Disfunciones Sexuales

Disfunciones Sexuales y Erotismo en la pareja

Las disfunciones sexuales son problemas en el funcionamiento erótico de las personas que usualmente impiden el desarrollo de una vida erótica plena, el desarrollo de vínculos eróticos satisfactorios en las parejas y que, muy frecuentemente deterioran la autoimagen y la autoestima de las personas. Sus determinantes pueden encontrarse en una variedad de niveles de nuestra naturaleza humana, desde nuestra constitución biológica, con los avatares que sobre la misma producen muchas enfermedades, nuestra naturaleza psicológica, que reclama la integración armónica de nuestras potencialidades eróticas dentro de la totalidad de nuestra persona, la naturaleza del vínculo de pareja y el ambiente social y cultural ante el erotismo.

Disfunciones Sexuales como síndromes

Las disfunciones sexuales, deben ser entendidas como síndromes ya que, como se verá, la multitud de procesos etiopatiogénicos que las generan hacen imposible el hablar de enfermedades propiamente dichas.

Características presentes en todos las disfunciones sexuales

La experiencia clínica de los autores nos ha llevado a proponer que existen cuatro características presentes en todos las disfunciones sexuales:

  1. Se trata de procesos de naturaleza erótica. Por erotismo entendemos a los procesos humanos en torno al apetito por la excitación sexual, la excitación misma y el orgasmo, sus resultantes en la calidad placentera de esas vivencias humanas, así como las construcciones mentales alrededor de estas experiencias. Convencionalmente limitamos el concepto de disfunción sexual a aquellos procesos eróticos que tienen que ver con el funcionamiento del cuerpo, es decir, en los que se “activan” o se desean activar los procesos de la respuesta sexual;
  2. Son procesos que se consideran indeseables, es decir, existe acuerdo entre los miembros de una sociedad (o cuando menos entre los miembros de esa sociedad que elaboran las clasificaciones de salud) en que sería más deseable que las personas no vivieran sus procesos eróticos con las características de las disfunciones sexuales (por ejemplo sin orgasmos), en cuyo enunciamiento, descripción e intentos por tratarlos existe una afirmación sustentada en una ideología;
  3. Son procesos que se presentan en forma recurrente y persistenteen la vida erótica de las personas.
  4. Se presentan en la práctica clínica en forma de síndromes, es decir, se presentan como un grupo de síntomas permite la identificación de grupos de personas con síntomas similares pero no permite la identificación del tipo de causas que las determinan.

Problemas de Pareja desde la Terapia Integral de Pareja

Problemas de Pareja desde la Terapia Integral de Pareja

Según la Terapia Integral de Pareja, el problema no son las incompatibilidades, que más bien resultan inevitables en una relación de pareja, sino cómo se manejan. Una de las formas posibles de afrontar las incompatibilidades que acaba generando problemas es la coerción. Esto implica que un miembro de la pareja aplica estimulación aversiva hacia el otro para escapar de la estimulación aversiva que provoca la incompatibilidad, o conseguir el reforzador del que priva la incompatibilidad.

Clinica Pérez Vieco. Especialistas en Terapia Integrativa de Pareja.

El hecho de que estas incompatibilidades se manejen de forma coercitiva provoca que se generen patrones de interacción que empeoran la situación de la pareja. Según Jacobson y Christensen (1996), puede haber tres patrones de interacción destructivos:

• La evitación mutua, en el que ambos evitan enfrentarse al conflicto;
• La interacción negativa mutua, en el que ambos se atacan reiteradamente; y
• La demanda-retirada, en el que uno entra en una interacción negativa como demandar, acusar o culpar y el otro se retira.

Si este es el panorama, lo lógico es que se intente modificar la forma de actuar o de ser de la persona que no se ajusta «bien» al otro. Así es como se aumenta la polarización que hace que la pareja cada vez se encuentre peor en la relación y que ambos se sientan cada vez más alejados el uno del otro.

En la Terapia Integral de Pareja, TIP la formulación que se hace del problema a la pareja incluye tres componentes:

1. La descripción del tema principal de conflicto y la ayuda para identificar las situaciones conflictivas que se dan fuera de la sesión;
2. El proceso de polarización, que describe las interacciones destructivas que se dan entre los miembros de la pareja; y
3. La trampa mutua, que es resultado del proceso de polarización: «es la sensación de estar atrapados sin solución que hace que no sean capaces de revertir el proceso de polarización una vez que ha empezado» (Jacobson y Christensen, 1996).

Una formulación es buena si, y sólo si, ayuda a la pareja, es decir, en tanto en cuanto le resulta útil, por lo que a la hora de presentarla hay que considerar atentamente los matices y correcciones que la pareja misma pueda plantear.

Relaciones Adictivas

Relaciones Adictivas, relaciones amorosas no saludables.

Millones de personas están involucradas en las relaciones adictivas. Estas son las relaciones amorosas que no son saludables. Estas no son auténticas. Las razones por las cuales existen relaciones adictivas es porque por por lo menos una de las personas que está en la relación tiene problemas personales no resueltos o algún tipo de enfermedad mental en vez del verdadero amor y el respeto de la otra persona.
Pero no siempre es fácil saber si estás en una relación adictiva. Hay ciertos signos que usted debe buscar, y si alguno de ellos es cierto, probablemente debería poner fin a su relación.

Los signos de una relación adictiva

Su relación con la otra persona se basa únicamente en lo físico, la atracción animal. La otra persona podría estar casado, emocionalmente distante, o incluso totalmente desinteresado en cualquier cosa que usted está interesado , pero usted todavía piensa que lo quieren. adicto-al-amorUsted puede llamarlo «amor a primera vista», pero no existe tal cosa.

  1. Usted está junto a la otra persona con la idea de cambiarla, convertirla en la manera que Usted quiere que sea. Usted constantemente fantasea acerca de cómo las cosas hubieran sido maravillosas sólo «si hubiera» cambiado la persona para complacerlo. Esto tiende a ser más un problema femenino.
  2. Usted sabe que no es feliz o no está satisfecho en la relación y nunca lo será, pero de cualquier manera permanece en la relación. Es posible que se preocupe por cómo la otra persona se tomará la separación en vez de lograr su propia satisfacción. Es posible que usted cree en secreto que usted no es digno y valioso de una relación en pareja feliz.
  3. Su relación está llena de conflictos, pero Usted encuentra las relaciones no conflictivas de la gente «aburrida». Por lo tanto tiene la necesidad de vivir en conflictoimages
  4. Usted es por lo general una persona independiente, pero cuando se trata de su relación de pareja se siente totalmente dependiente.
  5. Su pareja le exige cosas, que Usted quisiera decir «no», pero nunca puede ponerse a usted mismo primero/a.
  6. Su pareja lo hace dudar de usted mismo todo el tiempo.

Cómo superar las relaciones adictivas

Para superar una relación adictiva , lo primero que necesita saber es que una relación sana debe incluir.

  1. El respeto y la alegría en sus respectivas personalidades, incluso cuando no está de acuerdo.
  2. Una gran cantidad de aspectos comunes compartidos e intereses comunes.
  3. Compartir mucho mas las risas que compartir conflictos.optimismo
  4. Sentirse integrado por su pareja, no se siente dudando de usted mismo.
  5. Usted puede decir «no» sin temor. Usted todavía podría necesitar discutir un desacuerdo con su pareja, pero usted no siente que siempre tiene que ceder a sus demandas.
  6. Su atracción sexual se basa tanto en su personalidad como su atractivo físico.

Una relación no es una droga. Es estar vivo y sentirse más vivo personalmente. Sea consciente de las razones por las que entra en una relación romántica.

[contact-form][contact-field label=’Nombre’ type=’name’ required=’1’/][contact-field label=’Correo electrónico’ type=’email’ required=’1’/][contact-field label=’Comentario’ type=’textarea’ required=’1’/][/contact-form]

Problemas de pareja

LOS 10 PRINCIPALES PROBLEMAS  de pareja QUE DETERIORAN EL AMOR

La práctica clínica psicológica señala que existen 10 principales problemas de pareja que deterioran el amor y las relaciones armoniosas. Estas son:

1.- Las grandes y pequeñas diferencias. Diferencias en objetivo, en intereses y en los hábitos cotidianos que, día a día, van generando una serie sucesiva de conflictos pequeños los cuales provocan, en un sinnúmero de casos, el desamor. Estas diferencias tienen mucho que ver con la relación de competencia y poder entre las partes. Es natural que cada uno de los miembros de la pareja tienda a dominar, en determinado aspecto, al otro, dependiendo de sus propias capacidades e intereses. Sin embargo, de una manera u otra, en cada pareja se establece un intento de liderazgo por cada uno. Lo normal y lo deseable es que se establezca un equilibrio. Por supuesto, a mayores diferencias, más precario será este equilibrio y las posibilidades de desavenencias aumentan.

2.- La pareja se extiende. El advenimiento del embarazo genera en algunos casos disgustos y decepciones, generalmente con el primer hijo y cuando el nuevo miembro de la familia fue producto de una gestación no deseada. Muchas veces el embarazo impide el cumplimiento de objetivos de estudio económicos y obliga a cambiar los intereses y metas de la pareja. (más…)