Tratamiento de la Fobia Online

Tratamiento de la Fobia Online

Escrito por

tratamiento de las fobias por psicologos expertos online

Cuando hablamos de fobias, hablamos de miedos intensos, generalmente, a estímulos muy concretos y específicos.

Son miedos tan intensos, que llegan a resultar limitantes en la vida de la persona que lo sufre.

Con esto me refiero a que, la reacción que suponen, afecta de manera negativa a distintos aspectos de su vida.

La respuesta de miedo, se incluye dentro de la respuesta de ansiedad.

En Clínica Pérez Vieco hacemos Psicología Online Avanzada, y tratamos las fobias por vídeo conferencia, sin que esto suponga ningún tipo de limitación. Sacando todo el partido a las tecnologías llevamos a cabo la terapia, consiguiendo resultados tan buenos como de forma presencial con las ventajas que conlleva la Terapia Online.

¿Cómo se generan las fobias?

Existen distintas teorías que explicarían la generación de las fobias.

Experiencias traumáticas.

Vivir una experiencia traumática es un factor bastante probable de generar fobias.

Como la respuesta de miedo es una respuesta de ansiedad, es bastante fácil de entender que si alguna vez nos hemos visto ante una situación intensamente amenazante, esta haya provocado en nosotros esa reacción de ansiedad tan intensa que llegue a dejar una huella en nuestro cerebro.

Como estamos en un constante proceso de aprendizaje, en estos casos, nuestro cerebro asocia para aprender, de forma generalizada, que estímulos similares a los de la experiencia, provoquen en nosotros la respuesta de miedo intenso.

Por ejemplo:

Si alguna vez nos ha atacado un perro, es bastante probable que nuestro cerebro aprenda de manera generalizada, que todos los perros nos den miedo.

Como podemos observar en este ejemplo, no es ese mismo perro que nos atacó en ese momento, el que sólo nos genera miedo, sino todos los perros en general. O, en algunos casos, perros de unas determinadas características.

Por eso hablamos de generalización o aprendizaje.

Existen distintos tipos de experiencias traumáticas, bastantes proclives de provocar miedos.

Miedos inconscientes.

Así como en el caso de las experiencias traumáticas, vemos tan claro cuál fue aquel acontecimiento que provocó aprender la respuesta de miedo, en el caso de los miedos inconscientes, no sabremos dónde se originó.

Lo que, si tenemos bastante claro, es que la respuesta de miedo es una respuesta aprendida.

El problema aquí, es que no sabemos dónde se ha originado ese aprendizaje.

Sabemos que nuestro cerebro interpreta constantemente. Por eso, a veces, podría estar interpretando una experiencia como traumática, sin objetivamente serlo.

También hay otros miedos que son heredados y transmitidos.

Existen miedos que hemos heredado incluso de nuestra propia evolución.

Estímulos que fueron amenazantes, en épocas pasadas para nuestros ancestros, pueden haber desarrollado fobias en generaciones posteriores, donde, sin embargo, el estímulo ya no existe o no es tan amenazante.

Es por ejemplo el caso de la Tripofobia, que es el miedo a las figuras geométricas, derivado de un miedo ancestral a los reptiles. Se genera debido a la similitud con la piel de estos.

Hay otros miedos que pueden haber sido aprendidos incluso, por una transmisión directa. Si durante mucho tiempo se nos ha dicho que algo da miedo, es fácil que en nosotros se haya generado ese miedo.

La respuesta de Evitación.

Como ya hemos dicho, la reacción de miedo es una respuesta de ansiedad.

La ansiedad es una respuesta que nos protege de las amenazas.

Una de las maneras de protegernos es haciendo en nosotros que huyamos.

Esta es la respuesta de evitación: consiste en evitar el estímulo por el que se siente miedo.

Siguiendo con el ejemplo de los perros, la respuesta de evitación en este tipo de fobia, podría llevarnos a evitar aquellos lugares, donde creamos que vamos a encontrar un perro.

Es en este tipo de respuestas, dónde observamos la limitación que puede llegar a generar el miedo. Si yo me propongo evitar todos aquellos lugares donde crea que puedo encontrar un perro, quizás llegue a ni siquiera, salir a la calle.

Además, la respuesta de evitación hará que cada vez el miedo sea más intenso.

Tratamiento de las fobias.

En Clínica Pérez Vieco, trabajamos las fobias desde una perspectiva principalmente, Cognitivo-Conductual.

No nos preguntamos tanto “el por qué”, sino más bien “el para qué”.

Así, trabajaremos la respuesta de Evitación, exponiendo a la persona fóbica de forma progresiva al estímulo que le provoca el miedo. Son las denominadas técnicas de Desensibilización sistemática.

Esto siempre se llevará a cabo con el complemento de técnicas de relajación y de control de estrés.

Nos basamos en la idea de desaprender lo aprendido y aprenderlo de nuevo, de manera correcta. Se tratará de asociar el estímulo que provoca el miedo con una sensación positiva.

Tratamiento Online de las fobias

La psicoterapia online, que es la modalidad de Psicoterapia que trabajamos en Clínica Pérez Vieco, nos permite sin problema, el trabajo de superación de fobias. Así, podremos hacer la terapia usando Internet a través de vídeo-llamadas.

Si tú, que me estás leyendo sufres alguno o varios miedos intensos, que te llegan a limitar, quizás sea el momento de ponerle remedio.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
«

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Artículos relacionados…

Solicitud y reserva de cita

13 + 8 =

FOBIAS. Tratamiento personalizado de las fobias.

La terapia cognitivo conductual (TCC) ayuda a cambiar los pensamientos que causan el miedo. El tratamiento basado en la exposición. Esto implica imaginar partes de la fobia partiendo de la menos temida a la más temida. También lo pueden exponer gradualmente a su miedo de la vida real para ayudarlo a superarlo.

El mejor tratamiento para fobias específicas es una forma de psicoterapia llamada terapia de exposición. En ocasiones, el psicólogo también puede recomendar otras terapias o medicamentos. Entender qué es lo que causa una fobia en realidad es menos importante que centrarse en cómo tratar la conducta de evasión que se desarrolló con el tiempo.

El objetivo del tratamiento es mejorar la calidad de vida para que ya no te sientas limitado por tus fobias. A medida que aprendes a comprender y controlar mejor tus reacciones, pensamientos y sentimientos, descubrirás que la ansiedad y el temor disminuyen y ya no te controlan la vida. Por lo general el tratamiento se centra en una fobia específica por vez.

Psicoterapia

Hablar con un profesional de la salud mental puede ayudarte a controlar tu fobia específica. La terapia de exposición y la terapia cognitiva conductual son los tratamientos más eficaces.

  • La terapia de exposición se centra en cambiar el modo en que reaccionas al objeto o a la situación que te da miedo. La exposición gradual y reiterada a la fuente de tu fobia específica y a los pensamientos, los sentimientos y las sensaciones que se asocian puede ayudarte a aprender a controlar la ansiedad. Por ejemplo, si te dan miedo los ascensores, la terapia puede ir de simplemente pensar en entrar en un ascensor a mirar fotografías de ascensores, acercarte a un ascensor e ingresar en un ascensor. A continuación, puedes ir de un piso a otro, luego varios pisos y, después, en un ascensor lleno de gente.
  • La terapia cognitiva conductual implica exposición en combinación con otras técnicas, para aprender maneras de ver y enfrentar el objeto o la situación que causa miedo de un modo diferente. Aprendes a ver de otro modo tus miedos, las sensaciones en el cuerpo y el impacto que han tenido en tu vida. La terapia cognitiva conductual se centra en desarrollar confianza en ti mismo y en dominar tus pensamientos y sentimientos, en lugar de sentirte abrumado por ellos.

AMAXOFOBIA (miedo a conducir).

Según recientes estudios, cerca de un 33% de las personas que conducen sienten miedo y ansiedad al hacerlo, aunque de una manera más o menos controlada. A este trastorno se le conoce como Amaxofobia, término proveniente del latín “amaxo”= carruaje y “fobia”= miedo. Este porcentaje, llega a alcanzar el 54% cuando nos referimos a los conductores que padecen algún signo de ansiedad, en diferentes grados, cuando se sientan delante del volante. Afortunadamente solo un 4% de los conductores desarrollan un miedo tan incapacitante que les impide coger un coche. Si tienes miedo a conducir en algún grado puedes superarlo con:

– Un programa personalizado de TRATAMIENTO del miedo a conducir.

– Un programa personalizado de PRÁCTICAS DE CONDUCCIÓN adaptadas.

AEROFOBIA (avifobia, miedo a volar).

Viajar en avión cada vez es más habitual, pero todavía hay muchas personas que tienen miedo a subirse a un avión, en definitiva a: miedo a volar. Algunas de esas personas deben volar obligatoriamente, por ejemplo, por movitos de trabajo y no puede evitar utilizar este medio de transporte para desplazarse de un lugar a otro. No es difícil superar el miedo a volar con un adecuado tratamiento.

Si bien muchas de las características del miedo a volar son compartidas por quienes lo padecen, puede haber algunas diferencias: no todas las personas tienen los mismos miedos: unos temen encontrarse mal en el avión y no poder salir, otros temen que sea el avión quien se inestabilice o accidente; no todas las personas necesitan o responden por igual a las mismas técnicas o recursos de tratamiento.

Es aconsejable una asistencia o terapia personalizada e integral que disponga de diversos recursos útiles, personales y materiales, ajustados a las necesidades y disponibilidad de cada persona.

FOBIA SOCIAL.

La Fobia Social es un trastorno de ansiedad que tiene diferentes grados de severidad. Esta condición se caracteriza por que la persona presenta ansiedad clínicamente significativa y una incomodidad extrema que ocurre antes de o durante la exposición a grupos sociales, incluyendo situaciones donde puede ser sometido a evaluación o escrutinio por parte de otras personas.

El miedo del individuo es debido a la sensación de que puede ser humillado o actuar de forma embarazosa. El miedo puede ser excesivo o irracional para la persona, lleva a la evitación de las situaciones fóbicas o le causan ansiedad anticipatoria, además de interferir de forma significativa con su vida laboral o social. Sin tratamiento, la fobia social puede durar muchos años o incluso toda la vida, por lo que es aconsejable tratarla cuanto antes.

psicologos valencia trastorno obsesivo compulsivo toc

 

Las fobias son un trastorno psicológico que tiene una amplia incidencia en la población mundial. Una de cada veinte personas, aproximadamente, padece una fobia de uno u otro tipo. Una persona fóbica siente un miedo exagerado y sin sustento real ante determinadas situaciones u objetos, y en ocasiones esto puede incluso provocarle malestar físico: temblores incontrolables, mareos, sudoración excesiva, palpitaciones, etc. En los casos más extremos, pueden llegar a producirse ataques de pánico. Las causas de la aparición de una fobia no siempre están claras. La mayoría de ellas tiene su origen en la infancia, si bien no deben confundirse con los temores infantiles normales.

FOBIA A LAS INYECCIONES (a las agujas, aicmofobia).

La aicmofobia es un miedo patológico producido por el contacto a las agujas u otros objetos puntiagudos que puedan cortar o pinchar. Es decir, la aicmofobia es una emoción persistente anormal, injustificada que se acompañada de sensación de miedo o temor a las agujas, inyecciones o a ser pinchado por alguna de ellas o por cualquier objeto punzante. Esta fobia comparte cierta relación con la blennofobia y con la tripanofobia que es la fobia a las agujas o, más específicamente, a los piquetes, a las inyecciones y es muy común en los niños.

FOBIA A LA SANGRE (hematofobia).

“Noto que da vueltas la habitación, creo que me voy a desmayar…”. Aunque esto es bastante inhabitual, hay un tipo de fobia en el que sí observamos desmayos frecuentes. Se trata de la fobia a la sangre. La respuesta fisiológica que se relaciona con el desmayo también se da en otro tipo de fobias (fobia a las inyecciones, al daño o accidente, a las intervenciones médicas,..) pero en mucha menor medida que en la anterior. Las investigaciones han mostrado que en las personas con miedo a la sangre se aprecian los síntomas característicos del desmayo, mientras que en las otras, especialmente en la fobia a las inyecciones, son más prevalentes los síntomas de ansiedad y tensión.

El desmayo es, pues, un hecho diferenciador fundamental con respecto a otro tipo de fobias. A nivel fisiológico, la explicación se encuentra en el síncope vasovagal de forma que el tratamiento es el habitual para las fobias (exposición), pero con un componente específico para esta respuesta fisiológica.

CLAUSTROFOBIA.

La claustrofobia es un trastorno psicológico manifestado en el miedo intenso a los lugares cerrados. Es una perturbación mental que provoca ataque de pánico ante la situación de encierro. Lo que más atemoriza a una persona con claustrofobia no es el lugar en sí mismo, sino el quedar encerrada, de allí la imposibilidad de abordar aviones, metros, ascensores, y practicarse una TAC (tomografía axial computarizada) aunque ponga en riesgo su propia salud.

En la población mundial de un dos a un cinco por ciento sufren de claustrofobia; y la aparición de la misma está relacionada con haber vivido una experiencia desagradable de encierro o asumir una situación ajena.

FAGOFOBIA: FOBIA A ATRAGANTARSE.

La fobia a atragantarse se basa en el miedo irracional a ahogarse que tiene la persona al anticipar o realizar la conducta de ingerir alimentos, bebidas o pastillas. La exposición a dicha conducta provoca en la persona una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de un ataque de pánico situacional, y este fuerte miedo o ansiedad lleva a la persona a escapar o evitar la conducta de ingerir alimentos.

En relación a la etiología u origen, la fagofobia podría venir desencadenada a partir de una experiencia traumática en la que la persona sufre un atragantamiento, aunque en muchas ocasiones la persona que la sufre no ha tenido esta experiencia.

El miedo a atragantarse es anticipatorio y por tanto denota un problema de ansiedad en la base que debe ser tratado para corregir este problema.

TRATAMIENTO DE OTRAS FOBIAS ESPECÍFICAS:

ARACNOFOBIA (fobia a las arañas), BRONTOFOBIA (fobia a las tormentas), BASOFOBIA (miedo a caerse), LATROFOBIA (miedo al médico),…….

Ansiedad a hablar en público

¿La ansiedad a hablar en público puede llegar a ser una patología?

Pregunta:

¿La ansiedad a hablar en público puede llegar a ser una patología?

Respuesta:

Sabemos que una de las situaciones más ansiógenas, en general, es hablar en público. Ante esta situación la mayor parte de las personas reaccionan con niveles altos de activación, pero esta alta activación puede ser muy útil para hacer el esfuerzo que supone:

  • el manejo cognitivo de la información (recuperación de la información, relacionar unos elementos con otros, etc.),
  • la verbalización de los contenidos,
  • con un volumen de voz incrementado,
  • manteniendo un alto gasto de recursos energéticos, atencionales, etc.
  • durante un tiempo prolongado

Ahora bien, un porcentaje alto de personas (alrededor de un 20%) se activan en exceso, centran su atención de manera casi exclusiva en sus síntomas de ansiedad (más que en la tarea de hablar en público), tienen una experiencia muy desagradable de esta situación, la evitan si pueden, etc. Lógicamente, no es muy adaptativo evitar una situación que es importante para tu trabajo, por ejemplo. No todo el mundo va a pedir ayuda a un especialista por este problema, sino que sólo lo harán aquellos que no pueden permitirse el lujo de evitar hablar en público. Ahora bien, aunque no vayan a la consulta de un especialista, algunas personas que evitan esta situación pueden llegar a cumplir los criterios para recibir un diagnóstico de trastorno de ansiedad por fobia social específica, si hay un deterioro significativo de la actividad del individuo, o un malestar clínicamente significativo. Alrededor de un 2% de personas pueden estar afectadas por este problema.