Psicólogo especializado en el tratamiento de adicciones tóxicas y conductuales.

ADICCIONES PSICOLÓGICAS: ADICCIÓN AL JUEGO (LUDOPATÍA), ADICCIÓN A INTERNET Y A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y OTRAS ADICCIONES.

ADICCIÓN AL JUEGO: LUDOPATÍA.

Es un trastorno en el que la persona se ve obligada, por una urgencia psicológicamente incontrolable, a jugar. Aunque existen factores sociales, culturales e incluso bioquímicos en el juego patológico, está considerado un trastorno de características psicológicas.

Es un trastorno persistente y progresivo de la conducta que acaba en una dependencia emocional y psicológica respecto al juego. Es decir, implica deterioro progresivo en la conducta de juego, partiendo de momentos iniciales en los que el juego y las apuestas son escasos hasta llegar al juego patológico y persistente, que puede desarrollarse a lo largo de períodos de 10 a 15 años.

Es un trastorno que llega a afectar de forma negativa la vida personal, familiar, social y vocacional de la persona que lo sufre que suele basarse en una falta de control de impusos, una ilusión de control con respecto al juego y la generación de nerviosismo o ansiedad.ludopatia

INTERVENCIÓN EN LAS SIGUIENTES ÁREAS: 

– Adicción a las máquinas tragaperras. 

– Adicción al bingo.

– Adicción a la lotería.

– Adicción a los casinos reales o virtuales.

– Adicción al póker (juegos de mesa). 

– Adicción a las apuestas (legales o ilegales, apuestas deportivas o de otro tipo).

– Adicción a los videojuegos.

Según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, 1995) el comportamiento de juego desadaptativo  será caracterizado por lo menos  por cinco o más de los siguientes criterios:

  • Preocupación por el juego (ej., preocupación por revivir experiencias pasadas de juego, compensar ventajas entre competidores o planificar la próxima aventura, o pensar formas de conseguir dinero con el que jugar).
  • Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para conseguir el grado de excitación deseado.
  • Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego.
  • Inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o detener el juego.
  • El juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas o para aliviar la disforia (p.ej., sentimientos de desesperanza, culpa, ansiedad, depresión).
  • Después de perder dinero en el juego, se vuelve otro día para intentar recuperarlo (tratando de ‘cazar’ las propias pérdidas).
  • Se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas para ocultar el grado de implicación con el juego.
  • Se cometen actos ilegales, como falsificación, fraude, robo o abuso de confianza para financiar el juego.
  • Se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo, pareja y oportunidades educativas o profesionales debido al juego.
  • Se confía en que los demás proporcionen dinero que alivie la desesperada situación financiera causada por el juego.

 

ADICCIÓN A INTERNET.

Crear una única definición para este tipo de adicción es difícil porque el término cubre un amplio espectro de adicciones. Muchas personas están literalmente enganchadas al ordenador como un objeto físico: se vuelven adictas a actividades realizadas en el ordenador, como por ejemplo chatear, navegar por Internet, jugar online, etc. Eventualmente, el uso excesivo de los ordenadores puede pasarnos factura emocionalmente. El usuario poco a poco y gradualmente va creando un mundo artificial. Se sabe que el uso constante y poco responsable de los juegos de ordenador, puede causar que las personas valoren más, los hechos emocionales ocurridos dentro del juego, que cosas de la vida real.

Básicamente estos son los síntomas que definen la adicción: 1- largos períodos de acceso a Internet y aumento progresivo de su frecuencia: las horas de conexión se van incrementando hasta alcanzar un nivel medio por encima de las 10 horas diarias, 2- se muestran conductas, pensamientos o deseos tendentes a controlar el tiempo de conexión desarrollando determinados intentos que suelen fracasar sistemáticamente y este fracaso produce frustración y pensamientos de tipo negativo, 3- se reduce significativamente el tiempo dedicado a actividades de tipo social, laboral o de ocio, produciéndose un aislamiento social (fuera del ámbito de la red) y problemas laborales y/o académicos (en la población más joven), aparecen problemas con la pareja y los hijos y un abandono de la relación con determinadas personas significativas (p.ej.: amigos), 4- se detectan problemas de falta de sueño que inciden negativamente sobre el rendimiento, una mala o deficiente alimentación que comporta un incremento o decremento en el peso e incluso cierto abandono de la higiene personal, 5- se pueden observar movimientos de tipo compulsivo tales como: movimientos repetitivos de los dedos simulando el tecleo y/o movimientos también repetitivos de la mano simulando el movimiento del ratón y 6- ansiedad, fantasías o sueños en relación con la red y pensamientos obsesivos sobre lo que está pasando en Internet.

 

NOMOFOBIA

Ya hay estudios que plantean esta nueva enfermedad, como el desarrollado recientemente en Reino Unido en el que se apunta que 13 millones de personas de la isla sufren de nomofobia, “no móvil fobia”, o la fobia o miedo a estar sin móvil.

La principal razón que alegan es el estar en permanente contacto con los amigos o la familia. Más del 50% de los encuestados confiesan que nunca apagan el móvil. Un 10% dice que es por el trabajo…

Los expertos argumentan que la nomofobia afecta al 53% de los usuarios de teléfonos móviles. De entre las mujeres, un 48% experimenta ansiedad cuando les queda poca batería, cobertura o crédito (si es de prepago), mientras que este sentimiento se da en el 58% de los varones encuestados.

Los síntomas de la nomofobia son:

  • Taquicardias
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de estómago
  • Desconcentración
  • Hipervigilancia
  • Irritabilidad
  • Pensamientos obsesivos
  • Ansiedad
  • Insomnio
  • En casos graves, posibilidades de sufrir un ataque de pánico

Las personas con nomofobia expresan que su teléfono es su vida, que lo es todo, y les permite tener ciertas situaciones relacionadas con el trabajo, amigos, colegio/ instituto bajo control.

Por lo tanto, el trabajo consiste en aprender a controlar e irse desprendiendo del móvil de forma gradual. Establecer un horario en el caso de adolescentes para el uso correcto, separar momentos del día, la horas de las comidas son para comer y las horas de la noche son para dormir, saber manejar las sensaciones y pensamientos que surgen cuando no se dispone del teléfono.

 

APUESTAS ON LINE Y MENORES.

El gobierno español acaba de aprobar la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024, este dato es muy interesante porque, por primera vez, se denomina “sobre Adicciones” y no sobre drogas como se denominaba hasta la fecha.apuestas deportivas casas kDVE 620x349@abc

¿Por qué ese cambio?

Según los datos de la encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (2014-15), el 23,8% en las chicas y el 18,3% de los chicos  14 a 18 años usa de manera abusiva las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Otro dato excepcional es que el 10,2% de los chicos y el 2,5% de las chicas (media 6,4%) han jugado dinero en internet y que durante 2016 se ha producido un incremento en las cuantías jugadas en prácticamente todas las modalidades de juego online. El volumen de negocio no para de crecer, las cifras de juego online en 2016 ascendieron a 429.274.246 euros, un 34,3% superior a 2015. Es de destacar la importancia en el conjunto, de las Apuestas Deportivas (el 53,7% en 2016), que  junto a las modalidades de Póquer, las máquinas de azar online y la Ruleta aglutinan el 90,09% del dinero jugado.

¿Cómo hemos llegado a esta situación?

Famosos deportistas se han prestado a realizar anuncios de casinos online, retransmitiéndose al día en varios canales de radio y TV. La imagen es siempre la misma, mientras reparten las cartas, los jugadores sonríen, destilan glamour, y todo con el encanto del juego online. Los intereses económicos son tan fuertes, y quizás tampoco nadie les han indicado (o si), que su imagen puede contribuir a que muchos jóvenes acaben desarrollando una ludopatía. Los adolescentes tienen mucha afición al deporte y es un terreno muy fácil para acercarse a ellos. Debemos recordar que en España hay 500.000 personas diagnosticadas en este mismo momento.

Que el negocio está siendo rentable se observa en la publicidad, así la inversión en publicidad ha pasado de 63 millones de euros  en 2013 a 107 millones en 2016.

El gancho utilizado para captar a los jóvenes ha sido y están siendo las webs de juego sin dinero. La mayoría de las webs de juegos de azar animan a jugar sin dinero a modo de práctica o de prueba. Al jugar sin dinero propio no pesa en los jugadores la responsabilidad de perderlo, pero una vez han probado el juego se sienten animados a arriesgar y entonces es cuando comienzan a apostar dinero. Esto también ocurre en mayor medida con los menores de edad, que comienzan a jugar en estas webs desde su propia casa o en grupos de amigos, apuestan a todo tipo de variables: quién marcará primero, cuántos goles marcará cada equipo, etc. Lamentablemente las pérdidas llegarán y es entonces cuando intentarán recuperar lo perdido, y aunque ganen alguna vez, las pérdidas siempre superarán a las ganancias, lo que les llevará a pedir y en ocasiones robar dinero a familiares o amigos. Lo que antes era un juego por placer, entretenimiento y diversión se ha convertido en una necesidad, una adicción.

¿Por qué resultan tan atractivas las apuestas online a nuestros jóvenes?

El fácil acceso a estos juegos a través de aplicaciones para el móvil y/o ordenador a los cuales pueden jugar las 24h del día  realizando apuestas de poco dinero lo que les lleva a creer que el riesgo es mínimo. El anonimato que les da Internet y la inmediatez son dos de los motivos que les llevan a “probar suerte”.

Es evidente que nuestros legisladores deben prohibir o al menos restringir la publicidad comercial de las apuestas deportivas y juegos de azar así como las promociones o regalos de crédito y bonos para realizar apuestas como reclamo publicitario. Pero, como siempre, tanto educadores como progenitores tenemos la responsabilidad de proteger a nuestros jóvenes y educarles en un mundo donde el juego está y estará presente y transmitirles que con el juego nunca va a ganar, está enfocado para que gane siempre el intermediario.

Jóvenes ludópatas

La ludopatía afecta cada vez más a personas jóvenes.

En tan solo 4 años el juego online se ha convertido en la segunda causa de tratamiento por adicción al juego en España. Y es que en este tiempo hemos notado que la conducta patológica se alcanza en menos tiempo, porque los jóvenes tienen acceso fácil y rápido a las apuestas online.

“La posibilidad de apostar en tiempo real durante un partido hace que el juego sea más emocionante, y muchos lo utilizan para demostrar su capacidad de análisis y buen conocimiento de ese deporte. Además, en las apuestas ‘on line’ se juega de forma anónima”psicologos valencia ludopatia jovenes

Los jóvenes adictos al juego lo ven como una vía para escapar de sus problemas y mejorar su estado de ánimo, cada vez aumentan sus apuestas para experimentar más emoción y cuando pierden se convencen de que pueden recuperarlo. En las etapas más avanzadas traicionan la confianza de sus amigos y familiares para obtener más dinero, descuidan sus relaciones sociales y comienzan a disminuir su rendimiento en otras actividades o estudios.

“La edad media de los ludópatas en España ha descendido hasta los 18 años, un fenómeno ocasionado por las nuevas tecnologías y la accesibilidad de las apuestas online”,

Qué lleva a jugar a nuestros jóvenes

En situaciones positivas, nuestro cuerpo produce una sustancia llamada endorfina, que causan sensación de bienestar. Esto también sucede con las apuestas. Algunas personas apuestan reiteradamente durante periodos de tiempo prolongados y muy a menudo, para sentirse mejor consigo mismos o escapar del estrés diario. A largo plazo, esto puede convertirse en un comportamiento adictivo.

El cuerpo se acostumbra a generar grandes cantidades de endorfinas, por lo que, dejar de jugar provoca síntomas severos de abstinencia, tanto físicos como psicológicos, comparables a una adicción a las drogas. Otras adicciones ya existentes como al alcohol o a las drogas pueden fomentar o derivar en otras adicciones como la ludopatía.

La ludopatía entre los jóvenes empieza a ser un problema

¿Cuál es el factor desencadenante para caer en el juego y en la ludopatía?

ludopatia 1Lo peor que le puede pasar a un chaval es que le toque. Se ha prohibido que se haga publicidad de alcohol y de tabaco en televisión y, sin embargo, las apuestas deportivas se están fomentando a cada momento. No se para de anunciar y ya se apuesta por todo. Desde quien meterá el primer gol a que pasará en el último minuto.

¿Los chavales dónde apuestan?

Lo pueden hacer en la red o en los propios locales. Muchas veces ocurre como en el botellón. Le dan el dinero a un adulto y este es el que entra en el salón de juegos y apuesta por ellos. Se le pone la wifi muy fuerte para que estén cerca de los locales o se les invita a aperitivos o unos refrescos. Lo importante es captarlos.

Casas de apuestas y juego online: la nueva heroína de los jóvenes

La ludopatía es una grave adicción y su aumento está siendo proporcional por toda España. La mayor cantidad de locales de apuestas y el juego online esconden puntos en común en todas las comunidades: entrar en los barrios más perjudicados por la crisis y con las estrategias de marketing más agresivas.

“Lo que se está sufriendo en las casas y de forma online, en las grandes ciudades, es algo bestial, es impresionante. Y no solo en televisión. Estás navegando con el ordenador y las ventanas emergentes de publicidad de apuestas es avasalladora. Se entra sin darte cuenta, empiezas con poco y se cae muy rápido”.

Estrategias de marketing para picar en el anzuelo

Para atraer público no solo vale el aliciente del juego y del dinero, que por su propia dinámica impulsa una espiral de emociones que no llevan a ninguna parte. Tienen que aplicar una serie de alicientes. Por ejemplo, “el consumo de bebidas alcohólicas en sus locales. Las ofrecen gratuitamente para atraer público, y esto supone otro un problema añadido al del juego en sí”. En numerosas ocasiones, se hace la vista gorda con la entrada de menores o se salta la prohibición de no dar dinero a los ludópatas.

Otra estrategia es la de regalar apuestas. “El pagas 10 y te regalamos 20″ hará que en el futuro existan ludópatas sin control y eso hay que tenerlo en cuenta. Es una publicidad engañosa, donde te dicen que puedes ganar y ganar y, al final, pierdes. Hay personas que han pedido créditos. Igual que con la droga, la gente se va enganchando. Cuando yo jugaba me daba lo mismo ganar porque buscas el subidón de adrenalina”, me confesaba la semana anterior uno de mis pacientes.

psicologos valencia juegos apuestas online

Pero si algo se lleva la palma son los juegos online y sus estrategias de marketing.Si algo caracteriza a esta publicidad es la agresividad de sus mensajes y los nombres propios, sobre todo futbolistas. “Las estrategias de marketing están dirigidas a los más jóvenes que eligen como protagonistas a sus ídolos, lo que contribuye a la normalización de la conducta y al deseo de querer ser como ellos”,… de hecho, un estudio de Sportium señalaba en 2017 que el 75% de los equipos de la liga estaban patrocinados por una casa de apuestas. El resultado, más aumento de adicciones.

 …hay más menores enganchados al juego online de azar que nunca, y si no hacemos nada para evitarlo, irá a más.

Entre las razones que llevan a ello está no sólo la elevada oferta. También la creciente accesibilidad a las plataformas de juego, la disponibilidad de dispositivos móviles, la publicidad y la ausencia de control eficaz. La falta de una regulación estricta sobre la publicidad de estos juegos y de políticas que primen la salud mental de los menores sobre las ganancias de estas empresas, promueven el juego problemático. Si no se reacciona de forma urgente, a día de hoy, se están creando los ludópatas del futuro.

Adicción al juego o ludopatía

La necesidad incontrolable de jugar. Ludopatía

La ludopatía es una patología que consiste en la alteración progresiva del comportamiento por la que el individuo experimenta una necesidad incontrolable de jugar, por encima de cualquier consecuencia negativa. Está reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud y por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). La ludopatía se produce en los juegos que tienen capacidad adictiva, que son aquellos en los que transcurre poco tiempo entre la apuesta y el premio conseguido.

“el juego asociado a la ludopatía es el que tiene lugar en bingos casinos y juegos online”.

Según los psicólogos, “el ludópata es como un drogodependiente que necesita el juego y hace lo que sea por jugar, es decir, convierte el juego en una primera necesidad urgente”.

El juego es patológico cuando  la persona piensa, vive y actúa en función del mismo, dejando de lado o en un segundo escalón otros objetivos y necesidades. Aunque la ludopatía sea una adicción que no tiene como referencia material una sustancia.

El ludópata presenta los mismos rasgos que un adicto:

  • Repetición de una conducta o acción que resulta placentera y aumento de su frecuencia para obtener los efectos deseados. Diferentes sustancias químicas, como la dopamina y las endorfinas, actúan como estimulantes y refuerzan las conductas patológicas.
  • Pérdida de control de la persona derivada del fallo de los mecanismos cerebrales de inhibición de la conducta.
  • Aparición del síndrome de abstinencia si se interrumpe el hábito.psicólogos valencia adicción al juego

Causas

La ludopatía no tiene una relación directa con ninguna causa concreta, sino que es un conjunto de factores lo que puede conducir a desarrollar un trastorno de juego patológico. Aunque es una enfermedad que se desarrolla de forma diferente en función de la predisposición y el entorno del individuo, se establecen diferentes factores de riesgo:

Genética

Parece que la dotación genética influye en la ludopatía, ya que se ha constatado que los hijos de padres jugadores tienen mayor riesgo de acabar siendo ludópatas que los hijos de personas no jugadoras. No obstante, el juego no es un rasgo físico o psíquico que se transmita de padres a hijos, sino que lo que el hijo hereda es una cierta propensión a hacerse adicto en caso de exponerse al juego.

Entorno familiar y social

El entorno más directo (padres y educadores) representa el modelo de aprendizaje e imitación de muchos jóvenes. Si se fomenta el juego sin restricción o se practica como un hábito normal dentro del entorno, existe el riesgo de que más adelante el joven se convierta en un jugador patológico. Por otro lado, el entorno social (amistades y grupos sociales en general), unido a un problema o falta de asertividad, también puede suponer un factor de riesgo.apuestas deportivas casas kDVE 620x349@abc

Problemas psicológicos y sociales

Las personas que estén pasando por momentos de inestabilidad psicológica o que tenga problemas personales y sociales representan un grupo de riesgo importante a la hora de desarrollar ludopatía. El juego puede servir de escape para huir de la realidad y acabar convirtiéndose en un hábito patológico necesario.

Estructura del juego y publicidad

La mayoría de las formas de juego que pueden causar ludopatía; máquinas tragaperras, bingo, juegos de casino, etcétera, tienen un componente adictivo que se basa en la repetición de una conducta que se premia y que crea expectativas de ser premiada.

“además de que muchos juegos están pensados para enganchar, si los jugadores asocian ese hábito a momentos determinados, como una pausa para tomarse el café o cualquier tipo de ocio y disfrute, se refuerza la acción de jugar y se puede llegar a convertir en una necesidad”.

En algunos casos, existe publicidad que se lanza de forma constante y que refuerza la idea de que el juego puede ser un medio para resolver problemas económicos y otro tipo de situaciones conflictivas derivadas de la escasez económica.

Síntomas de la ludopatía

La ludopatía se manifiesta a través de las consecuencias que derivan del juego patológico. Se hace visible a raíz de los cambios que el juego produce en los hábitos y conducta de los jugadores, que comienzan un período de autodestrucción. Los signos que pueden indicar un caso de ludopatía son:

  • Abandono de la vida laboral y social: El juego empieza a ocupar un lugar preponderante en la vida de los individuos, que comienzan a despreocuparse de su vida laboral y de sus relaciones sociales. La pasividad repentina y la conducta excesivamente reservada, asociadas a factores como que la persona acuda de forma frecuente al casino o que esté constantemente apostando en Internet, pueden indicar un caso de juego patológico.
  • Problemas económicos: Gastos imprevistos, préstamos, falta de dinero, etcétera. Todo esto hace que el individuo pueda recurrir a la mentira para eludir responsabilidades y ocultar las consecuencias derivadas de su ludopatía.
  • Trastornos de ansiedad y depresión: El ludópata tiene necesidad de seguir apostando, a pesar del daño que le hace. Su mente está preocupada por las apuestas, en obtener fórmulas para ganar y en conseguir dinero para apostar. Todo esto, unido al hecho de que en muchas ocasiones el ludópata no tiene acceso al juego, puede provocar trastornos de ansiedad. Por otro lado, el conjunto de problemas económicos, mentiras acumuladas, deterioro de las relaciones sociales y familiares y el resto de situaciones conflictivas que conlleva el juego patológico pueden conducir a una depresión.
  • Cambios en la personalidad: Los problemas derivados de la ludopatía y la necesidad constante de jugar pueden producir cambios en la conducta, como irritabilidad, falta de comunicación o, incluso, agresividad.

Entrevista motivacional

Entrevista motivacional (MI, por las siglas en inglés)

La Entrevista motivacional es un modelo que inicialmente surgió en el ámbito del tratamiento de abuso de sustancias, y que se ha ido ampliando progresivamente para incluirse en cualquier tratamiento dirigido al cambio conductual.

Hay ciertos cambios que son difíciles de lograr: dejar de fumar, dejar tomar alcohol, mantener una rutina de ejercicios o dieta, dejar de leer en Psicólogos Valencia, etc. Las dificultades en realizar estos cambios se suelen asociar a la motivación, y MI, la Entrevista motivacional  intenta aumentar la motivación para realizar esos cambios.

En términos de Arkowitz y Miller (2008)

Se puede considerar que MI, la Entrevista motivacional  es terapia centrada en la persona con una vuelta de tuerca. A diferencia de la terapia centrada en la persona, MI tiene metas específicas: reducir la ambivalencia e incrementar la motivación hacia el cambio. MI crea una atmósfera en la cual es el paciente antes que el terapeuta quien se vuelve el principal defensor y agente del cambio.

Definida por Miller y Rollnick (2002):

MI, la Entrevista motivacional  es un abordaje directivo, centrado en el paciente, diseñado para incrementar la motivación intrínseca para el cambio a través de comprender y resolver la ambivalencia al mismo.

MI, la Entrevista motivacional  es “directiva” porque refuerza el cambio, y es “centrada en el paciente”, en tanto son las propias metas y valores del paciente lo que se (más…)

Controlar tus impulsos

En Psicólogos Valencia te damos algunas recomendaciones para controlar tus impulsos.

A veces sentimos que nos irritamos o enfadamos con mucha facilidad, que no podemos dejar de hacer algo a pesar de que sabemos que nos perjudicará o que no podemos contener nuestras emociones. Poner límites a nuestros impulsos no siempre es fácil. En este artículo te entregamos algunas técnicas para que sepas cómo controlarlos.

Piensa antes de actuar. Ante una situación que te altere, detente y piensa con la cabeza fría, a fin de evaluar qué es lo que te está molestando y así encontrar la mejor manera de reaccionar. En este momento necesitarás tu esfuerzo para intercambiar la respuesta automática que en otra circunstancia hubieras dado, por una más racional y analizada.shutterstock_116612623

Busca otras alternativas. Frente a una situación crítica, piensa: esta vez en lugar de reaccionar así, reaccionaré de esta otra manera. Si eres capaz de decidir la reacción que tendrás ante un problema, te comienzas a hacer dueñ@ de tus respuestas y de tus emociones, pudiendo controlarlas y logrando enfrentar las dificultades con más serenidad.

Aprende de errores anteriores. Revisa la forma que has tenido hasta ahora de reaccionar frente a situaciones problemáticas. Evita los patrones de comportamiento que sabes que te han perjudicado más que ayudado a solucionar la situación. El autocontrol requiere de la capacidad de analizar y comprender tus impulsos, para así lograr contener la rabia, la hostilidad y la ansiedad. Si puedes reconocer patrones disfuncionales de conducta anteriores, podrás evitarlos en el futuro. (más…)