Aprende a ser optimista

Ser optimista es una gran virtud

El optimismo puede hacernos la vida mucho más fácil y aunque no lo creas, ser positivo es mucho más sencillo de lo que imaginas.

A continuación te revelamos algunos consejos para que comiences a enfrentar el día a día de forma más optimista.

El secreto está en dejar de imaginarse una vida sin problemas o adversidades, para comenzar a aceptar que las dificultades son parte de la vida y que depende de cómo las enfrentemos cuánto nos afectarán.

Enfrentar de manera positiva y optimista lo que nos depara la vida todos días, no sólo nos ayuda a ser más felices, sino que también nos ayuda a vivir más y mejor.

optimismo

Pero, ¿cómo podemos lograr enfrentarnos a los problemas en forma positiva cuando éstos nos invitan a lo contrario?, ¿cómo puedo ser una persona más optimista? Para tu tranquilidad, el optimismo es algo que se cultiva, no con lo que se nace, por lo que todos podemos convertirnos en personas más positivas

Toma nota a las siguientes características que hacen de una persona alguien optimista:

Perseverancia e inteligencia emocional

Quienes cultivan el optimismo vital, mantienen una actitud de calma y esperan que les sucedan cosas buenas, pues consideran que los acontecimientos positivos tienen relación con el esfuerzo y trabajo personales. (más…)

Autoestima. Cómo es una persona con autoestima alta

Características del autoestima alta

El autoestima es una de las cuestiones fundamentales, que tiene que tener en cuenta cualquier persona para progresar en su vida. Por eso mismo, nada mejor que conocer cuales son las características básicas del autoestima, para reforzarlo y no permitir que caiga nunca.optimismo

Las personas con alta autoestima son aquellas que no ceden ante las presiones de la vida y están, ante todo, seguras de sí mismas.
Por eso, nada mejor que tener en cuenta cómo son esas personas, para saber cuales son las cosas que debemos considerar, para llevar adelante nuestras vidas.

  • Son personas seguras de quienes son y con toda seguridad sobre ellos mismos.
  • Son capaces de tener intimidad en sus relaciones.
  • No ocultan sus sentimientos. Si son verdaderos, los demuestran.
  • Tienen capacidad para reconocer sus propios logros en la vida.
  • Tienen la habilidad de perdonar a los demás y también de saber admitir sus errores.
  • No le temen a los cambios en sus vidas, todo lo contrario, los ven bienvenidos.

(más…)

Técnicas de Control Emocional

1. LAS EMOCIONES.

Las emociones son reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante determinadas situaciones que implican peligro, amenaza, frustración, etc.

Los componentes centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas (incremento de la tasa cardíaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y los pensamientos. Es necesario adquirir ciertas habilidades para manejar las emociones ya que una intensidad excesiva puede hacer que las personas las vivan como estados desagradables o les lleven a realizar conductas indeseables.

Ante este tipo de situaciones en la mayoría de los seres vivos suelen producirse una serie de reacciones fisiológicas dirigidas a poner el organismo en alerta. En las personas también se producen estas reacciones, pero son más complejas que en los animales ya que esas reacciones van acompañadas por pensamientos específicos, que nos permiten diferenciar un rango mayor de emociones. Además, las personas no debemos reaccionar de forma instintiva (por ejemplo agrediendo a aquello que nos amenaza o escapando de la situación), sino que a lo largo de nuestra infancia aprendemos formas de comportarnos más adecuadas.

Así en las emociones humanas entran en juego cuatro aspectos:

  • Una situación concreta.
  • Una serie de reacciones fisiológicas específicas o sensaciones (aceleración del pulso y de la respiración, tensión muscular, etc.).
  • Unos pensamientos determinados.
  • Un tipo de respuestas concretas apropiadas para esa situación.
Las Emociones

La ansiedad y la ira son reacciones naturales y positivas que tenemos para ponernos en alerta ante determinadas situaciones, que son consideradas como peligrosas. Pero también pueden ser emociones negativas que no funcionan como debieran, activándose ante estímulos inofensivos y provocando malestar y conductas inadecuadas. Comprender, conocer y admitir las emociones es el procedimiento para poder controlarlas.

La ansiedad

La ansiedad es una de esas emociones que hay que saber manejar porque son vividas como desagradables y pueden provocar conductas inapropiadas, especialmente cuando se producen ante contextos sociales (por ejemplo hablar en público) o ante situaciones que no entrañan ningún peligro (por ejemplo subir en ascensor, salir a la calle, etc.).

La Ansiedad consiste en un conjunto de sentimientos de miedo, inquietud, tensión, preocupación e inseguridad que experimentamos ante situaciones que consideramos amenazantes (tanto física como psicológicamente). Esto es, la “ansiedad”, incluye los siguientes componentes:

  • Los pensamientos y las imágenes mentales atemorizantes (cognitivo)
  • Las sensaciones físicas que se producen cuando estamos nerviosos o furiosos. (fisiológico).
  • Los comportamientos que son la consecuencia de la respuesta de ansiedad (conductual).
control2

En la ansiedad, como en cualquier otra emoción, juega un papel muy importante el tipo de pensamientos que tenemos y las reacciones físicas experimentadas. El modo en que nos comportamos cuando estamos ansiosos a menudo es inadecuado e interfiere en nuestro funcionamiento normal. Es muy importante controlar este tipo de emociones ya que pueden afectar seriamente a la capacidad de desarrollar una vida sana. (más…)

Habilidades frente a la Timidez

Habilidades para mejorar la Timidez
  • ¿Se preocupa por caer bien a la gente?
  • ¿No sabe pedir un favor a un amigo?
  • ¿Tiene dificultades para hacer una crítica a un familiar o amigo?
  • ¿Tiene miedo a decir “NO” ?

La creencia común es pensar que todas estas habilidades se adquieren con el nacimiento y que poco, o nada, podemos hacer para remediarlo, pero en realidad no es así, todos podemos mejorar nuestras habilidades en el ámbito de las relaciones humanas.

Con nuestro taller de Mejora de las Habilidades Sociales intentamos ayudar a que todo esto mejore. Seguir pensando que los grandes conversadores han nacido sabiendo no le aporta nada a su dificultad, es mucho mejor ponerse manos a la obra, aunque somos conscientes de que a veces estos aprendizajes resultan un poco difíciles de llevar a la práctica y de consolidar.

Todo necesita práctica. Con el esfuerzo y la práctica todo mejorará.

Todo ello con la finalidad de no sentirse mal cuando se encuentre en ciertas situaciones: cuando no se atreve a decir no , a pedir un favor o hacer una crítica….

Vamos con algunos consejos al respecto:

  • No interprete el pensamiento de los demás. Procure no adivinar: es muy posible que se equivoque.
  • Tiene derecho a cometer errores.
  • Es bueno tener actitudes y pensamientos que dispongan al aprendizaje (ej. “La próxima vez lo haré mejor”).
  • Tiene derecho a opinar de forma diferente a los demás.
  • Tiene derecho a cambiar de opinión.
  • Es recomendable mirar a la cara del interlocutor.
  • Utilice un tono de voz adecuado y firme.
  • Tiene derecho a protestar cuando recibe un trato que considera injusto. (ej.: una tienda o un restaurante)
  • Tiene derecho a contar sus problemas a los demás.
  • Tiene derecho a decir ‘NO’.

(más…)

Deporte y Edad

Como la edad es formalmente significativa en variados ámbitos de la vida, los deportes también se ven afectados por este aspecto. La edad co-determina cuando una persona puede acceder a un deporte como también cuando sería beneficioso que éste se retirara de la vida activa como tal, pudiendo seguir en el mismo con otro rango. Son muy particulares los deportistas que siguen siendo excelentes aún después de haber superado el “standard” de edad óptimo para su continuidad en la actividad. Algo parecido sucede con los cantantes de ópera! Por supuesto que también hay excepciones para las edades de inicio de los diferentes deportes.

Una de las primeras manifiestaciones de la forma en que un nino puede llegar a practicar o no un deporte lo podemos encontrar en los juegos que juega o en los cuentos que escucha y repite y que conforman habitualmente una parte indisoluble del período de la ninez y aún de la juventud. Y esto es así ya que así como en cada juego o cuento infantil encontramos una o varias fantasías de base, también los deportes poseen en su interior fantasías y deseos inconscientes que los estructuran de un modo fijo y determinado. (más…)