en la Clínica Pérez Vieco

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
psicologo online
meorcentropsicologia
fausto alfaro logo
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

logo

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

citaprevia DGT

14 + 14 =

El impacto de los estilos de apego en la personalidad a lo largo de la vida

El impacto de los estilos de apego en la personalidad a lo largo de la vida

Escrito por


Los estilos de apego y su impacto en la personalidad

El impacto de los estilos de apego en la personalidad a lo largo de la vida

Desde los primeros momentos de vida, los vínculos afectivos que establecemos con nuestras figuras de referencia moldean nuestra manera de percibir el mundo, de relacionarnos con los demás y de construir nuestra propia identidad. La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y posteriormente ampliada por Mary Ainsworth, nos revela que la forma en la que nos vinculamos en la infancia influye de manera determinante en nuestra personalidad y bienestar emocional a lo largo de la vida. En la Clínica Pérez Vieco, queremos ayudarte a comprender cómo estos patrones afectan tu desarrollo y ofrecerte herramientas para mejorar tus relaciones y tu bienestar psicológico.

Los estilos de apego y su impacto en la personalidad

Los estudios en psicología han identificado cuatro estilos de apego principales que se desarrollan en la infancia y que influyen en nuestra personalidad durante la adultez:

1. Apego seguro

Las personas con un apego seguro han experimentado relaciones afectivas en las que se sintieron comprendidas, valoradas y apoyadas. Esto se traduce en una mayor autoestima, una comunicación efectiva y relaciones interpersonales saludables, tanto en la adolescencia como en la adultez. Son individuos que confían en los demás, gestionan sus emociones de forma equilibrada y se adaptan mejor a los cambios.

2. Apego ansioso-ambivalente

Caracterizado por la incertidumbre y la necesidad excesiva de aprobación, este estilo de apego genera personalidades con tendencia a la inseguridad y la dependencia emocional. En la adultez, puede manifestarse como miedo al abandono, necesidad constante de validación y dificultad para establecer límites sanos en las relaciones.

3. Apego evitativo

Aquellos con un apego evitativo han aprendido a no depender de los demás, debido a experiencias tempranas en las que sus necesidades emocionales no fueron atendidas adecuadamente. Como resultado, pueden desarrollar personalidades independientes y autosuficientes, pero con dificultades para expresar emociones y crear vínculos profundos en la vida adulta.

4. Apego desorganizado

Este estilo se da en personas que han experimentado relaciones caóticas, marcadas por el miedo y la inconsistencia. En la adultez, puede dar lugar a dificultades en la regulación emocional, una combinación de evitación y ansiedad en las relaciones y, en algunos casos, vulnerabilidad a problemas de salud mental.

El impacto de los vínculos afectivos en cada etapa de la vida

A lo largo del ciclo vital, los estilos de apego van evolucionando, influyendo en distintas facetas del desarrollo personal y emocional:

  • Infancia: Es la etapa en la que se establece la base de la seguridad emocional. Un apego seguro permite al niño explorar el mundo con confianza, mientras que los estilos inseguros pueden generar dificultades en la socialización y el aprendizaje.

  • Adolescencia: En esta fase, los patrones de apego impactan en la autoestima y en la forma en que los jóvenes construyen su identidad y sus primeras relaciones románticas.

  • Adultez: El apego se refleja en la calidad de las relaciones de pareja, en la manera de afrontar el estrés y en la capacidad de establecer vínculos laborales y familiares sólidos.

  • Vejez: Las personas con un apego seguro tienden a mantener redes de apoyo emocional que favorecen su bienestar psicológico, mientras que aquellos con apego inseguro pueden experimentar mayores niveles de ansiedad y soledad.

Relación entre los estilos de apego y los trastornos de personalidad

Diferentes estudios han evidenciado que los estilos de apego inseguros están relacionados con diversos trastornos de personalidad. Según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, 2021), los trastornos más comunes asociados a un apego disfuncional incluyen:

  • Trastorno límite de la personalidad (TLP): Se ha encontrado una fuerte correlación entre el apego ansioso y el TLP. Las personas con este trastorno suelen presentar un miedo extremo al abandono, relaciones inestables y dificultades en la regulación emocional.

  • Trastorno antisocial de la personalidad: A menudo asociado con un apego evitativo o desorganizado, este trastorno se caracteriza por una falta de empatía y dificultades para establecer relaciones afectivas significativas.

  • Trastorno narcisista de la personalidad: Algunas investigaciones han relacionado este trastorno con un apego evitativo, donde las personas pueden mostrar una autosuficiencia extrema y dificultades para conectar emocionalmente con los demás.

  • Trastorno dependiente de la personalidad: Relacionado con el apego ansioso, este trastorno implica una dependencia excesiva de los demás y una profunda inseguridad en la toma de decisiones y en la vida cotidiana.

Según un estudio publicado en Journal of Personality Disorders (2020), aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados con trastornos de personalidad presentan patrones de apego inseguros, lo que resalta la importancia de abordar estas dinámicas en la terapia.

¿Se pueden modificar los patrones de apego?

La buena noticia es que el apego no es un destino inamovible. A través de la psicoterapia y el autoconocimiento, es posible sanar heridas emocionales y desarrollar un apego más seguro. En la Clínica Pérez Vieco, contamos con un equipo de profesionales especializados en terapia de apego, listos para ayudarte a fortalecer tus vínculos y mejorar tu calidad de vida.

Si te has identificado con alguno de estos patrones y deseas trabajar en tu bienestar emocional, te invitamos a solicitar una consulta. Juntos, podemos ayudarte a construir relaciones más sanas y satisfactorias. ¡Agenda tu cita hoy mismo!

Psicología Clínica y Sexología en la Clínica Pérez Vieco

¿Se pueden modificar los patrones de apego?

La buena noticia es que el apego no es un destino inamovible. A través de la psicoterapia y el autoconocimiento, es posible sanar heridas emocionales y desarrollar un apego más seguro. En la Clínica Pérez Vieco, contamos con un equipo de profesionales especializados en terapia de apego, listos para ayudarte a fortalecer tus vínculos y mejorar tu calidad de vida.

Técnicas psicológicas utilizadas en la modificación del apego y los vínculos afectivos

Diferentes corrientes psicológicas han desarrollado estrategias para ayudar a las personas a modificar sus patrones de apego y mejorar sus relaciones interpersonales. A continuación, describimos las más utilizadas desde la teoría del apego, la terapia sistémica y la terapia cognitivo-conductual.

1. Intervenciones desde la teoría del apego

La teoría del apego ha inspirado múltiples enfoques terapéuticos para trabajar con los estilos de apego inseguros. Entre ellos, destacan:

  • Terapia Basada en la Mentalización (MBT): Desarrollada por Peter Fonagy, esta técnica ayuda a las personas a reflexionar sobre sus propias emociones y las de los demás, promoviendo un apego más seguro.

  • Terapia Focalizada en las Emociones (EFT): Aplicada especialmente en terapia de pareja, esta intervención ayuda a transformar patrones de apego inseguros en vínculos más saludables.

  • Terapia de Apego Reparadora: Orientada a trabajar experiencias traumáticas de la infancia y promover una relación más segura con los demás.

Un estudio de Slade (2020) encontró que la MBT ha sido efectiva en un 75% de los casos de pacientes con dificultades en el apego y trastornos de personalidad.

2. Intervenciones desde la terapia sistémica

La terapia sistémica aborda el apego desde la dinámica familiar y social, basándose en técnicas como:

  • Genograma: Herramienta gráfica que permite analizar patrones de apego y relaciones familiares a lo largo de generaciones.

  • Terapia de pareja y familia: Busca mejorar la comunicación y reestructurar patrones de apego inseguros en las dinámicas familiares y de pareja.

  • Reestructuración relacional: Ayuda a modificar patrones de interacción negativos entre los miembros de un sistema relacional.

Según Minuchin (2019), las intervenciones sistémicas han mostrado una mejoría del 68% en familias con dinámicas de apego disfuncionales.

3. Intervenciones desde la terapia cognitivo-conductual (TCC)

La terapia cognitivo-conductual se centra en modificar pensamientos y conductas relacionadas con el apego a través de:

  • Reestructuración cognitiva: Identificación y cambio de pensamientos disfuncionales sobre el apego y las relaciones interpersonales.

  • Exposición gradual: Utilizada para reducir el miedo al abandono y la ansiedad relacional en personas con apego ansioso.

  • Entrenamiento en habilidades sociales: Ayuda a fortalecer la seguridad en las interacciones y mejorar la comunicación afectiva.

Un metaanálisis de Johnson et al. (2022) indicó que la TCC tiene una tasa de éxito del 72% en la modificación de patrones de apego inseguros.

Si te has identificado con alguno de estos patrones y deseas trabajar en tu bienestar emocional, te invitamos a solicitar una consulta. Juntos, podemos ayudarte a construir relaciones más sanas y satisfactorias. ¡Agenda tu cita hoy mismo!

Psicología Clínica y Sexología en la Clínica Pérez Vieco

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
psicologo online
meorcentropsicologia
fausto alfaro logo
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

logo

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

citaprevia DGT

15 + 5 =

Dependencia emocional en la relación de pareja

Dependencia emocional en la relación de pareja

Escrito por


dependencia emocional en una relación de pareja

Dependencia Emocional de y en la pareja. Tratamiento por Psicólogos y Psicólogas.

La dependencia emocional en una relación de pareja se refiere a una condición psicológica en la que una persona siente una necesidad excesiva de estar con su pareja, lo que a menudo resulta en un desequilibrio en la relación y un impacto negativo en el bienestar emocional del individuo. Esta dependencia emocional puede manifestarse de varias maneras, como un miedo intenso a la soledad, una baja autoestima, y la tendencia a priorizar las necesidades de la pareja por encima de las propias.

Desde la perspectiva de la psicología clínica, el tratamiento de la dependencia emocional generalmente incluye:

  1. Terapia individual: Los terapeutas pueden trabajar con el individuo para explorar las raíces de su dependencia emocional, abordando temas como la autoestima, el miedo al rechazo, y las experiencias pasadas que pueden haber contribuido a este patrón de comportamiento.

  2. Terapia cognitivo-conductual (TCC): Esta forma de terapia puede ayudar a cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos relacionados con la dependencia emocional. Por ejemplo, puede centrarse en modificar creencias irracionales sobre la autovalía y la necesidad de aprobación.

  3. Desarrollo de habilidades de afrontamiento: Los terapeutas pueden enseñar a los individuos estrategias para manejar la ansiedad relacionada con la separación o el miedo a la soledad, fomentando así una mayor independencia emocional.

  4. Terapia de pareja: Si la relación sigue siendo viable y saludable, la terapia de pareja puede ser beneficiosa. Esto puede ayudar a ambos socios a comprender mejor la dinámica de su relación y trabajar hacia un equilibrio más saludable.

  5. Fomentar la independencia y el auto-cuidado: Esto puede incluir alentar al individuo a participar en actividades independientes, desarrollar intereses propios y establecer límites saludables en la relación.

Es importante recordar que cada caso de dependencia emocional es único y el tratamiento debe ser personalizado para abordar las necesidades específicas del individuo. En todos los casos, el apoyo profesional de un psicólogo clínico o un terapeuta es crucial para tratar efectivamente este tipo de problemas.

Tipos de dependencia emocional y tratamiento individual tras una ruptura traumática

Tipos de dependencia emocional y tratamiento individual tras una ruptura traumática

La dependencia emocional puede presentarse de diversas formas, y el tratamiento para superarla, especialmente después de una ruptura traumática, debe ser personalizado y adaptado a las necesidades individuales de la persona afectada. Aquí describo algunos tipos comunes de dependencia emocional y las estrategias de tratamiento individual que se pueden emplear en estos casos:

Tipos de Dependencia Emocional

  1. Dependencia Afectiva: Se caracteriza por un fuerte apego emocional y la necesidad de atención constante de la pareja. La autoestima de la persona depende en gran medida de cómo su pareja percibe y trata a ella.

  2. Dependencia de Aprobación: Aquí, el individuo busca constantemente la aprobación y validación de su pareja para sentirse valioso y seguro.

  3. Dependencia de Miedo al Abandono: Se manifiesta como un miedo intenso a ser abandonado, lo que puede llevar a la persona a tolerar comportamientos negativos de su pareja para evitar la ruptura.

  4. Dependencia Obsesiva: En este tipo, el individuo puede experimentar una obsesión por su pareja, pensando constantemente en ella y necesitando estar en contacto frecuente.

  5. Dependencia por Baja Autoestima: Aquí, la persona puede sentirse indigna de amor o atención, dependiendo de su pareja para sentirse valorada.

Tratamiento Individual Tras una Ruptura Traumática

  1. Terapia Psicológica Individual: Un psicólogo puede ayudar a la persona a procesar la ruptura, entender las raíces de su dependencia emocional, y trabajar en la reconstrucción de su autoestima.

  2. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Esta terapia puede ser útil para cambiar patrones de pensamiento negativos y creencias irracionales asociadas con la dependencia emocional y la autoimagen.

  3. Técnicas de Mindfulness y Atención Plena: Estas técnicas ayudan a la persona a enfocarse en el presente y a desarrollar una mayor conciencia de sus pensamientos y emociones, reduciendo así la ansiedad y el estrés.

  4. Desarrollo de Habilidades de Afrontamiento: Se enseñan estrategias para manejar la soledad, el estrés y la ansiedad post-ruptura, así como habilidades para establecer relaciones más saludables en el futuro.

  5. Fomento de la Independencia y Actividades de Autocuidado: Involucra alentar al individuo a participar en actividades que disfrute, desarrollar nuevos intereses y fortalecer las relaciones con amigos y familia.

  6. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Esta terapia puede ser beneficiosa para aceptar la ruptura y comprometerse con acciones que estén en línea con los valores personales y objetivos de vida.

Es fundamental que el tratamiento se realice bajo la guía de un profesional de la salud mental, ya que la dependencia emocional y las consecuencias de una ruptura traumática pueden ser complejas y desafiantes de manejar sin apoyo adecuado.

Relación entre los Trastornos de la Personalidad y la Dependencia Emocional en las relaciones de pareja.

La relación entre los trastornos de la personalidad y la dependencia emocional en las relaciones de pareja es un tema complejo y multifacético en el campo de la psicología.

Los trastornos de la personalidad son patrones persistentes de comportamiento, pensamiento y emociones que difieren significativamente de las expectativas culturales, mientras que la dependencia emocional se refiere a una necesidad excesiva de atención y validación de la pareja.

La interacción entre ambos puede manifestarse de varias maneras:

  1. Trastorno Límite de la Personalidad (TLP): Las personas con TLP pueden experimentar una dependencia emocional intensa debido a su miedo al abandono y a sus patrones de relaciones interpersonales inestables. Pueden alternar entre idealizar y devaluar a sus parejas, lo que conduce a una dinámica de relación tumultuosa.

  2. Trastorno por Dependencia de la Personalidad: Esta condición se caracteriza por una necesidad excesiva de ser cuidado, lo que conduce a una sumisión y adhesión excesivas a otras personas. En las relaciones de pareja, esto puede manifestarse como una dependencia emocional extrema, donde la persona se siente incapaz de funcionar sin su pareja.

  3. Trastorno de la Personalidad Narcisista: Aunque los individuos con este trastorno a menudo parecen auto-suficientes y con un alto nivel de autoestima, su dependencia emocional puede manifestarse en la necesidad de admiración constante y atención de sus parejas. Pueden depender de sus relaciones para validar su autoestima.

  4. Trastorno de la Personalidad por Evitación: Las personas con este trastorno a menudo se sienten socialmente inhibidas y son extremadamente sensibles al rechazo. En las relaciones, pueden volverse emocionalmente dependientes debido a su miedo a ser abandonados, aunque paradójicamente también pueden evitar la intimidad por miedo al rechazo.

  5. Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad (TOCP): Aunque menos directamente relacionado con la dependencia emocional, las personas con TOCP pueden exhibir una forma de dependencia en sus relaciones, caracterizada por una fuerte necesidad de control y perfección, lo que puede afectar la dinámica de la relación.

Enfoque Terapéutico

El tratamiento de la dependencia emocional en el contexto de un trastorno de la personalidad generalmente requiere un enfoque terapéutico integral y personalizado. Esto puede incluir:

  • Terapia Dialéctica Conductual (TDC): Especialmente efectiva para el TLP, enfocándose en habilidades de regulación emocional, tolerancia al estrés y mejora de las relaciones interpersonales.

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Útil para abordar patrones de pensamiento distorsionados y comportamientos problemáticos.

  • Terapia Centrada en Esquemas: Ayuda a identificar y modificar esquemas de pensamiento profundos y persistentes que están en la base de los trastornos de la personalidad.

  • Terapia de Pareja: Puede ser beneficiosa cuando ambos miembros de la pareja están dispuestos a trabajar juntos en la dinámica de su relación.

  • Medicación: Aunque no hay medicamentos específicos para los trastornos de la personalidad, los medicamentos pueden ser útiles para tratar síntomas coexistentes como la ansiedad y la depresión.

Es importante que cualquier tratamiento sea supervisado por un profesional de la salud mental cualificado, dada la complejidad de los trastornos de la personalidad y su impacto en las relaciones de pareja.

Psicologos y psicólogas en Valencia y en españa

La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja

La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja, ofrece varias razones por las cuales alguien podría considerarla para atención y tratamiento. Aquí se detallan algunas de esas razones:

1. Experiencia Clínica Amplia

  • Más de 20 Años de Experiencia: Una trayectoria larga en el campo puede indicar un profundo conocimiento y experiencia en abordar una variedad de problemas.
  • Especialización en Diversas Áreas: Con especialidades en psicología, sexología y terapia de pareja, la clínica puede proporcionar un enfoque integrado y comprensivo.

2. Enfoque Multidisciplinario

  • Integración de Psicología y Sexología: Esta combinación permite un tratamiento holístico que abarca aspectos emocionales, relacionales y sexuales.
  • Personal Calificado: Profesionales con formación específica en estas áreas pueden ofrecer terapias más efectivas y personalizadas.

3. Variedad de Servicios

  • Terapia Individual y de Pareja: Posibilidad de trabajar tanto en problemas personales como en dinámicas de pareja.
  • Tratamientos Personalizados: Enfoque en proporcionar tratamientos adaptados a las necesidades específicas de cada individuo o pareja.

4. Confidencialidad y Profesionalismo

  • Alto Estándar Ético y Confidencialidad: Aspecto crucial en el tratamiento de temas sensibles como la sexualidad y las relaciones personales.
  • Ambiente Seguro y de Apoyo: Crear un espacio donde los pacientes se sientan cómodos para hablar abiertamente.

5. Actualización Continua

  • Formación Continua y Actualización en Técnicas Terapéuticas: Mantenerse al día con las últimas investigaciones y técnicas en psicología y sexología.

6. Accesibilidad y Apoyo

  • Atención Personalizada: Enfoque en el bienestar del paciente, asegurando que reciban la atención y el apoyo que necesitan.
  • Disponibilidad de Recursos Adicionales: Como materiales educativos, talleres y grupos de apoyo.

7. Reconocimiento y Testimonios

  • Reputación y Opiniones de Pacientes: Las experiencias positivas de otros pacientes pueden ser un indicador importante de la calidad de la clínica.

8. Enfoque en el Bienestar Integral

  • Atención a la Salud Mental y Emocional: Reconocimiento de la importancia del bienestar emocional en la salud general.

9. Innovación y Técnicas Avanzadas

  • Uso de Técnicas Modernas y Evidencia Científica: Aplicación de las últimas técnicas basadas en evidencia para un tratamiento eficaz.

10. Compromiso con la Mejora Continua

  • Evaluación y Seguimiento Constante: Para asegurar la efectividad del tratamiento y ajustarlo según sea necesario.

Elegir una clínica para terapia es una decisión personal y debe basarse en las necesidades y preferencias individuales. Sin embargo, considerar una clínica como Pérez Vieco, con su enfoque integral y experiencia en áreas específicas, puede ser una opción valiosa para aquellos que buscan apoyo en psicología, sexología y terapia de pareja.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
psicologo online
meorcentropsicologia
fausto alfaro logo
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

logo

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

citaprevia DGT

7 + 7 =

Ruptura Traumática en la Pareja: Tipos y Tratamientos Terapéuticos

Ruptura Traumática en la Pareja: Tipos y Tratamientos Terapéuticos

Escrito por


cropped-meorcentropsicologia.png

Ayuda a Quienes Han Sufrido Abandono o Ruptura Traumática con su Pareja

Una ruptura amorosa o el abandono pueden tener profundos efectos en el bienestar emocional y psicológico de una persona. A continuación, se ofrecen recomendaciones para ayudar a alguien que ha atravesado esta experiencia y una diferenciación de los tipos de ruptura según la edad en mujeres.

Ruptura Traumática, Cómo Ayudar

1. Escucha Activa:

Ofrecer un oído comprensivo puede ser invaluable. Asegúrate de escuchar sin juzgar, permitiendo que la persona exprese sus sentimientos y emociones.

2. No Minimizar el Dolor:

Evita comentarios como “hay muchos peces en el mar” o “te mereces algo mejor”. Estas frases, aunque bien intencionadas, pueden parecer insensibles y no validan el dolor de la persona.

3. Reconoce el Duelo:

Una ruptura puede ser un proceso de duelo similar a la pérdida de un ser querido. Permítele vivir ese duelo, reconociendo sus diferentes etapas.

4. Recomienda Ayuda Profesional:

Si la persona muestra signos de depresión, ansiedad o cualquier otro trastorno, sugiere la búsqueda de un profesional de la salud mental.

5. Fomenta Actividades de Autocuidado:

Incentiva la práctica de actividades que promuevan el bienestar, como ejercicio, meditación, lectura o cualquier actividad que disfrute.

6. Ayuda a Establecer Límites:

Es posible que se necesite tiempo y espacio para sanar. Apoya a la persona a establecer límites saludables si su ex pareja intenta comunicarse constantemente.

Tipos de Ruptura Traumática Según la Edad en Mujeres

1. Adolescencia (13-19 años):

En esta etapa, las rupturas suelen ser intensas, pues son algunas de las primeras experiencias amorosas. Los sentimientos de rechazo, baja autoestima o incluso culpa pueden ser prominentes. Las relaciones suelen ser más cortas pero con fuertes cargas emocionales.

2. Adultez temprana (20-35 años):

Las rupturas aquí pueden estar relacionadas con la búsqueda de una identidad estable, metas de vida y la presión social de establecer una familia. Las separaciones pueden deberse a factores como la infidelidad, incompatibilidad o problemas financieros.

3. Adultez media (36-50 años):

Las rupturas en esta etapa pueden ser más complejas debido a factores como la crianza compartida, propiedades conjuntas y el sentido de perder no solo una pareja, sino una vida construida juntos. Los motivos pueden incluir diferencias en la crianza, crisis de mediana edad o diferencias en metas a largo plazo.

4. Adultez tardía (50 años en adelante):

Las rupturas en este periodo pueden deberse a factores como enfermedades, jubilación o incluso la pérdida de interés. La soledad, el miedo a la enfermedad o a la muerte sin compañía son preocupaciones comunes.

Ruptura Traumática, Conclusión

Cualquier ruptura, independientemente de la edad o circunstancias, puede ser traumática y dolorosa. Es esencial brindar apoyo y comprensión a quienes atraviesan este proceso, y ser conscientes de que cada etapa de la vida puede presentar desafíos y sentimientos únicos frente a una separación.

psicologia general sanitaria

Tipos de Dependencia Emocional y su Relación con la Pareja

La dependencia emocional es una condición caracterizada por la necesidad excesiva y compulsiva de aprobación, atención y afecto por parte de otra persona, generando un desequilibrio en la relación. Aunque puede manifestarse en diversos contextos relacionales, es comúnmente asociada con las relaciones de pareja. La dependencia emocional puede adoptar distintas formas, cada una con sus propias características y desafíos.

1. Dependencia Afectiva

Descripción:

Esta es la forma más común de dependencia emocional. La persona siente que no puede vivir sin el afecto, aprobación y presencia del otro. Cualquier signo de rechazo o distancia puede generar ansiedad y malestar.

Relación con la pareja:

En una relación afectivamente dependiente, uno de los miembros puede sentir que su bienestar y felicidad dependen exclusivamente de la pareja. Esto puede llevar a comportamientos controladores, celos extremos y miedo constante al abandono.

2. Dependencia Social

Descripción:

Aquí, la dependencia no está centrada únicamente en el afecto, sino en el estatus social que la relación proporciona. La persona puede sentir que su identidad o valor social depende de estar en una relación o del tipo de relación que tiene.

Relación con la pareja:

Una persona con dependencia social puede estar más preocupada por cómo se percibe la relación desde fuera que por la dinámica interna de la pareja. Puede haber un miedo constante a la ruptura por lo que podría significar socialmente.

3. Dependencia Anclada

Descripción:

Este tipo de dependencia se basa en la creencia de que la pareja “ancla” o “salva” al individuo de sus propios problemas personales, traumas o inseguridades.

Relación con la pareja:

La persona siente que la pareja es su salvación o escape de problemas personales. Si la relación se ve amenazada, la persona puede sentir que sus problemas internos se intensificarán.

4. Dependencia por Temor al Abandono

Descripción:

Está centrada en el miedo profundo y arraigado al abandono. La persona puede haber experimentado abandonos en el pasado y ve la relación como una forma de mitigar ese miedo.

Relación con la pareja:

Las personas con este tipo de dependencia pueden ser extremadamente pegajosas, demandantes y celosas, todo en un intento de evitar ser abandonadas nuevamente.

5. Dependencia Co-dependiente

Descripción:

En este caso, ambos miembros de la pareja exhiben patrones de dependencia mutua. Puede haber un juego de “salvador-víctima” donde uno siente que necesita “salvar” al otro y viceversa.

Relación con la pareja:

Esta dinámica puede hacer que la relación sea extremadamente intensa y volátil, con altos niveles de drama y emocionalidad.

Conclusión

La dependencia emocional puede adoptar diversas formas y afectar la dinámica de una relación de pareja en diferentes grados. Es crucial reconocer estos patrones y buscar apoyo terapéutico si se identifica una relación desequilibrada. Con el enfoque adecuado, es posible superar la dependencia emocional y construir relaciones saludables y equilibradas.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
psicologo online
logo Mesa de trabajo 1
fausto alfaro logo
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

logo

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

citaprevia DGT

7 + 4 =

La Dependencia Emocional por Psicólogos Valencia

La Dependencia Emocional por Psicólogos Valencia

Escrito por


cropped-meorcentropsicologia.png

La Dependencia Emocional: Historia, Técnicas y Tratamientos

La dependencia emocional es un patrón de comportamiento en el que una persona siente una necesidad excesiva o compulsiva de estar cerca de otra, llegando a priorizar esta relación por encima de sus propios bienestar e intereses. A lo largo de los años, la comprensión y el tratamiento de la dependencia emocional han evolucionado, llevando a muchos a lograr el “éxito en la terapia”.

Orígenes de la Conceptualización de la Dependencia Emocional

La noción de dependencia emocional no es algo reciente, pero su comprensión y tratamiento han tenido un desarrollo gradual. Las primeras conceptualizaciones estaban ligadas a las teorías psicoanalíticas, donde la dependencia era vista como un resultado de fijaciones en etapas tempranas del desarrollo psicosexual.

Teorías Psicoanalíticas

El psicoanálisis, fundado por Sigmund Freud, sostenía que las relaciones tempranas, especialmente con los cuidadores, influían en la formación de la personalidad y los patrones relacionales del individuo. Desde esta perspectiva, la dependencia emocional podía surgir de traumas o fijaciones no resueltos en la infancia.

Técnicas y Tratamientos: Una Evolución Histórica

A medida que la psicología avanzó y surgieron nuevas corrientes teóricas, las estrategias de tratamiento para la dependencia emocional también se expandieron y diversificaron.

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

La TCC ha demostrado ser especialmente efectiva en el tratamiento de la dependencia emocional. Esta terapia se basa en identificar y modificar pensamientos y comportamientos disfuncionales. Las técnicas específicas pueden incluir la reestructuración cognitiva, la exposición y la prevención de respuesta.

Terapia Humanista

Centrada en el aquí y el ahora, esta terapia ayuda a las personas a descubrir su verdadero yo y a establecer relaciones más auténticas y menos dependientes. Técnicas como la escucha activa, la empatía y la autenticidad son esenciales en este enfoque.

Terapias de Apego

Dado que muchos expertos creen que la dependencia emocional surge de patrones de apego inseguro formados en la infancia, las terapias de apego buscan abordar y “reparar” estos patrones tempranos. La terapia centrada en la emoción es un ejemplo que combina elementos de la TCC con un enfoque en las emociones y patrones de apego.

Éxito en la Terapia: Factores Clave

El “éxito en la terapia” para tratar la dependencia emocional no se logra simplemente aplicando técnicas, sino considerando varios factores:

Relación Terapéutica

Una relación terapeuta-paciente sólida y basada en la confianza es esencial. La terapia es un espacio seguro donde el individuo puede explorar y comprender su dependencia sin sentirse juzgado.

Motivación para el Cambio

El deseo genuino de superar la dependencia emocional y comprometerse con el proceso terapéutico es fundamental para el éxito del tratamiento.

Técnicas Individualizadas

Dado que cada persona es única, las técnicas deben ser adaptadas y personalizadas para abordar las necesidades y circunstancias específicas de cada individuo.

Conclusión

La dependencia emocional, aunque compleja, es tratable. Con el avance de la psicología y la aparición de diversas técnicas y enfoques terapéuticos, muchas personas han logrado superar sus patrones de dependencia y alcanzar el “éxito en la terapia”. Con el apoyo adecuado y el compromiso con el proceso terapéutico, es posible romper las cadenas de la dependencia y vivir una vida más autónoma y plena.

psicologia general sanitaria

Tipos de Dependencia Emocional y su Relación con la Pareja

La dependencia emocional es una condición caracterizada por la necesidad excesiva y compulsiva de aprobación, atención y afecto por parte de otra persona, generando un desequilibrio en la relación. Aunque puede manifestarse en diversos contextos relacionales, es comúnmente asociada con las relaciones de pareja. La dependencia emocional puede adoptar distintas formas, cada una con sus propias características y desafíos.

1. Dependencia Afectiva

Descripción:

Esta es la forma más común de dependencia emocional. La persona siente que no puede vivir sin el afecto, aprobación y presencia del otro. Cualquier signo de rechazo o distancia puede generar ansiedad y malestar.

Relación con la pareja:

En una relación afectivamente dependiente, uno de los miembros puede sentir que su bienestar y felicidad dependen exclusivamente de la pareja. Esto puede llevar a comportamientos controladores, celos extremos y miedo constante al abandono.

2. Dependencia Social

Descripción:

Aquí, la dependencia no está centrada únicamente en el afecto, sino en el estatus social que la relación proporciona. La persona puede sentir que su identidad o valor social depende de estar en una relación o del tipo de relación que tiene.

Relación con la pareja:

Una persona con dependencia social puede estar más preocupada por cómo se percibe la relación desde fuera que por la dinámica interna de la pareja. Puede haber un miedo constante a la ruptura por lo que podría significar socialmente.

3. Dependencia Anclada

Descripción:

Este tipo de dependencia se basa en la creencia de que la pareja “ancla” o “salva” al individuo de sus propios problemas personales, traumas o inseguridades.

Relación con la pareja:

La persona siente que la pareja es su salvación o escape de problemas personales. Si la relación se ve amenazada, la persona puede sentir que sus problemas internos se intensificarán.

4. Dependencia por Temor al Abandono

Descripción:

Está centrada en el miedo profundo y arraigado al abandono. La persona puede haber experimentado abandonos en el pasado y ve la relación como una forma de mitigar ese miedo.

Relación con la pareja:

Las personas con este tipo de dependencia pueden ser extremadamente pegajosas, demandantes y celosas, todo en un intento de evitar ser abandonadas nuevamente.

5. Dependencia Co-dependiente

Descripción:

En este caso, ambos miembros de la pareja exhiben patrones de dependencia mutua. Puede haber un juego de “salvador-víctima” donde uno siente que necesita “salvar” al otro y viceversa.

Relación con la pareja:

Esta dinámica puede hacer que la relación sea extremadamente intensa y volátil, con altos niveles de drama y emocionalidad.

Conclusión

La dependencia emocional puede adoptar diversas formas y afectar la dinámica de una relación de pareja en diferentes grados. Es crucial reconocer estos patrones y buscar apoyo terapéutico si se identifica una relación desequilibrada. Con el enfoque adecuado, es posible superar la dependencia emocional y construir relaciones saludables y equilibradas.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
psicologo online
logo Mesa de trabajo 1
fausto alfaro logo
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

logo

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

citaprevia DGT

5 + 5 =

« Entradas más antiguas

Categorías

  • ABC de la Sexologia
  • Adicciones
    • Adicciones online
  • Adolescencia
  • Anatomía
  • Anorgasmia Femenina
  • Ansiedad
    • Ansiedad Generalizada
    • Ansiedad online
    • Ataque de panico
    • Tratamiento ansiedad
    • Tratamiento Ataque Pánico
  • Autoestima
    • Autoestima online
  • Código Ético en Psicologia
    • Aspectos Legales y Éticos
    • Ética en Sexología
    • Ética en Terapia de Pareja
  • Dependencia Emocional
  • Depresion
    • Depresion Online
  • Desarrollo Emocional
    • Control de las emociones
  • Disfunciones Sexuales
    • Deseo Sexual
    • El dolor sexual
    • La anorgasmia masculina
    • La disfunción eréctil
    • La eyaculación precoz
    • La eyaculación retardada
  • Dispareunia
  • Duelo
  • Educación Sexual
    • Cursos de Educación Sexual
    • Educación Afectivo Sexual
    • Educación Sexual en Primaria
    • Educación Sexual en Secundaria
    • Educación Sexual Integral
  • Estrés
    • Estrés online
  • Eyaculación Precoz
  • Farmacología
    • Antidepresivos
  • Fobias
    • Fobias online
  • Formación Avanzada en Psicologia
    • Master en Neuropsicologia Clinica
    • Master en Psicologia Clínica
    • Master en Sexologia Clinica y Pareja
  • Inteligencia emocional
  • La Primera vez
    • Virginidad
  • Los Trastornos de la personalidad
    • TLP
    • Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo
  • Obesidad
  • Psicologia Afirmativa
    • Psicología LGTBIQ+
  • Psicólogo Online
  • Psicólogos Valencia
  • Psicoterapia Online
  • Psicoterapia Sexual
  • Salud Sexual
    • Función sexual masculina
    • Hiperplasia prostática benigna
    • Próstata
    • Trastornos del semen
  • Sexólogas Valencia
  • Sexología en Valencia
  • Sexólogo Online
  • Sexólogos Valencia
  • Terapia de Grupo
  • Terapia de pareja
    • Celos
    • Infidelidad
    • Terapia de pareja online
  • Terapia Presencial
  • Terapia Sexual
    • Parafilias
    • Terapia sexual online
  • Terapias Psicológicas
    • Aquí y Ahora
    • Terapia Cognitivo-Conductual
    • Terapia de Aceptación y Compromiso ACT
    • Terapia Dialéctico Conductual
    • Terapia Focalizada en las Emociones TFE
    • Terapia Humanista y Centrada en el Cliente
    • Terapia Integradora
    • Terapia Racional Emotiva
  • Tests Psicológicos
    • Tests de Ansiedad
    • Tests de Depresión
    • Tests Psicológicos de Personalidad
  • Trastornos de Alimentación
    • Anorexia nerviosa
    • Atracones
    • Bulimia
  • Vaginismo

Entradas recientes

  • Terapia Integral de Pareja en Valencia – Clínica Pérez Vieco
  • Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección
  • Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco
  • Comportamientos narcisistas en jóvenes en España
  • Adicción Digital y Salud Mental: Riesgos, Síntomas y Tratamiento
  • Facebook
  • Instagram
  • RSS
Propiedad de Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología.
Iconos diseñados por Smashicons from www.flaticon.es
Sign In
La contraseña debe tener un mínimo de 8 caracteres de números y letras, y contener al menos 1 letra mayúscula
I want to sign up as instructor
Recordarme
Sign In Registro
Restaurar la contraseña
Send reset link
Password reset link sent to your email Cerrar
Your application is sent We'll send you an email as soon as your application is approved. Go to Profile
No account? Registro Sign In
¿Has olvidado tu contraseña?
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies