Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.
Comportamientos narcisistas en jóvenes en España
Escrito por
Comportamientos narcisistas en jóvenes: una mirada a la sociedad española actual
Introducción
El término “narcisismo” se ha vuelto cada vez más común en las conversaciones cotidianas, especialmente cuando se habla de las nuevas generaciones. Desde redes sociales hasta relaciones sentimentales, desde el ámbito político hasta el empresarial, se alude constantemente a la figura del “narcisista” como símbolo de una sociedad egocéntrica, frívola y desconectada emocionalmente. Pero ¿qué significa realmente ser narcisista en el siglo XXI y cómo se manifiesta entre los jóvenes españoles?
El narcisismo, según la psicología clínica, es un patrón de pensamiento, comportamiento y afectividad caracterizado por una autoimagen inflada, necesidad de admiración y una profunda dificultad para empatizar con los demás. Sin embargo, esta definición requiere matices. No todo narcisismo es patológico. Existen formas sanas de amor propio, necesarias para la identidad, así como manifestaciones culturales del narcisismo que se alimentan de dinámicas sociales, económicas y tecnológicas.
En este artículo exploramos cómo el narcisismo se manifiesta en la juventud española, cómo se traslada a la vida profesional, política y afectiva, y de qué manera está moldeando las nuevas formas de seducción y vinculación interpersonal. No se trata de condenar a las nuevas generaciones, sino de comprender los desafíos que enfrentan y cómo podemos contribuir a una cultura más empática y equilibrada.
Narcisismo y juventud: ¿por qué se da más entre los jóvenes?
El desarrollo de la personalidad en la adolescencia y juventud temprana está marcado por la búsqueda de identidad, reconocimiento y pertenencia. Es una etapa donde el ego se afirma y se proyecta hacia el mundo, por lo que ciertos rasgos narcisistas son naturales.
Narcisismo y redes sociales
Las redes sociales han creado un ecosistema ideal para alimentar estos rasgos. Likes, seguidores, comentarios y visualizaciones se convierten en termómetros del valor personal. En Instagram, TikTok o Tinder, la imagen que se proyecta puede pesar más que la realidad, y se premia la estética, la seguridad y el éxito aparente. Esto fomenta un narcisismo performativo, donde el “yo” se convierte en marca personal y en objeto de consumo.
Cultura del éxito y del “yo primero”
En paralelo, vivimos en una sociedad que valora la autosuficiencia, el rendimiento y la exposición constante. La cultura del “si quieres, puedes” ha degenerado en exigencias irreales de perfección. El fracaso es invisibilizado, y la vulnerabilidad, penalizada. En este contexto, el narcisismo puede ser una estrategia defensiva ante un entorno hiperdemandante.
Perfiles y actitudes narcisistas
El narcisismo no se presenta de forma única. La psicología distingue dos grandes tipos de narcisismo: el narcisismo grandioso y el narcisismo vulnerable. Ambos comparten la necesidad de reconocimiento, pero difieren en su manifestación y en el modo en que interactúan con los demás.
Narcisismo grandioso vs. narcisismo vulnerable
El narcisismo grandioso se caracteriza por una actitud de superioridad, arrogancia y búsqueda constante de admiración. El joven con este perfil tiende a mostrarse seguro, carismático, dominante y con poca tolerancia a la crítica. Puede tener éxito en entornos competitivos, pero presenta dificultades en vínculos igualitarios o afectivos profundos.
Por otro lado, el narcisismo vulnerable implica una autoimagen frágil, hipersensibilidad a la crítica y una constante búsqueda de validación externa. Estos jóvenes pueden parecer tímidos o inseguros, pero sus conductas están orientadas a mantener una imagen idealizada de sí mismos. Tienden a oscilar entre la dependencia emocional y la evitación afectiva.
Casos frecuentes en relaciones sociales
Entre los jóvenes españoles, es común observar:
-
Falta de escucha activa en conversaciones.
-
Relaciones basadas en la utilidad o apariencia.
-
Alta rotación de amistades o vínculos efímeros.
-
Dificultad para establecer límites o aceptar el “no”.
-
Dependencia de la opinión ajena o de la popularidad online.
Este tipo de actitudes se ve reforzado en grupos donde la competitividad, el estatus social o la exposición pública son valorados por encima del bienestar emocional o la autenticidad.
Narcisismo en el entorno cotidiano
Ejemplo 1: joven con narcisismo grandioso en un instituto
Álvaro tiene 17 años y es muy popular en su centro educativo. Participa en casi todas las actividades extracurriculares, es carismático, buen orador y tiene una fuerte presencia en redes. Sin embargo, sus profesores señalan que no acepta bien las correcciones, minimiza los logros de otros y suele desacreditar a compañeros que no siguen su ritmo.
En lo afectivo, mantiene relaciones intensas y breves, rompiendo vínculos de forma abrupta cuando ya no siente atención o admiración. Aunque no lo manifiesta, experimenta momentos de vacío y frustración cuando no recibe reconocimiento.
Ejemplo 2: joven con narcisismo vulnerable en redes sociales
Lucía, de 21 años, tiene más de 15 mil seguidores en Instagram. Se muestra como una persona sensible, artística y reflexiva. Sin embargo, dedica varias horas al día a revisar quién la ha etiquetado, quién ha comentado o dejado de seguirla. A menudo borra publicaciones que no alcanzan cierta cantidad de likes y ha comenzado a experimentar ansiedad social cuando asiste a eventos sin filtro o maquillaje.
Su necesidad de validación externa ha comenzado a interferir con sus relaciones reales. Le cuesta confiar en amistades que no están “alineadas” con su imagen pública.
Narcisismo en entornos profesionales
La llegada al mundo laboral representa una transición importante. El narcisismo juvenil puede chocar con la estructura jerárquica, la cooperación y los tiempos reales del éxito profesional.
Casos en oficinas y startups
Algunos jóvenes con rasgos narcisistas manifiestan una gran ambición, pero poca tolerancia al esfuerzo sostenido. Pueden esperar promociones rápidas o reconocimiento constante, y frustrarse ante la crítica o la exigencia.
En entornos como startups, donde se valoran la innovación, el liderazgo y la visibilidad, estos perfiles pueden destacar. Sin embargo, si no desarrollan habilidades de gestión emocional y empatía, es común que generen conflictos, rivalidades o climas tóxicos.
Influencers y emprendedores “yoícos”
En redes y medios digitales proliferan figuras que se presentan como casos de éxito individual: emprendedores, coach motivacionales o influencers del bienestar. Aunque no todos tienen un perfil narcisista, muchos explotan narrativas centradas en el “yo lo logré solo”, invisibilizando el contexto o las relaciones.
Este modelo inspira a miles de jóvenes, pero también genera presión y comparación constante, alimentando el sentimiento de insuficiencia en quienes no alcanzan ese ideal.
Narcisismo en política y cultura mediática
La esfera política y mediática no es ajena al narcisismo. De hecho, ciertos rasgos narcisistas son funcionales al liderazgo, como la seguridad en uno mismo, la capacidad oratoria o la proyección de poder. Sin embargo, cuando estos rasgos se desbordan, se produce una política del espectáculo, centrada en el ego y no en el servicio público.
Casos de figuras públicas
En España, no es raro encontrar líderes políticos que exhiben:
-
Monopolización del discurso (monólogos, interrupciones).
-
Promesas vacías centradas en su imagen.
-
Descalificación sistemática del adversario.
-
Exposición constante en medios, incluso con contenidos banales.
Estos comportamientos, lejos de generar confianza, contribuyen a la polarización y al desapego de la ciudadanía, especialmente entre los jóvenes, que cada vez desconfían más de las instituciones.
Nuevas formas de seducción: narcisismo y vínculos
El amor en tiempos de redes, apps y exposición permanente se ha transformado. Las nuevas formas de seducción están cada vez más influenciadas por la imagen, el estatus y el impacto digital.
Entre jóvenes: Tinder, postureo, ghosting
Las plataformas como Tinder, Instagram o TikTok han creado un escenario donde se compite por atención. El “match” se basa más en la imagen y en la habilidad de autopresentación que en la conexión emocional. Algunos comportamientos comunes son:
-
Postureo emocional: mostrar sensibilidad o interés solo como medio de atracción.
-
Ghosting: desaparecer sin explicación tras perder interés.
-
Love bombing: generar una avalancha de halagos al inicio, seguido por desinterés repentino.
Estas prácticas pueden estar asociadas a dinámicas narcisistas donde el otro es visto como un objeto de validación, más que como un sujeto relacional.
Entre adultos: egocentrismo como barrera relacional
Los adultos también reproducen estas dinámicas, especialmente aquellos que han internalizado el modelo de éxito basado en el rendimiento y la imagen. Esto dificulta establecer relaciones profundas, pues se prioriza la compatibilidad estética, social o económica por encima del cuidado mutuo y la comunicación auténtica.
Narcisismo sano vs. narcisismo patológico
No todo comportamiento narcisista es negativo o disfuncional. De hecho, en ciertas dosis, el narcisismo puede ser un componente saludable de la personalidad. La diferencia radica en la intensidad, la rigidez del patrón, y sobre todo, en el impacto que tiene en la vida personal y social del individuo.
Narcisismo sano
Un joven con un narcisismo sano es capaz de:
-
Sentirse valioso sin depender exclusivamente de la aprobación externa.
-
Establecer límites personales sin despreciar a los demás.
-
Reconocer sus logros sin subestimar los ajenos.
-
Expresar ambición sin convertirse en alguien egocéntrico o manipulador.
-
Aceptar críticas y aprender de ellas sin derrumbarse emocionalmente.
Este tipo de narcisismo es una expresión de autoestima saludable, necesaria para el desarrollo personal, la autonomía y la construcción de una identidad sólida.
Narcisismo patológico
Cuando el narcisismo se vuelve patológico, aparecen características como:
-
Incapacidad para asumir responsabilidad por errores.
-
Relaciones utilitarias o basadas en la manipulación emocional.
-
Intolerancia a la crítica o frustración.
-
Sentimientos de vacío o inferioridad disfrazados de superioridad.
-
Uso excesivo de la imagen como mecanismo de defensa.
En estos casos, el narcisismo puede llegar a ser una barrera importante para el crecimiento emocional, afectando el rendimiento académico o profesional, la calidad de las relaciones personales y la salud mental.
Estrategias para educar en vínculos y empatía
Ante la prevalencia de comportamientos narcisistas, especialmente en una sociedad hipermediatizada, es fundamental promover una educación emocional profunda y transformadora.
En el entorno familiar
-
Fomentar el reconocimiento de emociones propias y ajenas.
-
Enseñar a pedir perdón, agradecer y reconocer los errores.
-
Equilibrar el elogio con la guía y los límites claros.
-
Validar la autoestima sin condicionar el afecto a logros o apariencias.
En el ámbito educativo
-
Incluir programas de educación emocional y ética relacional.
-
Desarrollar proyectos colaborativos que valoren la empatía y el trabajo en equipo.
-
Fomentar la escucha activa, el pensamiento crítico y la autocrítica constructiva.
-
Ofrecer modelos docentes accesibles, humanos y coherentes.
En la cultura digital
-
Promover el uso consciente de las redes sociales.
-
Difundir campañas que visibilicen la importancia del respeto, la autenticidad y la diversidad.
-
Crear espacios de reflexión donde los jóvenes puedan compartir sus experiencias sin miedo al juicio.
-
Generar contenido alternativo al modelo del “yo perfecto”: historias de vulnerabilidad, resiliencia y vínculos reales.
Conclusión
El narcisismo en los jóvenes no debe entenderse únicamente como un trastorno o una desviación, sino como el síntoma de una cultura que premia la imagen sobre la autenticidad, el rendimiento sobre el proceso, y el individualismo sobre el encuentro.
Comprender el narcisismo desde una perspectiva psicológica y sociocultural nos permite ir más allá de la crítica y construir estrategias efectivas de acompañamiento, prevención y transformación.
En la sociedad española actual, marcada por los desafíos de la digitalización, la incertidumbre económica y el cambio generacional, es urgente apostar por una educación emocional sólida, una cultura de la empatía y espacios donde los jóvenes puedan descubrir que su valor no depende solo de un reflejo en la pantalla, sino de su capacidad de conectar, cuidar y ser cuidados.
El futuro de nuestras relaciones, liderazgos y comunidades depende, en gran parte, de cómo respondamos hoy a los desafíos del narcisismo. Con comprensión, herramientas y compromiso, podemos transformar el individualismo estéril en autoestima genuina, y el ego frágil en vínculos sólidos y significativos.
En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.
Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.
Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.
Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.
Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.
Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.
Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.
Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online
Artículos relacionados…
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección
Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco
Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.
Comportamientos narcisistas en jóvenes en España
Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.
Solicitud y reserva de cita
