Emociones y decisiones. Interpretación de los hechos.

Hechos, juicios, emociones y decisiones

Una cosa son los hechos, otra el juicio que hacemos sobre los mismos, algo diferente es la emoción que sentimos por los hechos o juicios, y un cuarto elemento son las decisiones que tomamos basadas en la mezcla de los hechos, juicios y emociones. Los cuatro elementos de la cadena se influyen, pero no de una forma automática y determinista.descarga

La experiencia no es tanto lo que nos pasa, sino la interpretación – a través de juicios – de lo que nos pasa.

La gran conquista de los humanos es la introducción en la cadena de un juicio que añada valor, que sirva más al propósito de la persona y que no esté encadenado totalmente al hecho en sí.

El juicio nace del uso del córtex (el cerebro más moderno, el más racional) y permite tener una visión más de conjunto, un enfoque más “inteligente” de las cosas de forma que siempre tengamos una cabeza bien amueblada.

Por esta razón si la interpretación de un hecho nos reporta algún tipo de sufrimiento es que razonamos desde una mente poco desarrollada. Por el contrario, si nos trae alguna de las emociones positivas no cabe duda de que actuamos desde una mente desarrollada.

La alternativa a un juicio ponderado es el gatillazo emocional. La cadena es conocida: un hecho negativo, un juicio que lo amplifica, sobrerreacción emocional y decisiones de baja calidad. Técnicamente se llama el “secuestro amigdalar”. La amígdala secuestra la razón y deja a las emociones actuar a sus anchas.

La estructura mental de las personas se deja ver en la calidad de los juicios que hacen

La repetición de juicios sobre las cosas genera hábitos o estilos explicativos. Son la forma, o el modelo, con el que tendemos a explicarnos las cosas que nos rodean. Los hay mejores o peores. No siempre son fruto de la inteligencia innata de la persona, sino de la manera en la que nos acostumbramos a pensar.

Los peores estilos explicativos son el pesimismo, la pasividad, el “saberlo todo” y la falta de integridad. Estos hábitos bloquean las capacidades personales, ya que disparan las emociones de bajo valor añadido y por tanto predisponen a las decisiones menos inteligentes.

el-dificil-equilibrio-de-la-autoestima

Los mejores estilos explicativos son el optimismo, la proactividad, la curiosidad intelectual y el interés por las cosas de los demás. Estos estilos explicativos facilitan los juicios sobre la realidad que favorecen las buenas emociones y las decisiones mejores.

Un buen juicio amplía las alternativas en las que se basan las decisiones que se toman. El juicio permite que la emoción sentida por los hechos no sea una reacción emocional primitiva, sino un sentimiento, que es una emoción más refinada y controlable por una razón más evolucionada.

Las emociones “brutas” anulan o expulsan al juicio o al sentimiento de la cadena de hechos-juicios-emociones-decisiones. Sólo hay que fijarse en la conducta de algunas personas en un estadio de fútbol o en la obcecación que produce un buen enfado. Se podría por tanto afirmar que cuánto más alta es la emoción más baja es la razón… y más pobres las decisiones que tomamos.

Error: Formulario de contacto no encontrado.

El Eje cerebro-intestinal

¿QUÉ ES EL EJE CEREBRO-INTESTINAL?

El intestino contiene alrededor de 100 millones de neuronas, el mayor conjunto de neuronas fuera del cerebro, que tienen similitudes estructurales y funcionales con el cerebro.

Este sistema nervioso propio del intestino está conectado con el cerebro de forma bidireccional. Por un lado el intestino recibe información del cerebro, y, por otro lado, el intestino envía mensajes al cerebro. Esta comunicación del intestino con el cerebro se produce tanto por vía nerviosa como por vía sanguínea y es a la que se le denomina eje cerebro-intestinal.

eje-cerebro-intestinal-web

Ejemplos típicos de este circuito bidireccional sería p.e. el aumento del peristaltismo intestinal (retortijones y diarrea) cuando nuestro cerebro percibe un peligro, o en el sentido contrario, la sensación de saciedad que percibe nuestro cerebro cuando hemos ingerido una cantidad determinada de alimento.

El intestino, además de poseer un sistema nervioso propio, también alberga un ecosistema propio, la flora intestinal. La flora o microbiota intestinal son un conjunto de virus, bacterias y hongos alojados en el intestino y que intervienen en el normal funcionamiento del mismo. Se han identificado miles de especies diferentes. Tienen diversas funciones, como proteger de microbios perjudiciales, participar en la absorción e incorporación de los nutrientes, sintetizar vitaminas y eliminar sustancias tóxicas o cancerígenas. También la flora interviene en la comunicación entre el intestino y cerebro.

¿QUÉ EFECTOS TIENEN LOS ALIMENTOS Y LA FLORA INTESTINAL EN EL CEREBRO?

Las sustancias químicas que intervienen en la transmisión de la información entre las neuronas de nuestro cerebro, los denominados neurotransmisores, son los responsables de las diferentes funciones mentales: memoria, atención, estado de ánimo, etc. Muchas de ellas proceden de forma muy directa de los nutrientes que obtenemos de los alimentos. Estos nutrientes sufren una serie de transformaciones por parte de las células intestinales y la flora intestinal. De aquí se obtienen una serie de sustancias, lo que podemos denominar neurometabolitos, que alcanzan nuestro cerebro por vía nerviosa o sanguínea. Así p.e. la serotonina, un neurotransmisor que influye en nuestro estado de ánimo, procede de una proteína que obtenemos de los alimentos, el triptófano. Dos de las especies bacterianas que abundan en nuestro intestino, los lactobacilos y bifidobacterium, son capaces de transformar el glutamato, un aminoácido que forma parte de las proteínas que ingerimos con la comida, en ácido gamaaminobutírico (GABA) que es el principal neurotransmisor inhibidor del cerebro. Este neurotransmisor influye en el estado emocional y en la capacidad cognitiva del individuo. Otras bacterias producen noradrenalina y acetilcolina, otros dos neurotransmisores principales del cerebro. (más…)

Los Medicamentos para la Acidez Estomacal Pueden Causar Más Mal que Bien

Uno de los medicamentos comúnmente recetados para la acidez estomacal y el reflujo ácido son los inhibidores de la bomba de protones, (PPIs por sus siglas en inglés), los cuales son muy efectivos para bloquear la producción de ácido en su estómago.

Aunque estos pudieran ser el remedio apropiado, considerando el hecho que el ácido estomacal está subiendo hacia el esófago, en la mayoría de los casos son el peor método, ya que la mayor parte del problema está típicamente relacionado a que el estómago está produciendo muy poco ácido estomacal.

Existen más de 16,000 artículos de literatura médica que muestran que la supresión del ácido estomacal no trata el problema, solo trata los síntomas temporalmente. (más…)

Qué Causa la Acidez Estomacal

El reflujo ácido es un problema de salud extremadamente común, que afecta al 50 por ciento de la población en Estados Unidos. Otros términos usados para esta condición son la enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD por sus siglas en inglés) o la enfermedad de úlcera péptica.

La característica del síntoma del reflujo ácido es el “ardor de estómago”, una sensación de ardor detrás del esternón que a veces viaja a la garganta. En algunos casos, el dolor puede ser lo suficientemente severo como para ser confundido como un ataque al corazón.

acidezestomacal

Convencionalmente, se considera que el reflujo ácido es causado por cantidades excesivas de ácido en el estómago, por eso es que normalmente se recomiendan o recetan medicamentos que bloquean el ácido Este es un concepto medico seriamente erróneo que afecta gravemente a cientos de millones de personas, ya que el problema normalmente ocurre por tener muy poco ácido en el estómago.

¿Qué Causa la Acidez Estomacal?

Después de que la comida pasa por el esófago hacia el estómago, la válvula muscular llamada esfínter esofágico inferior (LES por sus siglas en inglés) se cierra, previniendo que la comida o el ácido regrese hacia arriba.218

El reflujo ácido ocurre cuando el esfínter esofágico inferior (LES) se relaja inapropiadamente, permitiendo que el ácido del estómago fluya (reflujo) hacia atrás y adentro del esófago. Sin embargo, es importante entender que el reflujo ácido no es una enfermedad causada por la producción excesiva de ácido en el estómago, sino un síntoma comúnmente relacionado con: (más…)

Lupus: Aspectos psicológicos

¿Tiene el Lupus como otras enfermedades auto inmunes un disparador psicológico?

La respuesta es si, el estrés, los disgustos., las emociones fuertes, los problemas cotidianos, pueden influir de tal manera que llegan a disparar un rebrote en este tipo de enfermedades ya que cualquier enfermedad nos hace replantear nuestro estilo de vida más aún una crónica en la cual el diagnóstico nos produce sentimientos de desamparo, bronca, temor desolación, sentimientos de impotencia de resolver esta situación en algunos casos hay una absoluta imposibilidad de aceptar y admitir que se ha perdido la tan preciada salud. Si la enfermedad es crónica nuestra fantasía de AUTOSUFICIENCIA, INDEPENDENCIA e INDESTRUCTIBILIDAD se desmoronan con lo cual no podemos aceptar que somos falibles. (más…)