Psicoterapia. Beneficios de acudir al psicólogo

Psicoterapia y sus beneficios. Te proponemos algunos de ellos.

Ya hace años que los beneficios de la psicoterapia han sido testados y comprobados en numerosos estudios. Por eso, aunque pueda parecer que ir al psicólogo resulte caro en principio, la realidad es que es una de las mejores inversiones, tanto económica como de índole personal y laboral, que puedes hacer en ti mismo. Y si te quedan dudas o te parece que barro para casa, ahora te mostraré los motivos y causas que corroboran esos beneficios. Yo veo esos resultados a diario en mi práctica clínica, pero entiendo que para los que no se dedican a esto pueda ser difícil imaginar los excelentes rendimientos que se pueden conseguir.

Los 12 beneficios de la psicoterapia:

  1. El psicólogo es la persona mejor preparada para saber si necesitas un proceso de psicoterapia o de coaching. No es infrecuente encontrar personas que vienen buscando un proceso de coaching, que suena más moderno y atractivo, pero en realidad necesitan psicoterapia, un tratamiento psicoterapéutico. No es ninguna vergüenza, se trata solamente de un punto de partida diferente que no tiene que implicar que el punto de llegada sea peor en el caso de la terapia. Los cambios que se pueden conseguir con ambos procedimientos son interesantes y fructíferos. Se te clarifica acudiendo al psicólogo el camino a seguir.
  2. Conocerte mejor. Aunque lo he repetido muchas veces, sigue siendo uno de los puntos principales. Muchas veces creemos conocernos pero en realidad no sabemos quién somos. Y eso sucede porque el ritmo de vida que llevamos y nuestra tendencia natural a ir hacia adelante hacen que no nos detengamos a mirar quién de verdad somos en nuestro interior. Eso nos lleva a muy a menudo a perseguir metas que otros dicen que son importantes en la vida pero que tal vez para nosotros no lo son. Paramos pues de dar vueltas sin sentido y focalizamos toda nuestra energía y habilidades.
  3. Conocer nuestro guión de vida. Conocer esos patrones inconscientes que nos empujan a actuar muchas veces de modos que no queremos y cambiar si se precisa ese guión inconsciente que nos lleva por caminos que no queremos en realidad transitar. Aprendemos así de verdad cual es nuestra prioridad.Psicoterapia por psicologos valencia
  4. Conseguir el éxito personal. Al conocer quiénes somos y nuestro guión de vida podemos perseguir objetivos que nos hagan de verdad felices y conseguir el éxito personal. Y ahí cada uno tendrá su propia definición de aquello que le hace feliz y que en general no tiene que ver con cuanto dinero gana o cuánto éxito social tiene. La psicoterapia nos puede ayudar.
  5. Cambiar el diálogo interior negativo. Una de las cosas que más nos afecta es ese diálogo interior negativo, ese modo de hablarnos a nosotros mismos que nos menoscaba o nos hace sentirnos mal. Muchas veces eso tiene que ver con patrones aprendidos que podemos cambiar cuando sabemos cómo hacerlo. Conseguimos al conocer nuestro diálogo interior ahorrar cantidades ingentes de tiempo y utilizarlas mejor.
  6. Conocer nuestros puntos fuertes y potenciarlos. Si sabemos cuáles son nuestras habilidades y aptitudes estaremos mejor preparados para sacar partido de ellas en nuestro propio beneficio. Maximizar pues esas potencialidades es también una excelente inversión.
  7. Conocer nuestro puntos débiles y minimizarlos. Algunos de nuestros puntos débiles merece la pena cambiarlos, pero otros es mejor minimizarlos, saber que están ahí y no dejar que interfieran en aquello que de verdad importa. Porque el esfuerzo de cambiar según que cosas muchas veces no es productivo y no merece la pena. Ahorraremos mucho tiempo no insistiendo en nuestras limitaciones.
  8. Mejorar la autoestima. Todo el proceso anterior nos lleva a sentirnos mejor con nosotros mismos y por tanto tener una autoestima más alta. Y además la autoestima también puede trabajarse por sí misma, el aprender a amarse y aceptarse. El beneficio de ello es la seguridad y el bienestar.
  9. Descubrir nuestro talento. No sólo se trata de saber puntos fuerte y débiles, sino de saber cuál es nuestro talento lo que nos puede llevar a descubrir nuestro elemento, ahí donde se une lo que nos gusta y lo que mejor se nos da.
  10. Librarte de posibles trastornos. Vivir con ansiedad, estrés o con fobia a alguna cosa no es agradable. Y muchas de esas cosas que te parecen imposibles de superar, se superan fácilmente con el tratamiento adecuado. No es necesario ir arrastrando esos problemas a lo largo de tu vida. Conseguimos no perder tiempo atascados en cosas que sí tienen solución.
  11. Cambiar hábitos que te debilitan. Nuestra vida está compuesta en un 85% o más de hábitos. Por ello es importante que seamos capaces de potenciar aquellos hábitos que nos ayudan a ser quiénes queremos ser y sentirnos bien y soltar los que nos debilitan y perjudican. Y aunque no sea fácil puede hacerse si sabes cómo y cuentas con ayuda profesional.
  12. Ahorro de tiempo, energía y dinero. Todo el proceso terapéutico hace que pierdas menos tiempo en caminos que no te llevan a ninguna parte, siguiendo consejos de personas que pueden quererte mucho pero que igual no te entienden. Eso evita también tener que volver a empezar por haber seguido un camino erróneo. Y en otro orden de cosas, evitamos también los gastos superfluos que realizamos cuando nos sentimos insatisfechos y compramos para trata de llenar ese vacío.

Podría poner más motivos pero creo que estos son bastante representativos de lo que puedes conseguir con una terapia psicológica, la psicoterapia. Ahora sólo me queda esperar tu mail o tu llamada para que empecemos a realizar ese proceso que te llevará a una vida más plena y feliz. Y también mucho más creativa y con sentido para ti. Además del gran beneficio económico que lograrás en el tiempo.

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Terapia Gestalt

¿La Terapia Gestalt es sólo un aquí y ahora?

La Terapia Gestalt no rechaza el pasado como muchos creen. El pasado es tenido en cuenta como una experiencia que forma parte de la historia del paciente, no obstante, el énfasis se pone en el conocimiento consciente del momento presente como único medio de comprender interna y externamente “la realidad” del sujeto. De no ser así no se produciría un contacto pleno en el campo relacional terapeuta-paciente en el “aquí y ahora”.

El objetivo de la Terapia Gestaltes el “darse cuenta” (awareness), es decir, tener acceso a una serie de “automatismos” inconscientes para poder des-identificarnos de ellos ya que éstos son invocados de forma espontánea por el cerebro. La Terapia Gestalt propicia la expansión del “darse cuenta” junto con el aumento del contacto en el entorno.

mindfulness psicologos valencia

En Terapia Gestalt se trabaja con el awareness con la finalidad de ayudar al paciente para que tome contacto con lo que es, es decir, con los aspectos de su comportamiento que quedan fuera de su consciencia. Esto alude a la capacidad de permanecer en contacto (más…)

Mindfulness por Psicologos Valencia

Mindfulness es algo novedoso???

Tal vez sí novedoso para quienes han comenzado a utilizarlo desde hace muy pocas décadas en la terapia psicológica de distintos trastornos, pero nada nuevo si consideramos que este procedimiento terapéutico bebe en las fuentes de la tradición milenaria oriental budista y revisamos que otra corriente psicológica consolidada como es la Terapia Gestalt ya se nutrió de la influencia del budismo mucho antes de que surgiera el Mindfulness.

¿Qué es el Mindfulness?

El Mindfulness o atención plena se ha incorporado en las últimas décadas a numerosos programas de mejora de la salud y también en terapias psicológicas de diferentes orientaciones, para hacer frente a diversos trastornos psicológicos como la ansiedad, la depresión o el estrés.

mindfulness-istock-prv

La noción de Mindfulness, tal y como está siendo 
manejada en la actualidad en el campo de los tratamientos psicológicos, surge de
 la meditación vipassana del budismo theravada y tiene un significado muy específico cuya primera característica reside en la capacidad de la 
mente para observar sin juzgar, sin criticar y sin reaccionar a la experiencia tal y como ésta surge en el momento presente.

Según el Mindfulness, para observar la experiencia tal cual es, en primer lugar será necesario aceptarla. Así, la atención plena (también entendida como consciencia plena) se focalizaría en el presente como una observación reflexiva de lo que sucede en el momento actual, procurando que el individuo se centre activamente en el aquí y ahora con una actitud receptiva aunque sin interferir ni valorar lo que se está sintiendo y percibiendo.

La atención plena (mindfulness) permite, por tanto, orientarse en el momento abriendo un espacio (más…)

El ejercicio físico y sus beneficios en la salud física y mental y psicológica.

Ejercicio Físico. Beneficios Físicos y Psicológicos.

El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la “imagen corporal” y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.

logo-clinica

Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal.

En el V Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria se ha destacado la importancia de la realización de actividades deportivas para el desarrollo físico, psíquico y social. Además, el deporte tiene una gran influencia en la prevención de muchas enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la diabetes.

Se estima que entre un 9 a un 16 por ciento de las muertes producidas en los países desarrollados pueden ser atribuidas a un estilo de vida sedentario. En el estado de salud de una persona este es un factor fundamental que se combina con otros determinantes importantes como la dotación genética, la edad, la situación nutricional, la higiene, salubridad, estrés y tabaco.QEllW

Beneficios de del Deporte sobre la Salud Física y Mental de los Individuos:

Sobre el corazón

El ejercicio físico disminuye la frecuencia cardiaca de reposo y, cuando se hace un esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido. De esta manera la eficiencia cardiaca es mayor “gastando” menos energía para trabajar.

Estimula la circulación dentro del músculo cardíaco favoreciendo la “alimentación” del corazón.

Sobre el sistema circulatorio:

El ejercicio físico contribuye a la reducción de la presión arterial.
Aumenta la circulación en todos los músculos.
Disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene la aparición de infartos y de trombosis cerebrales.
Actúa sobre el endotelio, que es la capa de células que tapiza por dentro a las arterias segregando sustancias de suma importancia para su correcto funcionamiento, mejorando su actividad y manteniéndolo sano y vigoroso. Todo esto por una acción directa ya través de hormonas que se liberan con el ejercicio.
El ejercicio físico mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices.

Sobre el metabolismo:

psicologos-valencia-ejercicio-fisico

Alimentacion y problemas mentales. Beneficios del ejercicio Fisico en Psicologos Valencia.

El ejercicio físico aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxígeno que le llega al organismo por la circulación.
Aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten un mejor metabolismo del músculo y por ende una menor necesidad de exigencia de trabajo cardíaco.
Aumenta el consumo de grasas durante la actividad con lo que contribuye a la pérdida de peso.
Colabora en la disminución del colesterol total y del colesterol LDL (“malo”) con aumento del colesterol HDL (“bueno”).
Mejora la tolerancia a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diabetes.
Incrementa la secreción y trabajo de diferentes hormonas que contribuyen a la mejoría de las funciones del organismo.

El ejercicio físico colabora en el mantenimiento de una vida sexual plena.
Mejora la respuesta inmunológica ante infecciones o agresiones de distinto tipo.
Fortalecimiento de estructuras (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) y mejoramiento de la función del sistema músculo esquelético contribuyendo efectivamente en la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas de edad.
Disminuye síntomas gástricos y el riesgo de cáncer de colon

Sobre el tabaquismo:

Los individuos que realizan entrenamiento físico dejan el hábito de fumar con mayor facilidad y hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo.

Sobre los aspectos psicológicos:

El ejercicio físico aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación de endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química similar a morfina, que favorecen el ” sentirse bien” después del ejercicio. Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.
Disminuye la sensación de fatiga. Le da más energía y capacidad de trabajo.

Sobre el aparato locomotor:

Aumenta la elasticidad muscular y articular.
Incrementa la fuerza y resistencia de los músculos.
Previene la aparición de osteoporosis.
Previene el deterioro muscular producido por los años.
Facilita los movimientos de la vida diaria.
Contribuye a la mayor independencia de las personas mayores.
Mejora el sueño.

Azúcar y su afectación en el Sistema Nervioso

El consumo de azúcar y sus consecuencias en la salud humana

El consumo de azúcar blanca refinado, ya sea en forma directa o bien a través de platos elaborados con éste, en repostería, caramelos, helados, galletitas, tortas, facturas, mermeladas, chocolate, gaseosas y otros tipo de bebidas azucaradas, afectan la salud psico-física de los seres humanos.donuts
En el Libro Sugar Blues, escrito por William Dufty, de Editorial Gea, el autor explica cómo el consumo de azúcar está implicado en un síntoma al que denominó Sugar Blues (enfermedad del azúcar, o síntoma de melancolía y depresión generada por su consumo).

Cómo el azúcar afecta al sistema nervioso

Las enfermedades del sistema nervioso afectan a muchas personas en la actualidad. El consumo de azúcar está íntimamente relacionado con ello. Cuando una persona padece depresión, ataque de pánico o algún tipo de psicosis, puede comprobarse, en general, que su dieta consta de una gran cantidad de azúcar refinado.

Un cambio de alimentación, prescindiendo de alimentos que pueden ser nocivos para la salud, genera cambios en el comportamiento psicológico y muchas veces ayuda en la resolución del conflicto tanto psíquico como físico.AZUCAR-COCA-COLA

La abstinencia de azúcar blanca refinada y el agregado de alimentos que contienen carbohidratos de otra calidad, modifica la química interna, ayudando a mejorar la condición emocional, anímica.

Suele ocurrir que los síntomas de ansiedad o perturbación emocional estén íntimamente relacionados con un desequilibrio de la glucosa en sangre, debido, justamente, al consumo de sacarosa o azúcar refinada.

Cuando se habla de necesidad de azúcar en el torrente sanguíneo se refiere esto a la necesidad de glucosa sanguínea.
La glucosa es un azúcar que se encuentra generalmente con otros azúcares en frutas y verduras. Es un material clave en el metabolismo de todas las plantas y animales. Muchos de nuestros alimentos principales se convierten en glucosa en nuestros cuerpos. La glucosa está siempre presente en nuestro flujo sanguíneo y a menudo se la llama azúcar sanguínea y de ella se alimentan las células del organismo.hqdefault
El azúcar de las frutas se llama fructuosa, el de la malta, se denomina maltosa, el azúcar de la leche se llama lactosa, y el azúcar refinada de caña o de remolacha, se llama sacarosa.
La glucosa ha sido siempre un elemento esencial en la sangre humana.
La dependencia de la sacarosa es algo nuevo en la historia del ser humano. Cuando se dice que es importante el azúcar como componente esencial del cuerpo humano y la importancia que tiene éste como fuente de energía y su metabolización para producir calor, se está hablando de la glucosa, que nuestro propio cuerpo fabrica.

Los médicos y nutricionistas no hablan comúnmente acerca de la alteración emocional que es generada por el descenso de la glucosa en sangre.
Pero hay investigaciones que demuestran cómo el dejar el azúcar blanco y todas sus preparaciones, ayuda en el sentido de equilibrar la condición psicológica de la persona.

Según William Dufty:
“En la antigüedad los médicos árabes y judíos consideraban al azúcar como un agitador cerebral.”
Hoy los especialistas en endocrinología explican como ocurre esto:
El cerebro es el órgano más sensible del cuerpo. La diferencia entre sentirse animado o decaído, consciente o insano, calmo o irritado, inspirado o deprimido depende en gran medida de lo que llevamos a la boca.
Para la máxima eficacia de todo el cuerpo, del cual el cerebro es meramente una parte, la cantidad de glucosa sanguínea debe estar en equilibrio con la cantidad de oxígeno sanguíneo.
Tal como el Dr. E.M. Abrahamson y A.W. Pezet indican en Body, Mind and Sugar: “Cuando el nivel de azúcar en la sangre es relativamente bajo, tiende a desvitalizar las células del cuerpo, especialmente las células cerebrales.”
Esto se trata con una dieta.

¿Qué nos sucede cuando las células de nuestro cuerpo, especialmente de nuestro cerebro están crónicamente desnutridas?
Las células más débiles y más vulnerables son las primeras afectadas. Cuando todo funciona bien, este equilibrio se mantiene con mucha precisión bajo la vigilancia de nuestras glándulas adrenales.
Cuando tomamos azúcar refinada (sacarosa), se convierte rápidamente en glucosa, por lo que escapa en gran medida al proceso químico en nuestro cuerpo.diabetes-azucar

“La sacarosa pasa directamente a los intestinos, donde se convierte en glucosa predigerida. Esa a su vez es absorbida por la sangre, donde el nivel de glucosa ha sido ya establecido en un equilibrio preciso con el oxígeno. De esta forma el nivel de glucosa de la sangre aumenta drásticamente. Se destruye el equilibrio y el cuerpo está en crisis.
El cerebro es el primero en registrarlo. Las hormonas fluyen de las cápsulas adrenales y acaparan todo recurso químico para enfrentarse al azúcar: la insulina de los islotes endocrinos del páncreas trabaja específicamente para retener el nivel de glucosa en la sangre en una función antagónico-complementaria a las hormonas de adrenalina que elevan el nivel de glucosa. Todo esto ocurre a un ritmo de emergencia con resultados predecibles. Demasiado rápidamente se va demasiado lejos. Desciende el nivel de glucosa de la sangre y aparece una segunda crisis como consecuencia de la primera. Los islotes pancreáticos tienen que cerrarse; lo mismo tienen que hacer algunas partes de las cápsulas de adrenalina. Deben producirse otras hormonas de adrenalina para regular el reverso de la dirección química y elevar nuevamente el nivel de glucosa de la sangre.”

“Todo esto se refleja en la forma como nos sentimos. Mientras la glucosa es absorbida por la sangre, nos sentimos animados.”
Sin embargo, a este impulso energético sucede una depresión, cuando la glucosa comienza a bajar, nos sentimos inquietos, cansados, necesitamos hacer un esfuerzo para movernos o incluso pensar, hasta que se eleva de nuevo el nivel de glucosa. Podemos estar irritables, un manojo de nervios, alterados. Si continuamos consumiendo azúcar una nueva crisis empieza antes de terminarse la anterior.diabetes
Tras varios años con días así, el resultado final son glándulas adrenales enfermas. La producción de hormonas en general es baja, las cantidades no se amoldan. La alteración funcional, desequilibrada, se refleja en todo el circuito endocrino. Muy pronto el cerebro puede encontrarse en dificultades para distinguir lo real de lo irreal. Cuando el estrés se interpone en el proceso, nos desmoronamos porque no tenemos ya un sistema endocrino sano para enfrentar cualquier contingencia. Día a día nos encontramos con una falta de eficacia, siempre cansados, nada logramos hacer. Realmente sufrimos de la enfermedad SUGAR BLUES.
Miembros de la profesión médica que han estudiado esta situación notan que “puesto que las células cerebrales dependen totalmente de la tasa de azúcar en la sangre en cada momento para alimentarse, son quizá las más susceptibles de sufrir daños.”

“Hoy los pioneros de la psiquiatría ortomolecular, los doctores A.Holfer, Allan Cott, y A. Cherkin, así como el Dr. Pauling, han confirmado que la demencia mental es un mito y que las perturbaciones emocionales pueden ser meramente el primer síntoma de una evidente incapacidad del sistema humano para sobrellevar el impacto de la dependencia al azúcar.”
La investigación clínica de niños hiperactivos y psicóticos y de otros con lesiones cerebrales e inhabilidad para aprender, indica: Una familia cuyo historial de diabetes es anormalmente elevado (significando que tanto padres y abuelos no pueden soportar el azúcar), una desusada alta incidencia de baja glucosa sanguínea o hipoglucemia funcional en los mismos niños, indican que sus sistemas no pueden procesar el azúcar; y una dependencia por un alto nivel de azúcar en las dietas de los propios niños que no pueden asimilar.hiperinsulinemia (1)
Los estudios del historial diario de los pacientes diagnosticados como esquizofrénicos, revelan que la dieta por ellos elegida es rica en dulces, azúcar, pasteles, café, bebidas cafeínadas y comidas preparadas con azúcar. Estos alimentos que estimulan la adrenalina deben ser eliminados o severamente restringidos. (Enfoque ortomolecular al tratamiento de la incapacidad del educando) sinopsis del artículo reproducido por el Instituto Hexley, para la investigación Biosocial, Nueva York.
En la década de 1940 el doctor John Tintera volvió a descubrir la importancia vital del sistema endocrino, especialmente las glándulas adrenales en la mentalidad patológica o enfermedad mental.
Tintera publicó varios informes médicos, cruciales en su época. Una y otra vez enfatizaba que la mejora, alivio, o cura dependía del restablecimiento de la función normal del organismo total. Su primera prescripción era la dieta. Estableció una prohibición permanente y tenaz contra el azúcar, en todas sus formas y aspectos.”

El azúcar y otras enfermedades

El azúcar refinado solo proporciona al ser humano, lo que los especialistas en nutrición describen como calorías vacías o desnudas.
Por otro lado el azúcar drena y extrae las preciosas vitaminas y minerales del cuerpo, por las demandas que su digestión, desintoxicación y metabolismo producen sobre el organismo.
Muchas de las enfermedades de la época, tales como cáncer, diabetes, hipotiroidismo, sida, afecciones circulatorias, anemia, remoción de útero, osteoporosis, hipertensión, hipercolesterolemia, artritis reumatoidea, artrosis, reuma y las afecciones propias del sistema nervioso, como esclerosis múltiple, depresión, insomnio, ataque de pánico, tienen que ver con el consumo de azúcar blanco o sacarosa.

El azúcar y la pérdida de minerales, como calcio, fósforo, magnesio, zinc, yodo, hierro.

Si se consume azúcar diariamente, se produce continuamente una condición excesivamente ácida en el organismo y se necesitan cada vez más minerales de lo profundo del cuerpo para tratar de rectificar el desequilibrio. Finalmente, con objeto de proteger la sangre, el organismo extrae tanto calcio de los huesos y dientes qué estos empiezan a cariarse sobreviniendo una debilidad general.