La Visita al Psicólogo

¿Cuándo debo acudir al psicólogo?

A pesar de que vivimos en una sociedad que es más abierta cada vez, aún existen ideas erróneas sobre la visita al psicólogo y los pacientes. Contrario a la creencia popular, no necesitas estar “loco” o desesperado para ir a terapia psicológica y tampoco debes acudir al psicólogo cada vez que se te presenta alguna situación complicada. Pero si existen momentos en las que se debe buscar la asesoría de un psicólogo para que nos ayude a salir adelante y superar las situaciones que nos están dañando. Los casos en que debemos buscar la asesoría de un psicólogo son:

Algunos casos en que una persona debe acudir al psicólogo son:

IDEAS Y SENTIMIENTOS NEGATIVOS

Cuando nos sentimos mal con nosotros mismos, no nos gusta quienes somos o nos infravaloramos constantemente o por un largo período de tiempo. Entre los sentimientos negativos que podemos encontrar como foco de alarma están la soledad, la tristeza, ideas fatalistas sobre nuestro futuro, miedos irracionales y en general cualquier sentimiento que nos esté afectando en la vida diaria.

ABUSO DE SUSTANCIAS

El uso en exceso drogas, alcohol, tabaco o cualquier tipo de sustancia que afecte a nuestro organismo y que no sea prescrita por el médico también son situaciones en las que el psicólogo puede ayudar a salir adelante. En este punto también entran algunas acciones negativas, como problemas con la comida o el sexo. En todos estos casos, la consulta con el psicólogo será complemento del resto del tratamiento y puede colaborar con otros médicos y especialistas.

PÉRDIDAS Y HECHOS TRAUMÁTICOS

La pérdida de un ser querido puede generar serios conflictos emocionales de los que es muy difícil salir adelante. Cuando nos damos cuenta que no podemos superar esa pérdida, es buena idea buscar la ayuda de un especialista que nos ayude a encontrar el equilibrio emocional que necesitamos. En caso de pérdida o muerte de un ser querido se puede acudir con el psicólogo tanatólogo, aunque un psicólogo clínico puede ser de mucha ayuda en cualquier caso.

CAMBIOS EN LA ACTITUD

Es complicado identificar las situaciones en que un cambio de actitud amerita acudir al psicólogo. Esto se debe a que todos vivimos cambios constantes originados de nuestra evolución como personas. Sin embargo, algunos cambios pueden indicarnos la necesidad de ayuda profesional. Algunas de estas situaciones son los cambios constantes en el humor sin justificación, modificación de conductas que ahora generan problemas o aislamiento injustificado.

LA CONSULTA PSICOLÓGICA COMO HERRAMIENTA

Debemos ver al psicólogo como una herramienta que nos ayudará a encontrar el punto de equilibrio cuando nos haga falta. Así mismo debemos ser conscientes de que en algunos casos, el psicólogo es sólo el primer paso para identificar problemas más serios que deben ser tratados.

(más…)

La Psicología positiva para crecimiento personal y superación

La Psicología positiva

La Psicología positiva supone una nueva manera de ver la salud mental. En palabras de Seligman Padre de la Psicología positiva “el verdadero crecimiento personal y superación de nuestras dificultades no vendrían sólo de eliminar lo negativo, si no de construir y adquirir lo positivo”.

A una persona que no conozca cómo se trabaja desde la Psicología, le decimos que vamos a un psicólogo, o a ti querido lector, te comento que voy a un psicólogo ¿qué me responderías?… lo más seguro es que dirías que “¿qué te ha pasado?”, “¿qué problemas tienes?” o dirías “¿vas al loquero?”

Esa “imagen” sesgada de la Psicología se basa en que tradicionalmente se ha trabajado más desde los aspectos “negativos” y/o patológicos del ser humano, las pérdidas o el sufrimiento humano, y eso hace que nuestro primer pensamiento sea al expuesto anteriormente o similar.

Desde hace relativamente poco surge la Psicología Positiva, un nuevo enfoque que intenta ampliar esa imagen, para que muchos psicólogos intenten trabajar no solamente esos aspectos patológicos que se han mencionado antes (y que se deben seguir trabajando), pero que también se trabaje desde la positividad, mejora del rendimiento, las potencialidades, promoción del bienestar, el alcance de metas, estrategias de prevención, mejoras de habilidades, entre otras. (más…)

El modelo de Indefensión Aprendida de SELIGMAN

El modelo de Indefensión Aprendida de SELIGMAN

Aunque fue propuesta en su momento como una teoría utilizada en adultos, sus autores (Seligman y Peterson, 1.986) la consideran igualmente aplicable y útil para la depresión en niños y adolescentes. Fue formulada en base al modelo del aprendizaje pero incluyendo algunas explicaciones cognitivas.

El modelo asume fundamentalmente el principio de que una persona sometida a situaciones no controlables presentará un conjunto de déficits (motivacionales, cognitivos y emocionales) agrupados bajo el nombre de indefensión aprendida.

Según los autores (en su primer modelo de 1.975), la secuencia que puede producir la indefensión aprendida (estado de depresión), sería la siguiente:

  1. El niño está expuesto a situaciones incontrolables, es decir a situaciones en las que la probabilidad de obtener refuerzo si se emite una respuesta operante (respuesta a la que sigue un reforzador o premio) es igual a la probabilidad de obtenerlo si no se produce.
  2. Las experiencias de incontrolabilidad producen expectativas de incontrolabilidad, es decir, el niño predice que no tiene control sobre la situación, interfiriendo en aprendizajes adaptativos posteriores.
  3. Las expectativas de incontrolabilidad originan los déficits característicos de la depresión:

(más…)

El modelo de depresión de Beck en la depresión infantil

El modelo de depresión de Beck en la depresión infantil.

Existen diferentes modelos de depresión que tratan de explicar los orígenes y causas de la misma. Todas ellas describen el trastorno depresivo como una vía final, común, psicobiológica, que depende de la interacción de varios factores, incluyendo la vulnerabilidad genética, fenómenos del desarrollo, acontecimientos psicosociales, estresores fisiológicos y rasgos de personalidad.

El modelo cognitivo de BECK

El modelo de depresión de Beck defiende la existencia de la triada cognitiva negativa. Ello hace referencia a que la persona que sufre el trastorno tiene una visión negativa de sí mismo, del mundo en que se mueve y del futuro (pensamientos del tipo: “soy un desastre, mis amigos me rechazan, nunca podré ser feliz”).
El niño o joven con depresión, no discute ni se plantea la validez de sus pensamientos pese a que existan evidencias objetivas que los cuestionen. Al mismo tiempo tampoco se percata de los errores lógicos que comete sistemáticamente. A modo de ejemplo el autor expone algunos de estos errores:

1- Inferencia arbitraria:
Se extraen conclusiones precipitadas sin disponer de información suficiente o de datos en contra.
Ejemplo: Un adolescente cree que no le cae bien a un colega pese a que lo invita cada fin de semana para salir.
2- Abstracción selectiva:
Focalización en detalles concretos de las situaciones fuera de contexto o irrelevantes al tiempo que se omite la información relevante. Es como si la persona que sufriera el trastorno filtrara la información con un filtro que sólo captaría aquella información que fuera coherente con sus creencias erróneas (pensamientos negativos). (más…)

Causas de la depresión Infantil

Causas de la depresión Infantil

En la depresión infantil, al igual que ocurre con la de adultos, concurren varios mecanismos o factores que suelen interactuar constituyendo el origen del desarrollo de los estados de depresión en niños y jóvenes. Los principales son los biológicos, genéticos, socio-familiares, estilos de vida y los psicológicos que se explican en el próximo apartado.

Factores Biológicos en la depresión Infantil

Se han efectuado diferentes estudios para averiguar las posibles causas psicobiológicas y psicofisiológicas de la depresión en población infantil. Los estudios han intentado replicar los resultados hallados en población adulta. Los resultados no han estado concluyentes.
Algunas líneas de investigación han planteado la hipótesis del déficit funcional serotinergico como elemento facilitador del trastorno afectivo, pero, tampoco sin poderse llegar a conclusiones definitivas.

Factores Genéticos en la depresión Infantil.

Según diversos estudios efectuados, los factores genéticos podrían explicar un porcentaje elevado (50%) de la varianza en la transmisión de los trastornos afectivos. Los estudios familiares que evalúan hijos de padres deprimidos han verificado que la posibilidad de que éstos lleguen a (más…)