¿Qué es la Psicología Afirmativa?
La Psicología Afirmativa es una especialización dentro de la propia Psicología que ofrece a los profesionales un conocimiento específico y exclusivo sobre la diversidad sexual y de género. Además pone el foco en las diferentes realidades y problemas que las personas dentro del colectivo LGTBIQ+ pueden vivir. Esto no quiere decir que una persona homosexual siempre deba acudir a un psicólogo o a una psicóloga experta en terapia afirmativa, pero sí es recomendable cuando el malestar que siente es debido a su orientación sexual. Un problema específico es recomendable que sea tratado por un profesional experto.
Áreas de trabajo
La Psicología Afirmativa LGTBIQ+ trabaja con cualquier persona dentro de toda la diversidad sexual y de género, abordando puntos concretos para la ayuda y el acompañamiento psicológico. Hay una formación específica que hace que la terapia sea llevada de una forma plena y profunda.
Las diferentes áreas de la Psicología Afirmativa son:
- Aceptación de la orientación sexual
Es el punto que más se asocia con la Psicología Afirmativa, el poder reconocer y aceptar mi propia orientación sexual, reconocerme como homosexual o bisexualidad y vivir mi realidad desde ahí. Aunque parece algo cada vez más fácil, son aún muchas las personas que sienten problemas en su autoaceptación.
- Aceptación de la identidad sexual
Necesitamos trabajar en este punto cuando la persona no se siente identificada con su sexo biológico, reconociéndose como trans.
- Estrés postraumático
Un número muy elevado de personas LGTBIQ+ ha sufrido o sufre actualmente diferentes formas de acoso o discriminación por su orientación o identidad sexual. Una de las secuelas que puede dejar a nivel psicológico es el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). La Psicología Afirmativa trabaja en esta área para poder tener una recuperación psicoemocional.
- Problemas en las relaciones
Tanto las relaciones de pareja como las sociales y familiares pueden verse afectadas, por lo que es necesario analizar e intervenir también en esta área. Además, pueden aparecer relaciones de dependencia, aislamiento o violencia intragénero.
- Acompañamiento familiar
El trabajo dentro de la Psicología Afirmativa también incluye, en algunos casos, el acompañamiento de familiares. La propia identidad u orientación no siempre es entendida o aceptada desde los círculos íntimos de la persona.
La Psicología Afirmativa LGTBIQ+ trabaja cada día para que cualquier persona pueda recibir la ayuda específica necesaria. Sigue adaptándose a la realidad de millones de personas a nivel mundial. Un trabajo donde la aceptación, la eliminación de la LGTBIQ+fobia o la construcción de relaciones sanas son pilares fundamentales para una vida plena y satisfactoria.
Psicología LGTBIQ+: Así funciona la Psicología Afirmativa
La Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género (DSG) se centra en el apoyo terapéutico a todo el colectivo de personas LGTBIQ+. Ofrece unas herramientas a personas no heterosexuales ni cisgénero para poder hacer frente a diferentes puntos de conflicto que su biografía pueda tener. Su fin es acompañar emocionalmente desde un área de la Psicología para facilitar y/o reducir el estrés, la discriminación o la integración de la propia identidad dentro de la vida de personas LGTBIQ+.
La Psicología como ciencia del comportamiento lleva estudiando nuestro malestar y bienestar durante ya muchas décadas. Pone el foco en cada vez más aspectos de nuestra vida, adaptándose también a los cambios sociales y culturales que se van viviendo a nivel mundial. La Psicología se va enriqueciendo, va acumulando investigación sobre toda la problemática o sobre cualquier grupo que pueda necesitar un acompañamiento. Es lo que ocurre con todo el colectivo LGTIBQ+, ya que sigue habiendo vulnerabilidades, incluso habiendo abandonado hace tiempo la etiqueta de enfermedad o de desviación de la “normalidad”.
Para poder abordar toda la complejidad psicológica y social de cualquier persona dentro del colectivo, surge la Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género (DSG). Nos ayuda a entender la construcción de la propia identidad, el estrés derivado de la discriminación o las diferentes presiones sociales, entre otras.
¿Se necesita una terapia especializada?
Construimos nuestra identidad en base a un camino marcado desde la heteronormatividad, aquello que al nacer da por hecho una diferenciación clara entre hombres y mujeres. Asumimos diferentes roles por género, y una presunción de que nos vamos a vincular sexoafectivamente con personas del sexo opuesto. Pero ¿qué ocurre cuando, con el paso de los años, una persona siente que no encaja en la norma social y cultural? Empieza todo un proceso donde se asume “diferente” y puede empezar a tener problemas derivados de esa diferenciación sexual y/o de género propiciados por el grupo donde se desarrolla. Básicamente, cuando nacemos, se esperan ciertos aspectos de nosotros que no siempre se cumplen y es ahí cuando la sociedad cree que hay un problema.
La Psicología se va dividiendo en diferentes áreas de actuación a medida que va comprendiendo que hay realidades que necesitan una especialización concreta. Por ejemplo, cómo trabajar la identidad sexual y de género, los problemas derivados del acoso escolar en el colectivo LGTBIQ+ o, simplemente, el tener que contar a tu familia que tu sexualidad es diferente a la que ellos daban por hecho. Esto hace que los psicólogos y las psicólogas tengan que ir ampliando la formación con la que contaban, adaptándose a una realidad social que no se puede dejar de lado.