Tratamiento Online de las adicciones

Tratamiento Online de las adicciones

Escrito por

Tratamiento Online de las adicciones

Tener una adicción es tener un hábito que acaba dominando tu propia voluntad.

Se trata de una dependencia, lo cual hace sentir, a la persona adicta, que si no tiene aquello a lo que está enganchada, siente que no puede seguir adelante.

En Clínica Pérez Vieco tratamos las adicciones por vídeo conferencia, sin que esto suponga ningún tipo de limitación.

Sacando todo al partido a las tecnologías llevamos a cabo la terapia, consiguiendo resultados tan buenos como de forma presencial con las ventajas que conlleva la terapia Online.

El origen de las adicciones.

Como surge una adicción, es algo que se explica perfectamente, desde las teorías más clásicas del conductismo. Es decir aquellas teorías que explican la conducta humana desde un constante aprendizaje, por medio del refuerzo y el castigo.

Al final, la persona adicta, es quien busca patológicamente una recompensa o un alivio a través de una sustancia u otras conductas.

Decimos que es una persona enferma, porque estos comportamientos adictos, limitan su vida.

Porque la explicación a las adicciones se rige desde corrientes conductistas, en Clínica Pérez Vieco, somos especialistas en su tratamiento, al trabajar desde la corriente Cognitivo- Conductual.  

Científicamente está demostrado concretamente, que es el refuerzo inconstante, o lo que es lo mismo, la recompensa intermitente lo que hace a nuestro Sistema Nervioso más proclive a la adicción.

Basándonos en esta explicación, llegamos a entender por qué nos enganchamos a la máquina de tragaperras y no, a la máquina de refrescos.

Tipos de adicciones.

Una persona puede ser adicta a una sustancia o a una comportamiento.

Al final, siempre es ser adicto a un conducta que produce unas consecuencias, ya que la persona que es adicta a una sustancia concreta, a lo que es adicta es a la conducta del consumo de esa sustancia. Hay sustancias psicoactivas que son más proclives a generar una adicción, porque además generan lo que entendemos por una dependencia física.

Cuando nos referimos a adicciones a comportamientos, los más comunes son:

  • La adicción al sexo.
  • La adicción al juego.
  • La adicción a la pornografía.
  • La adicción al deporte.
  • La adicción a las nuevas tecnologías.
  • La adicción a la comida.
  • La adicción al teléfono…etc.

Otro tipo de dependencia, adicción o enganche necesario a tratar en psicoterapia y que trabajamos con bastante frecuencia, de forma online en Clínica Pérez Vieco, es el enganche a una relación.

Generalmente, es la dependencia a una relación de pareja, y la persona que sufre este problema, no acude a consulta sabiendo que sufre este problema.

Probablemente, su motivo de consulta sea la superación de su ruptura en la relación.

 La manera de tratarlo, sin embargo, es de la misma manera en que se trabajan las  adicciones.

Cómo trabajamos las adicciones en la consulta online.

El proceso que llevamos a cabo en Clínica Pérez Vieco, para el tratamiento de las adicciones, cuenta con los siguientes pasos:

Primera valoración.

Como habrás podido imaginar ya desde el apartado sobre los tipos de adicción, habrá adicciones que no se recomiendan ser tratadas desde la consulta por internet.

Estas son quizás, adicciones a las nuevas tecnologías o a internet.

Aunque por otro lado, la persona adicta a la nuevas tecnologías, puede sentir mayor facilidad a la hora de pedir ayuda, accediendo a la terapia online.

Por esta contradicción, siempre ofreceremos una o varias sesiones de valoración, donde honestamente, decidiremos si somos capaces de asumir el caso.

También existen adicciones a determinado tipo de sustancias, que por la propia dependencia física, requieren de un tratamiento multidisciplinar y por eso lo más recomendable es acudir a clínicas especializadas que cuentan con todo tipo de profesionales necesarios.

Abstinencia.

El siguiente paso, tras hacer nuestra valoración, es promover la abstinencia.

Esto consiste en renunciar a tal consumo.

Para ello, será necesario controlar determinados agentes externos, elementos del exterior, que por su mera presencia pueden activar de forma asociada, la conducta adicta.

Por ejemplo, la persona adicta al alcohol, en este primera etapa, deberá evitar los lugares donde era más fácil desarrollar esa conducta de consumo o incluso evitar las personas, con quienes lo hiciera (bares, círculos de amigos…etc).

En esta fase la de la abstinencia, habrá un elemento clave a trabajar, que además, es un elemento esencial de nuestra Inteligencia Emocional. Este es el autocontrol.

Por esta razón, porque la conducta adicta, sobre todo en los momentos de la abstinencia puede aparecer en momentos inesperados, es necesario poner en práctica esta herramienta del Autocontrol.

El paciente adicto, al encontrarse en algunos de estos momentos, como ya mencionaba, sobre todo en los comienzos, puede dudar de cómo poner en práctica su autocontrol.

La psicología online al ser más accesible, cuenta con esa ventaja para la persona que quiere superar su adicción.    

Tratamiento del Síndrome de Abstinencia.

En Psicoterapia, desde el momento en el que promovemos la abstinencia, nos vamos a encontrar este síndrome.

Me refiero al conjunto de reacciones y síntomas que surgen como consecuencia de la abstinencia al consumo de algo a lo que se es adicto.

Este síndrome será totalmente, temporal. 

Se debe a un intervalo de tiempo concreto, que acaba terminando y cuya duración depende de aquello a lo que se sea adicto.

En el síndrome de abstinencia, la ansiedad es uno de los síntomas protagonistas.

Nuestro trabajo en consulta online, será enseñar al paciente a controlar esa ansiedad.

Reajustes a la vida.

Una vez habiendo transcurrido el síndrome de abstinencia, el paciente ha de seguir poniendo en práctica, aunque ya no con tanta intensidad, su autocontrol.

Además durante todo el tiempo que se lleve de tratamiento, se habrán adquirido nuevos hábitos que han  de ajustarse a la vida del paciente.

Se trata de conseguir una nueva normalidad. Esto consiste en aprender a vivir sin la conducta adicta.

En Clínica Pérez Vieco, podremos acompañarte y guiarte durante todo este proceso de superación de tu adicción, valorando previamente el sentirnos capacitados para el tratamiento del problema.

Además, nosotros aplicamos la tecnología para las sesiones por video-llamada, lo que nos permite esa facilidad para llegar a la persona que quiere superar su adicción.        

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
«

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Artículos relacionados…

Solicitud y reserva de cita

12 + 15 =

Adicción al juego o ludopatía

La necesidad incontrolable de jugar. Ludopatía

La ludopatía es una patología que consiste en la alteración progresiva del comportamiento por la que el individuo experimenta una necesidad incontrolable de jugar, por encima de cualquier consecuencia negativa. Está reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud y por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). La ludopatía se produce en los juegos que tienen capacidad adictiva, que son aquellos en los que transcurre poco tiempo entre la apuesta y el premio conseguido.

“el juego asociado a la ludopatía es el que tiene lugar en bingos casinos y juegos online”.

Según los psicólogos, “el ludópata es como un drogodependiente que necesita el juego y hace lo que sea por jugar, es decir, convierte el juego en una primera necesidad urgente”.

El juego es patológico cuando  la persona piensa, vive y actúa en función del mismo, dejando de lado o en un segundo escalón otros objetivos y necesidades. Aunque la ludopatía sea una adicción que no tiene como referencia material una sustancia.

El ludópata presenta los mismos rasgos que un adicto:

  • Repetición de una conducta o acción que resulta placentera y aumento de su frecuencia para obtener los efectos deseados. Diferentes sustancias químicas, como la dopamina y las endorfinas, actúan como estimulantes y refuerzan las conductas patológicas.
  • Pérdida de control de la persona derivada del fallo de los mecanismos cerebrales de inhibición de la conducta.
  • Aparición del síndrome de abstinencia si se interrumpe el hábito.psicólogos valencia adicción al juego

Causas

La ludopatía no tiene una relación directa con ninguna causa concreta, sino que es un conjunto de factores lo que puede conducir a desarrollar un trastorno de juego patológico. Aunque es una enfermedad que se desarrolla de forma diferente en función de la predisposición y el entorno del individuo, se establecen diferentes factores de riesgo:

Genética

Parece que la dotación genética influye en la ludopatía, ya que se ha constatado que los hijos de padres jugadores tienen mayor riesgo de acabar siendo ludópatas que los hijos de personas no jugadoras. No obstante, el juego no es un rasgo físico o psíquico que se transmita de padres a hijos, sino que lo que el hijo hereda es una cierta propensión a hacerse adicto en caso de exponerse al juego.

Entorno familiar y social

El entorno más directo (padres y educadores) representa el modelo de aprendizaje e imitación de muchos jóvenes. Si se fomenta el juego sin restricción o se practica como un hábito normal dentro del entorno, existe el riesgo de que más adelante el joven se convierta en un jugador patológico. Por otro lado, el entorno social (amistades y grupos sociales en general), unido a un problema o falta de asertividad, también puede suponer un factor de riesgo.

Problemas psicológicos y sociales

Las personas que estén pasando por momentos de inestabilidad psicológica o que tenga problemas personales y sociales representan un grupo de riesgo importante a la hora de desarrollar ludopatía. El juego puede servir de escape para huir de la realidad y acabar convirtiéndose en un hábito patológico necesario.

Estructura del juego y publicidad

La mayoría de las formas de juego que pueden causar ludopatía; máquinas tragaperras, bingo, juegos de casino, etcétera, tienen un componente adictivo que se basa en la repetición de una conducta que se premia y que crea expectativas de ser premiada.

“además de que muchos juegos están pensados para enganchar, si los jugadores asocian ese hábito a momentos determinados, como una pausa para tomarse el café o cualquier tipo de ocio y disfrute, se refuerza la acción de jugar y se puede llegar a convertir en una necesidad”.

En algunos casos, existe publicidad que se lanza de forma constante y que refuerza la idea de que el juego puede ser un medio para resolver problemas económicos y otro tipo de situaciones conflictivas derivadas de la escasez económica.

Síntomas de la ludopatía

La ludopatía se manifiesta a través de las consecuencias que derivan del juego patológico. Se hace visible a raíz de los cambios que el juego produce en los hábitos y conducta de los jugadores, que comienzan un período de autodestrucción. Los signos que pueden indicar un caso de ludopatía son:

  • Abandono de la vida laboral y social: El juego empieza a ocupar un lugar preponderante en la vida de los individuos, que comienzan a despreocuparse de su vida laboral y de sus relaciones sociales. La pasividad repentina y la conducta excesivamente reservada, asociadas a factores como que la persona acuda de forma frecuente al casino o que esté constantemente apostando en Internet, pueden indicar un caso de juego patológico.
  • Problemas económicos: Gastos imprevistos, préstamos, falta de dinero, etcétera. Todo esto hace que el individuo pueda recurrir a la mentira para eludir responsabilidades y ocultar las consecuencias derivadas de su ludopatía.
  • Trastornos de ansiedad y depresión: El ludópata tiene necesidad de seguir apostando, a pesar del daño que le hace. Su mente está preocupada por las apuestas, en obtener fórmulas para ganar y en conseguir dinero para apostar. Todo esto, unido al hecho de que en muchas ocasiones el ludópata no tiene acceso al juego, puede provocar trastornos de ansiedad. Por otro lado, el conjunto de problemas económicos, mentiras acumuladas, deterioro de las relaciones sociales y familiares y el resto de situaciones conflictivas que conlleva el juego patológico pueden conducir a una depresión.
  • Cambios en la personalidad: Los problemas derivados de la ludopatía y la necesidad constante de jugar pueden producir cambios en la conducta, como irritabilidad, falta de comunicación o, incluso, agresividad.