La adicción en una relación de pareja es una manera de morir, porque se doblega el Yo a la voluntad de otro para lograr “sobrevivir”. Cuando el apego está presente, entregarse, más que un acto de cariño desinteresado y generoso, se vuelve una entrega absoluta guiada por el miedo, aceptando lo que sea para conservar “la ganancia” que proporciona la relación.
Observándose una gran inmadurez emocional y una pérdida de control de la propia vida, en casos patológicos incluso pueden ser ambos miembros de la pareja los que sean adictos el uno al otro, lo que puede tener graves consecuencias tanto en la vida de los involucrados como de las personas cercanas a ellos. (más…)
Entrevista motivacional (MI, por las siglas en inglés)
La Entrevista motivacional es un modelo que inicialmente surgió en el ámbito del tratamiento de abuso de sustancias, y que se ha ido ampliando progresivamente para incluirse en cualquier tratamiento dirigido al cambio conductual.
Hay ciertos cambios que son difíciles de lograr: dejar de fumar, dejar tomar alcohol, mantener una rutina de ejercicios o dieta, dejar de leer en Psicólogos Valencia, etc. Las dificultades en realizar estos cambios se suelen asociar a la motivación, y MI, la Entrevista motivacional intenta aumentar la motivación para realizar esos cambios.
En términos de Arkowitz y Miller (2008)
Se puede considerar que MI, la Entrevista motivacional es terapia centrada en la persona con una vuelta de tuerca. A diferencia de la terapia centrada en la persona, MI tiene metas específicas: reducir la ambivalencia e incrementar la motivación hacia el cambio. MI crea una atmósfera en la cual es el paciente antes que el terapeuta quien se vuelve el principal defensor y agente del cambio.
Definida por Miller y Rollnick (2002):
MI, la Entrevista motivacional es un abordaje directivo, centrado en el paciente, diseñado para incrementar la motivación intrínseca para el cambio a través de comprender y resolver la ambivalencia al mismo.
MI, la Entrevista motivacional es “directiva” porque refuerza el cambio, y es “centrada en el paciente”, en tanto son las propias metas y valores del paciente lo que se (más…)
Se trata de un modelo perteneciente a la tradición de la terapia cognitiva, desarrollado por Adrian Wells, PhD, profesor en psicopatología clínica y experimental en la Universidad de Manchester , quien comenzó su carrera entrenándose como terapeuta cognitivo (se formó con el mismísimo Aaron Beck, nota para los cholulos), y cuyo campo primario de investigación ha sido la atención y el procesamiento de la información.
En un recorrido similar al de otros exponentes de terapias de tercera ola, Wells refiere que desarrolló MCT, la Terapia Metacognitiva para dar cuenta de ciertos fenómenos que no eran explicados adecuadamente por los modelos de tratamiento con los que se manejaba :
Desarrollé MCT, la Terapia Metacognitiva porque los abordajes de tratamiento anteriores no dan cuenta de algunos aspectos importantes de la cognición, aspectos que repetidamente emergen en pacientes y reportes empíricos de la experiencia mental en el trastorno psicológico.
Aunque los procesos que propone serían comunes a una amplia gama trastornos, MCT, la Terapia Metacognitiva surge ante todo como un modelo explicativo y de tratamiento para el Trastorno De Ansiedad Generalizada (TAG). Para una descripción detallada del TAG pueden visitar este artículo, pero si nos apuran, diremos que es un diagnóstico cuya característica central es la (más…)
La Terapia Gestalt no rechaza el pasado como muchos creen. El pasado es tenido en cuenta como una experiencia que forma parte de la historia del paciente, no obstante, el énfasis se pone en el conocimiento consciente del momento presente como único medio de comprender interna y externamente “la realidad” del sujeto. De no ser así no se produciría un contacto pleno en el campo relacional terapeuta-paciente en el “aquí y ahora”.
El objetivo de la Terapia Gestaltes el “darse cuenta” (awareness), es decir, tener acceso a una serie de “automatismos” inconscientes para poder des-identificarnos de ellos ya que éstos son invocados de forma espontánea por el cerebro. La Terapia Gestalt propicia la expansión del “darse cuenta” junto con el aumento del contacto en el entorno.

En Terapia Gestalt se trabaja con el awareness con la finalidad de ayudar al paciente para que tome contacto con lo que es, es decir, con los aspectos de su comportamiento que quedan fuera de su consciencia. Esto alude a la capacidad de permanecer en contacto (más…)
Tal vez sí novedoso para quienes han comenzado a utilizarlo desde hace muy pocas décadas en la terapia psicológica de distintos trastornos, pero nada nuevo si consideramos que este procedimiento terapéutico bebe en las fuentes de la tradición milenaria oriental budista y revisamos que otra corriente psicológica consolidada como es la Terapia Gestalt ya se nutrió de la influencia del budismo mucho antes de que surgiera el Mindfulness.
El Mindfulness o atención plena se ha incorporado en las últimas décadas a numerosos programas de mejora de la salud y también en terapias psicológicas de diferentes orientaciones, para hacer frente a diversos trastornos psicológicos como la ansiedad, la depresión o el estrés.

La noción de Mindfulness, tal y como está siendo
manejada en la actualidad en el campo de los tratamientos psicológicos, surge de
la meditación vipassana del budismo theravada y tiene un significado muy específico cuya primera característica reside en la capacidad de la
mente para observar sin juzgar, sin criticar y sin reaccionar a la experiencia tal y como ésta surge en el momento presente.
Según el Mindfulness, para observar la experiencia tal cual es, en primer lugar será necesario aceptarla. Así, la atención plena (también entendida como consciencia plena) se focalizaría en el presente como una observación reflexiva de lo que sucede en el momento actual, procurando que el individuo se centre activamente en el aquí y ahora con una actitud receptiva aunque sin interferir ni valorar lo que se está sintiendo y percibiendo.
La atención plena (mindfulness) permite, por tanto, orientarse en el momento abriendo un espacio (más…)