El Deporte en la sociedad

Desde una aspecto ideal un buen deportista debería brindar un servicio para la sociedad y para el mundo ya que el deporte en su estado puro, solo habla de beneficios. Este aspecto es también valido para los deportes individuales ya que el beneficio que este produce en quién lo realiza actúa en forma directa sobre su medio. Por otro lado mucho de los valores que poseemos podrían ser sostenidos aunque sea en forma parcial por la estructura deportiva, ya que ésta actúa como un positivo co-educador.

Aún después del mal llamado fracaso deportivo se pueden aprender muchas cosas. Este concepto de fracaso mucho tiene que ver con la estructura social “culpógena” que no le admite al denominado perdedor la caída de las ilusiones e idealizaciones que fueron puestas sobre él o sobre su equipo. Estas en la mayoría de los casos representan al deseo de grupos de personas que frente a su propia imposibilidad de realizar tales deportes, anhelan que el jugador o el equipo cumplan con sus anhelos. El juicio y la crítica en los casos de ”pérdida” son tan implacables como injustos.

A nuestro juicio el fracaso debería denominarse “frustración temporal” o bien “pérdida momentánea”, así como la crítica despiadada debería dar lugar a una actitud reflexiva aquella que a veces se genera cuando perdernos algo valioso de orden particular. (más…)

El Juego, soporte del Deporte

El Juego, soporte del Deporte

El juego, suponemos es tan antiguo como la misma Humanidad. Cuando se analizan usos, costumbres, leyes, religiones, etc., en la historia de los hombres, el juego emerge como una actividad conectada a su cultura, no solo entre los niños sino también entre los adultos, existiendo casi siempre una neta división entre juegos de hombres y juegos de mujeres y por supuesto entre juegos de niños y juegos de adultos.infantil

Menciono aquí el hecho de que existe una diferencia significativa entre deporte y actividad física, pero a los efectos de este artículo todavía sostendré el término deporte para hacerlo “jugar” con su significación anterior a esta nueva conceptualización.

Ver jugar a un niño en la actualidad quizás sea en muchos casos, ver jugar a los “antiguos”.

Lamentamos que hoy los niños en algunas ciudades jueguen poco, excepto en algunos barrios donde todavía existen costumbres en los que priman valores familiares. Pero, hoy en día y, habría que realizar una investigación pertinente, los niños juegan poco, atraídos por el “ojo mágico” de la televisión o de las computadoras con sus juegos “electrónicos”, en los que el cuerpo solo actúa en forma minusválida, preferenciándose casi solamente el ojo y las manos.cropped-banner21

En este aspecto, juega por lo contrario una situación contraria al placer natural que se encuentra en todo juego cuando el cuerpo es su principal actor.

Es el juego un inicio del principio de la libertad y de la creatividad, cuyas estructuraciones están íntimamente vinculadas.

En el juego como en la música encontramos también una cierta melodía vinculada a la afectividad, muchos veces tramitada en cantos, a la armonía vinculada a la organización y al ritmo vinculado a la corporeidad. Aspectos éstos que permitirían visualizar a los juegos como formando parte del Arte. En este sentido como parte del Arte de Vivir. Tema éste contundente cuando observamos el arte de ciertos deportes, los hermanos mayores del juego.

En los juegos los hombres expresamos nuestra personalidad y las diferentes proyecciones del yo tanto psicológico-objetivo como del yo subjetivo-trascendente. Un niño que juega, sabemos los psicólogos, podría salvarse de la desestructuración de su identidad, como en el caso de los niños psicóticos. Aquí soñar y jugar son hermanos de la salud psíquica. Toda una gama de expresiones tanto sensoriales como motores hasta las mas elevadas, denominadas simbólicas, forman parte del juego humano. He aquí la diferencia entre los juegos de animales los que parecen siempre estar al servicio de la lucha por la sobrevivencia. En el hombre el juego esta al servicio de fantasías, adaptaciones, liberaciones y sobre todo creatividad en la que la imaginación “por ser” esta en inmediata relación con el desarrollo pleno de las potencialidades de cada uno de nosotros. El juego también utilizado en los consultorios sirve como un elemento de diagnosis asi también como una herramienta terapéutica. Allí donde la palabra falta, el juego adviene como un modo de comunicación inmediato y verídico. (más…)

Orígenes del Deporte

Sin ninguna duda casi todos los pueblos del mundo tienen determinados tipos de deporte.

Sin ninguna duda también, los miembros de estos pueblos durante los períodos de su infancia y la juventud tienen juegos particulares. Tanto estos juegos como sus leyendas, sus cuentos, mitos y deportes conservan diferentes situaciones origen histórico que hacen al folklore del país.

Estamos acostumbrados a escuchar que la ontogenia (desarrollo del ser humano como individuo), resume a la Filogenia (desarrollo y evolución de la Humanidad). Si adhiriéramos aunque sea parcialmente a esta afirmación podríamos leer, tanto en los cuentos y leyendas como en juegos y deportes de los pueblos, su origen, y su evolución. De modo tal, podríamos preguntarnos si existe alguna correlación entre los juegos de los niños y los deportes de los pueblos más antiguos y si cuando más evolucionado es un pueblo más complejo serían sus juegos y deportes. Esta correlación no se sostiene ya que existen civilizaciones avanzadas que practican antiguos deportes.
Una posible explicación es que la magia que ejercen los antiguos deportes sobre los pueblos altamente evolucionados, están en relación directa con la psicología de los mismos, la que contiene estructuras profundas de origen y de situaciones importantísimas que hacen al sostenimiento de las estructuras de esas sociedades. Una respuesta más cabal la podría llegar a dar una antropología especializada en deportes.

No obstante, desde este lugar podríamos preguntarnos acerca de la finalidad que tendría los deportes dentro de una sociedad en la antigüedad.

Merece destacarse el hecho de que muchos deportes parecen haber tenido su nacimiento en el ejercicio de destrezas físicas y o psicológicas que actuarían al servicio de la sobrevivencia.

El lanzamiento de la jabalina, de las flechas, el salto en alto o en largo, la lucha cuerpo a cuerpo, el correr, el patinar sobre nieve, el nadar, el bucear, el remo, etc., serían claros ejemplos que hacen a esta posible hipótesis. Sobrevivencia que también y de acuerdo con las características de cada actividad, estaría vinculada a las guerras o contiendas que periódicamente por motivos territoriales, políticos o religiosos se suscitaban entre los pueblos de la antigüedad.

También las danzas rituales podrían haber generado por imitación y derivación ciertos deportes, tales como la gimnasia libre o el patinaje artístico.

Pero, es necesario aclarar que en todo esto, la fantasía del hombre y su profunda capacidad simbólica han intervenido para hacer que aquella que era una necesidad de sobrevivencia (y en algunos pueblos continúa siéndolo), se enriquezca y llegue a ser otra suerte de sobrevivencia ligada mucho más con lo social y o la economía que con necesidades básicas.

Otros deportes estarían vinculados con el sostenimiento de las leyes que regula a tal o cual sociedad.

Pero qué es lo que hace que hoy en día se tire la jabalina, si en nuestras sociedades ya no se usa para cazar y o alimentarnos? O se compita para saber quién salta más alto en largo o en alto, o alguien quien nade más rápido. O caso no será por el mismo placer que del deporte deviene y que tantos beneficios produce satisfaciendo áreas y deseos personales de variada singularidad?

En todos ellos, el hombre demuestra su poder y su anhelo de mejorarse en forma constante, superando cada vez más sus “rankings”. Con este tipo de competencia se sostiene al mismo tiempo antiguas y obscuras vivencias que yacen en el inconsciente de los atletas y que se han transmitido tanto física como psicológica y socialmente por medio de la práctica deportiva y en el cumplimiento de sus reglas y condiciones. (más…)

Psicología del Deporte

La Psicología de la Actividad Física y del Deporte es un Área de la Psicología Aplicada cuyo objeto de estudio es el comportamiento en el ámbito de la actividad física y el deporte. Aunque se trata de un área relativamente joven, está ampliamente reconocida y representada por Asociaciones y Organizaciones de nivel nacional e internacional en Psicología del Deporte.

El Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte es aquel que desarrolla sus funciones dentro del campo de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte y posee la formación y acreditación correspondiente. Específicamente su rol se desenvuelve en los siguientes ámbitos:

1. Deporte de Rendimiento

Deporte Profesional.

Deporte de Alto Rendimiento.

Deporte de otros Niveles de Rendimiento.

2. Deporte de Base e Iniciación

• Actividad Física y Deporte Escolar y Universitario.

Deporte Comunitario.

3. Deporte de Ocio, Salud y Tiempo Libre (Juego y Recreación)

Deporte para todos.

Deporte para poblaciones con necesidades especiales (minusvalías, tercera edad, marginación,…).

En el campo de aplicación de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte, las funciones que realiza el psicólogo son las siguientes:

• Evaluación y Diagnóstico.

• Planificación y Asesoramiento.

• Intervención.

• Educación y/o Formación.

• Investigación.

El Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte en el desempeño de sus funciones ha de tener en cuenta a todas aquellas personas e instituciones que intervienen e interactúan en el contexto deportivo, como son los deportistas, técnicos deportivos (de base, elemental y superior), directivos, espectadores, familiares, medios de comunicación, asociaciones, organizaciones e instituciones deportivas y otros profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.