💛 Autoestima y Dependencia Emocional: Cómo Recuperar tu Valor Personal y Liberarte del Apego Tóxico
¿Te cuesta estar solo o dependes del amor de los demás? Aprende cómo fortalecer tu autoestima y superar la dependencia emocional con el psicólogo clínico Sergio Pérez en la Clínica Pérez Vieco, en colaboración con SexólogosValencia.es.
Introducción: Cuando el Amor Propio se Confunde con la Necesidad de Ser Amado
Sentir apego, cariño o deseo de compañía es natural.
Pero cuando el bienestar depende de la atención, aprobación o presencia de otra persona, se habla de dependencia emocional.
Este patrón de relación genera ansiedad, inseguridad, miedo al abandono y pérdida de identidad personal.
La clave para sanar está en reconstruir la autoestima, aprender a poner límites y conectar con tu propio valor, independientemente de los demás.
En la Clínica Pérez Vieco, el psicólogo clínico Sergio Pérez, especialista en autoestima, relaciones afectivas y dependencia emocional, te acompaña en un proceso terapéutico para sanar el vínculo contigo mismo y aprender a amar sin perderte.
📞 Cita previa: 601 082 966
🌐 Más información en clinicoperezvieco.com
🤝 En colaboración con SexólogosValencia.es
Qué Es la Dependencia Emocional
La dependencia emocional es una forma de apego disfuncional en la que una persona necesita constantemente el amor, atención o aprobación de su pareja para sentirse válida o segura.
No se trata de amor, sino de miedo a estar solo y falta de autoestima.
La persona dependiente busca fuera lo que no ha aprendido a cultivar dentro: seguridad, amor y aceptación.
Síntomas comunes de la dependencia emocional:
-
Necesidad constante de atención o mensajes.
-
Miedo extremo al rechazo o al abandono.
-
Celos, control o vigilancia excesiva.
-
Sentirse vacío o sin propósito si no hay pareja.
-
Dificultad para decir “no” o poner límites.
-
Baja autoestima o inseguridad crónica.
-
Idealización del otro y autoanulación personal.
La Autoestima: El Pilar para Romper la Dependencia
La autoestima no es solo quererse, sino reconocer el propio valor incluso sin aprobación externa.
Cuando la autoestima está dañada, la persona se vuelve vulnerable a relaciones tóxicas o asimétricas.
El psicólogo clínico Sergio Pérez trabaja desde un enfoque integrador para reconstruir la identidad personal, fortalecer el autoconcepto y liberar el apego emocional.
🔹 1️⃣ Autoconcepto: Redefinir quién eres
El proceso empieza por reconocer tus valores, capacidades y límites personales, más allá del rol de pareja o cuidador.
La terapia ayuda a recuperar tu voz interior y diferenciar entre tus deseos y los de los demás.
🔹 2️⃣ Autoestima: Aprender a validarte
Aprender a ser tu propio apoyo emocional es esencial.
Esto implica cambiar creencias como “no valgo suficiente” o “sin él/ella no soy nada” por pensamientos más realistas:
“Soy valioso por quien soy, no por quién me ama.”
🔹 3️⃣ Autonomía emocional
El objetivo es alcanzar un punto en el que puedas compartir amor sin perder tu independencia emocional.
Amar sin depender, y disfrutar sin miedo.
Cómo Se Supera la Dependencia Emocional: El Enfoque Terapéutico
El tratamiento que ofrece la Clínica Pérez Vieco con el psicólogo clínico Sergio Pérez se centra en romper patrones emocionales aprendidos y reconstruir la autoestima desde la raíz.
Etapas del proceso terapéutico:
1️⃣ Evaluación inicial: se exploran las experiencias pasadas, creencias y dinámicas de pareja.
2️⃣ Identificación de patrones: detectar comportamientos repetitivos de sumisión o idealización.
3️⃣ Reestructuración cognitiva: cambiar pensamientos limitantes por otros más saludables.
4️⃣ Entrenamiento emocional: aprender a gestionar la soledad, el miedo y el rechazo.
5️⃣ Reforzamiento de la independencia afectiva: fomentar una relación sana contigo mismo.
Relaciones Tóxicas: El Espejo de la Baja Autoestima
Las relaciones tóxicas no siempre son violentas o abusivas; muchas veces son sutilmente destructivas.
La persona dependiente puede sentirse atrapada emocionalmente en relaciones que no le hacen bien, pero teme dejar.
El tratamiento psicológico te ayuda a romper el ciclo de la dependencia, detectar señales de manipulación emocional y reaprender lo que es el amor sano y recíproco.
Ejercicios para Fortalecer la Autoestima
1️⃣ Practica el diálogo interno positivo
Sustituye la crítica por afirmaciones constructivas:
“Estoy aprendiendo.”
“Merezco relaciones sanas.”
2️⃣ Haz cosas que te nutran emocionalmente
Recupera hobbies, amistades y proyectos personales.
3️⃣ Establece límites claros
Aprende a decir “no” sin culpa.
Los límites son amor propio, no egoísmo.
4️⃣ Trabaja en tu autocuidado diario
Dormir bien, comer sano y descansar la mente son pilares de equilibrio emocional.
Terapia Presencial y Online
La Clínica Pérez Vieco ofrece terapia psicológica tanto presencial en Valencia como online, adaptada a tus horarios y necesidades.
📍 Terapia presencial en Valencia.
💻 Terapia online desde cualquier lugar.
📞 Cita previa: 601 082 966
🌐 Más información en clinicoperezvieco.com
🤝 En colaboración con SexólogosValencia.es
Beneficios del Tratamiento Psicológico
✔️ Rompes el ciclo de la dependencia emocional.
✔️ Aumentas la autoestima y la confianza personal.
✔️ Aprendes a poner límites sanos sin culpa.
✔️ Desarrollas autonomía emocional.
✔️ Disfrutas de relaciones equilibradas y libres.
Testimonios Reales
“Siempre necesitaba la aprobación de mi pareja. Con terapia aprendí a quererme y a no tener miedo a estar sola.”
— Lucía, 30 años
“Descubrí que confundir amor con dependencia me hacía infeliz. Hoy sé cuidar de mí sin depender de nadie.”
— Carlos, 38 años
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1️⃣ ¿Qué diferencia hay entre amor y dependencia emocional?
El amor sano es libre y recíproco. La dependencia se basa en el miedo, la necesidad y la inseguridad.
2️⃣ ¿Se puede superar la dependencia emocional?
Sí. Con terapia y autoconocimiento, se puede aprender a amar desde la libertad.
3️⃣ ¿Por qué tengo baja autoestima?
Suele originarse en la infancia, por falta de validación o experiencias emocionales negativas.
4️⃣ ¿La terapia online es efectiva?
Sí. La terapia online ofrece los mismos resultados que la presencial, con comodidad y privacidad.
5️⃣ ¿Cuánto dura el proceso terapéutico?
Depende del caso, pero los cambios se notan desde las primeras sesiones.
Conclusión: Aprender a Amarte Es el Primer Paso para Sanar
Superar la dependencia emocional no es dejar de amar, sino aprender a hacerlo sin perder tu libertad.
La autoestima es la raíz de una vida emocional sana, y el trabajo terapéutico te guía hacia una relación más fuerte contigo mismo y con los demás.
El psicólogo clínico Sergio Pérez, desde la Clínica Pérez Vieco, en colaboración con SexólogosValencia.es, te acompaña a reconstruir tu valor personal y sanar tus vínculos afectivos.
📞 Cita previa: 601 082 966
🌐 Visita clinicoperezvieco.com
💬 Terapia presencial y online en toda España.
💭 ¿Cómo Parar un Ataque de Pánico? Guía del Psicólogo Clínico Sergio Pérez en Clínica Pérez Vieco
¿Sufres ataques de pánico o ansiedad intensa? Aprende cómo detener un ataque de pánico con estrategias prácticas y terapia psicológica eficaz del psicólogo clínico Sergio Pérez en la Clínica Pérez Vieco, en colaboración con SexólogosValencia.es.
Introducción: Cuando el Miedo se Vuelve Incontrolable
De pronto, el corazón se acelera, te cuesta respirar, sientes que vas a perder el control o incluso morir.
Esto es un ataque de pánico, una reacción intensa y repentina del sistema nervioso que, aunque inofensiva físicamente, puede resultar profundamente aterradora.
La buena noticia es que puede tratarse y controlarse completamente con ayuda profesional.
En la Clínica Pérez Vieco, el psicólogo clínico Sergio Pérez, especializado en ansiedad, estrés y pánico, ayuda a pacientes de toda España a recuperar el equilibrio mental y emocional, tanto en consulta presencial en Valencia como en terapia online, en colaboración con SexólogosValencia.es.
📞 Cita previa: 601 082 966
🌐 Más información en clinicoperezvieco.com
🤝 En colaboración con SexólogosValencia.es
Qué Es un Ataque de Pánico y Por Qué Ocurre
Un ataque de pánico es una crisis repentina de miedo o ansiedad extrema que puede aparecer sin motivo aparente.
Durante unos minutos, el cuerpo se activa como si estuviera en peligro real, aunque no lo esté.
Síntomas comunes
-
Palpitaciones o sensación de “corazón desbocado”.
-
Dificultad para respirar o sensación de asfixia.
-
Mareos, temblores o sudoración.
-
Dolor o presión en el pecho.
-
Sensación de despersonalización o irrealidad.
-
Miedo intenso a “volverse loco” o “morir”.
A nivel fisiológico, el cuerpo libera adrenalina y cortisol, las hormonas del estrés.
El problema es que el cerebro interpreta erróneamente una situación inofensiva como peligrosa, provocando una reacción de alarma.
Causas Frecuentes de los Ataques de Pánico
El psicólogo clínico Sergio Pérez explica que los ataques de pánico no tienen una sola causa, sino que son el resultado de una combinación de factores psicológicos, biológicos y contextuales.
🔹 Factores psicológicos
-
Estrés crónico o acumulado.
-
Pensamientos catastróficos (“me voy a desmayar”, “algo grave me pasa”).
-
Miedo a perder el control.
-
Trauma emocional o duelo no resuelto.
🔹 Factores fisiológicos
-
Falta de descanso o sueño.
-
Exceso de cafeína, alcohol o nicotina.
-
Problemas hormonales o metabólicos.
🔹 Factores de personalidad
Personas muy autoexigentes, sensibles o perfeccionistas son más propensas a sufrir crisis de pánico.
El tratamiento psicológico se centra en romper el círculo del miedo y enseñar al cuerpo y la mente a no entrar en modo alarma innecesariamente.
Cómo Parar un Ataque de Pánico Paso a Paso
Durante un ataque, es fundamental recordar que no estás en peligro real.
El cuerpo está reaccionando de manera automática, y puedes ayudarlo a recuperar la calma con las siguientes estrategias:
🧘 1️⃣ Acepta lo que está ocurriendo
No luches contra el ataque. La resistencia lo intensifica.
Dite a ti mismo:
“Esto es ansiedad. No es peligroso. Pasará pronto.”
La aceptación corta el ciclo del miedo.
🌬️ 2️⃣ Regula la respiración
La hiperventilación alimenta el pánico.
Practica la respiración diafragmática 4-2-6:
-
Inhala por la nariz durante 4 segundos.
-
Mantén el aire 2 segundos.
-
Exhala lentamente durante 6 segundos.
Repite varias veces hasta que el cuerpo comience a relajarse.
👁️ 3️⃣ Enfócate en el presente
El ataque te lleva a pensamientos futuros (“¿y si me pasa algo?”).
Para frenarlo, aplica la técnica de atención plena 5-4-3-2-1:
Esto desactiva el pensamiento catastrófico y devuelve el control.
🤲 4️⃣ Usa anclajes corporales
Coloca tu mano sobre el pecho o abdomen.
Siente tu respiración y repite:
“Estoy aquí, estoy a salvo, esto va a pasar.”
El contacto físico te conecta con la realidad.
🧑⚕️ 5️⃣ Busca ayuda profesional
Si los ataques son frecuentes, la terapia psicológica es la herramienta más efectiva para romper el ciclo del miedo y prevenir recaídas.
Tratamiento Psicológico de los Ataques de Pánico
En la Clínica Pérez Vieco, el tratamiento del psicólogo clínico Sergio Pérez combina técnicas de psicología científica y terapia cognitivo-conductual (TCC), junto con un enfoque humano y empático.
Etapas del tratamiento:
1️⃣ Evaluación personalizada:
Se identifican los detonantes, hábitos y pensamientos asociados a la ansiedad.
2️⃣ Educación psicológica:
Comprender lo que ocurre en el cuerpo elimina el miedo a los síntomas.
3️⃣ Entrenamiento en técnicas de control:
Respiración, relajación muscular, mindfulness y desensibilización progresiva.
4️⃣ Reestructuración cognitiva:
Aprender a cambiar los pensamientos automáticos que disparan el pánico.
5️⃣ Prevención de recaídas:
Desarrollar herramientas para gestionar el estrés y mantener la estabilidad emocional.
Terapia Presencial y Online en Valencia
Puedes realizar tu tratamiento de ansiedad y pánico en la Clínica Pérez Vieco de forma:
📍 Presencial en Valencia — con atención personalizada y confidencial.
💻 Online, mediante videollamada privada y segura.
📞 Cita previa: 601 082 966
🌐 Reserva en clinicoperezvieco.com
🤝 En colaboración con SexólogosValencia.es
Beneficios de la Terapia Psicológica Profesional
✔️ Reducción drástica de los ataques de pánico.
✔️ Recuperación del control mental y físico.
✔️ Mayor bienestar y equilibrio emocional.
✔️ Mejora de la calidad del sueño y la concentración.
✔️ Fortalecimiento de la autoestima y la seguridad.
Testimonios Reales de Pacientes
“Vivía con miedo constante a tener otro ataque. Sergio me enseñó a entender lo que ocurría en mi cuerpo y ahora puedo controlarlo.”
— Laura, 32 años
“Pensé que me estaba volviendo loco. La terapia en la Clínica Pérez Vieco me devolvió la calma y la confianza.”
— Andrés, 40 años
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1️⃣ ¿Un ataque de pánico puede causar daño físico?
No. Aunque se siente intenso, el cuerpo vuelve a la normalidad cuando la crisis pasa.
2️⃣ ¿Cuánto dura un ataque de pánico?
Entre 5 y 20 minutos, aunque la sensación de miedo puede prolongarse si no se aplica una técnica de control.
3️⃣ ¿Por qué me da un ataque de pánico sin motivo?
Porque el cerebro asocia estímulos neutros con peligro, aunque no lo haya. La terapia reeduca esa respuesta.
4️⃣ ¿Necesito medicación?
En algunos casos se combina con apoyo médico, pero la terapia psicológica es el tratamiento más eficaz y duradero.
5️⃣ ¿Los ataques desaparecen para siempre?
Sí, con un tratamiento adecuado se pueden eliminar completamente o controlar sin recaídas.
Conclusión: Recuperar el Control Está en Tus Manos
El pánico no es una debilidad, es una señal de que tu cuerpo necesita calma y comprensión.
Con el acompañamiento del psicólogo clínico Sergio Pérez en la Clínica Pérez Vieco, podrás reentrenar tu mente y recuperar la serenidad que mereces.
La colaboración con SexólogosValencia.es permite ofrecer un abordaje integral en salud mental, emocional y sexual, adaptado a tus necesidades.
📞 Pide tu cita al 601 082 966
🌐 Visita clinicoperezvieco.com
💬 Terapia presencial y online en toda España.
📱 Salud Mental y Tecnología: Cómo las Redes Sociales Afectan tu Bienestar Emocional y tus Relaciones
¿Te sientes agotado por las redes sociales o dependiente del móvil? Descubre cómo la tecnología afecta la salud mental y las relaciones personales. Terapia con el sexólogo clínico Sergio Pérez, en colaboración con Clínica Pérez Vieco.
Introducción: Conectados, pero Cada Vez Más Solos
Vivimos hiperconectados.
Pasamos horas frente al móvil, saltando entre notificaciones, likes y mensajes, sin darnos cuenta de que, poco a poco, nuestra salud mental se deteriora.
Las redes sociales y la tecnología, que nacieron para acercarnos, pueden generar ansiedad, estrés, insomnio y dependencia emocional.
La constante comparación, la sobreexposición y la búsqueda de aprobación afectan la autoestima, la concentración y las relaciones personales.
En Sexólogos Valencia, el sexólogo clínico Sergio Pérez, especialista en terapia emocional, ansiedad y relaciones, trabaja para ayudarte a reconectar contigo mismo y equilibrar el uso de la tecnología.
📞 Cita previa al 601 082 966
🌐 Visita sexologosvalencia.es
🤝 Colaboración con Clínica Pérez Vieco
La Era Digital y la Mente Saturada
En España, el usuario promedio pasa más de 5 horas diarias frente a una pantalla, y los adolescentes superan incluso las 7.
Esta exposición constante altera los ritmos de descanso, la atención y el estado emocional.
📲 El cerebro en modo alerta constante
Cada notificación activa una pequeña descarga de dopamina, el neurotransmisor del placer.
Con el tiempo, el cerebro se acostumbra a buscar ese estímulo una y otra vez, generando adicción digital.
💭 Efecto comparativo
Las redes sociales muestran solo la “versión ideal” de los demás. Esto genera inseguridad, baja autoestima y frustración, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes.
🧘 Desconexión emocional
Paradójicamente, cuanto más conectados estamos en redes, más aislados nos sentimos en la vida real.
Las relaciones se vuelven superficiales y la validación externa reemplaza la autoaceptación.
Síntomas de la Dependencia Tecnológica
¿Sientes que no puedes separarte del móvil ni un momento?
Estos son algunos signos de alerta:
-
Ansiedad o irritabilidad si no puedes revisar el teléfono.
-
Revisar redes compulsivamente, incluso sin motivo.
-
Dificultad para concentrarte o dormir.
-
Compararte constantemente con otros.
-
Sentir que tu estado de ánimo depende de los likes o mensajes.
-
Disminución de la comunicación real con familia o pareja.
Si te identificas, puede que estés desarrollando dependencia digital, un fenómeno cada vez más común, especialmente en jóvenes.
El Impacto en la Salud Mental
😞 Ansiedad y depresión
El exceso de información, las comparaciones y el miedo a quedarse fuera (“FOMO”) pueden generar angustia constante y síntomas depresivos.
🌙 Trastornos del sueño
La luz azul de las pantallas y la hiperactividad mental afectan el descanso, provocando insomnio y fatiga emocional.
❤️ Autoestima y cuerpo
Filtros, estereotipos y perfección digital distorsionan la imagen corporal, aumentando la inseguridad y la dismorfia corporal.
💔 Relaciones personales
Las redes también influyen en el amor.
Muchas parejas acuden a terapia por celos digitales, dependencia emocional o infidelidades online.
El sexólogo clínico Sergio Pérez trabaja en la reconstrucción de la confianza y la comunicación afectiva en este contexto digital.
Cómo Recuperar el Control: Estrategias para Desconectar
Superar la dependencia tecnológica no significa dejar la tecnología, sino usar las redes de forma consciente y saludable.
🕒 1️⃣ Establece horarios sin pantallas
Dedica momentos del día libres de móvil: al despertar, en las comidas o antes de dormir.
🌿 2️⃣ Practica el “slow tech”
Haz pausas digitales. Un paseo sin teléfono o una cena sin redes puede cambiar tu estado mental.
🧘 3️⃣ Cuida tu salud emocional
Practica mindfulness, meditación o respiración consciente.
Estas técnicas ayudan a bajar la hiperactividad mental provocada por la sobreestimulación tecnológica.
💬 4️⃣ Reconecta con tus relaciones reales
Dedica tiempo a tus vínculos presenciales: hablar, abrazar, mirar a los ojos.
El contacto físico y emocional es el antídoto del aislamiento digital.
💡 5️⃣ Pide ayuda profesional
Si sientes que la tecnología controla tu vida, la terapia psicológica o sexológica puede ayudarte a recuperar el equilibrio y redefinir tus hábitos.
Terapia para la Dependencia Tecnológica y el Estrés Digital
El tratamiento que ofrece el sexólogo clínico Sergio Pérez combina:
-
Psicología emocional y terapia cognitivo-conductual.
-
Educación digital consciente.
-
Gestión de ansiedad y hábitos saludables.
-
Reconexión emocional y comunicación en pareja.
Puedes realizar tu terapia presencial en Valencia o 100% online, desde cualquier lugar de España.
📞 Pide cita al 601 082 966
🌐 Más información en sexologosvalencia.es
🤝 En colaboración con Clínica Pérez Vieco
Beneficios de la Terapia Digital
✔️ Reducción de la ansiedad y estrés tecnológico.
✔️ Mejora de la concentración y el sueño.
✔️ Recuperación de la autoestima y la motivación.
✔️ Fortalecimiento de las relaciones personales.
✔️ Bienestar emocional y equilibrio digital.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1️⃣ ¿Por qué las redes sociales generan ansiedad?
Porque activan el sistema de recompensa del cerebro con cada notificación, creando dependencia emocional y dopaminérgica.
2️⃣ ¿Cómo sé si tengo adicción al móvil?
Si lo revisas constantemente, sientes ansiedad sin él o afecta tu descanso o relaciones, puede existir dependencia.
3️⃣ ¿Afectan las redes a las relaciones de pareja?
Sí. Los celos digitales, la comparación y la sobreexposición pueden generar conflicto y desconfianza.
4️⃣ ¿La terapia online puede ayudarme?
Sí. La terapia online te enseña herramientas prácticas para regular la ansiedad y reconectarte emocionalmente.
5️⃣ ¿Es posible usar la tecnología de forma sana?
Por supuesto. La clave está en usar la tecnología como herramienta, no como refugio emocional.
Conclusión: Desconectar para Volver a Conectar
La tecnología no es el enemigo.
El problema aparece cuando sustituye el contacto real por la pantalla.
Recuperar el equilibrio es posible: aprender a desconectar para reconectar contigo mismo y con los demás.
El sexólogo clínico Sergio Pérez, junto con el equipo de la Clínica Pérez Vieco, te acompaña en este proceso de reeducación emocional y digital para recuperar la calma y la autenticidad.
📞 Cita previa al 601 082 966
🌐 Visita sexologosvalencia.es
💬 Terapia presencial en Valencia o en formato online.
Gestión adecuada del confinamiento por Coronavirus Covid19.
Debido a la actual alerta sanitaria generada por el COVID-19, se están generando situaciones de malestar, miedo y gran preocupación entre la población. Aunque éstas emociones son básicas y adaptativas, ya que nos ayudan a mantenernos alertas y luchar por nuestra supervivencia, desde la Clínica de psicología y sexología Pérez-Vieco queremos ayudaros a gestionarlas adecuadamente. Queremos ofrecerte una serie de recomendaciones y explicaciones útiles y detalladas sobre esta situación, con el objetivo de contribuir a que puedas retomar el control sobre tu vida y manejarte de forma eficaz ante esta crisis.
Comprende la situación.
La situación a la que nos enfrentamos es tan insólita que puede ser difícil de comprender e integrar en un principio. Hay que entender que la cuarentena no consiste en un castigo, sino en una medida cautelar temporal, aceptando que salir lo menos posible de casa es la mejor opción. Actualmente aún no tenemos un conocimiento exacto del pronóstico de la situación derivada por el COVID-19, pero extremar las precauciones para evitar su propagación es la única medida segura actual que podemos realizar para ayudar a combatirlo.
Comprender la realidad no implica tener que alarmarse por ella, sino asegurarse que se tiene toda la información necesaria y saber cómo actuar ante cada situación.
Debemos intentar asumir la realidad, entendiendo que esta medida es provisional y que exponernos ante una situación desconocida sobre la cual no tenemos control alguno, genera en nosotros unas emociones intensas y contradictorias, ya que nos encontramos en una pausa impuesta donde no sabemos muy bien cómo responder.
Sentir todas estas emociones (tristeza, la rabia, la incertidumbre, el miedo, etc.) es normal y adaptativo, pero hay que intentar mantener la mayor calma posible. Está bien sentir estas emociones y desahogarte, pero no debemos quedarnos anclados a este malestar. La flexibilidad y la aceptación nos ayudarán a que poco a poco nos adaptemos y sobrellevemos la situación cada uno de la mejor manera con sus propios recursos.
Actúa con responsabilidad.
Es muy importante que entendamos la importancia real que tiene el confinamiento en nuestros hogares. A nivel individual, es la forma más eficaz que tenemos de evitar la propagación de este virus, además de prevenir infectarnos, ayudamos de forma indirecta a no saturar el sistema de salud, dejando así los recursos para quién más lo necesite.
Comprender que permanecer en casa y cumplir con las recomendaciones siempre que sea posible es imprescindible, ya que es nuestra principal responsabilidad.

Planifícate.
Pasados unos días, cuándo ya nos hayamos dado tiempo y espacio para comprender esta nueva realidad puntual, es cuando podemos empezar a organizar nuestro hogar. Con la cuarentena, la vida y la convivencia se modifican de manera sustancial. Para quienes viven con otras personas (y más aún con menores) es importante consensuar ciertas normas, horarios y planes, además de comprender las necesidades específicas de los demás y respetar espacios y tiempos particulares.
Piensa en cómo vas a planificar los días, las actividades con las que llenarás las horas y como organizarse conjuntamente con la gente que te rodea. Algunas posibles ideas para ello es ayudarse de un planificador, cronograma o gráfico al alcance de todos, donde se diferencien los espacios (ocio, trabajo, descanso…) y los tiempos para cada actividad; debatir ideas y planes de cosas para hacer en casa, buscar en Internet formas o juegos para entretenerse, etc.
Establecer una rutina diaria, alternando las tareas y los horarios cotidianos que seguíamos antes: trabajo, alimentación, responsabilidad, ejercicio, ocio, social, autocuidado, doméstico, sueño, etc. No olvidemos que seguir los hábitos y rutinas nos ayudarán a gestionar y sobrellevar mejor el tiempo que estemos en casa. Esta planificación será positiva para tu higiene mental y ayudará a crear un ambiente lo más normalizado posible.
Información oficial y en su justa medida.
Estar informado es importante, saber cómo están transcurriendo los acontecimientos, actualizarnos diariamente de las nuevas medidas cautelares y de aquello que nos pueda ser útil para entender y actuar es fundamental. Ten cuidado con las noticias e informaciones que corren por las redes sociales y que no estén contrastadas, ya que pueden no ser ciertas o estar distorsionadas, y a su vez evita ser tú quien las propague.
Infórmate de forma adecuada recurriendo a fuentes oficiales como el Ministerio de Sanidad y la Consellería de Salud, a través de las noticias en televisión o en Internet dos o tres veces al día. No hay ninguna necesidad de que estés continuamente buscando noticias, ya que eso solo te generará estrés, nerviosismo, malestar, alarma y miedo.
Informarte es imprescindible como ya hemos dicho, por lo que busca la información de calidad y oficial, evitando la sobreinformación. Además no olvidemos informar a los más pequeños y pequeñas de modo claro y sencillo y con mensajes constructivos, porque también tienen derecho a entender que es lo que está ocurriendo y como pueden colaborar. Ayúdales a sentirse seguros/as y protegidos/as, pero también útiles.
Mantén y adapta las relaciones sociales.
Tanto para las personas acostumbradas a tener mucha interacción como las que no, el contacto con otras personas es fundamental para nuestro bienestar mental y emocional. Dado que el contacto físico ahora es más limitado, podemos aprovechar las nuevas tecnologías para mantenerlo con los amigos y familiares (llamadas, videollamadas, redes sociales…).
La cuarentena es buen momento para fortalecer o recuperar relaciones familiares o de pareja, así rescatar viejas costumbres/hobbies o crear otras nuevas, intentando propiciar un buen ambiente en casa. Recuerda que estar confinado no significa estar aislado.

El simple hecho de comunicarnos y mostrar afecto en la forma que sea con nuestros seres queridos tiene un gran impacto en nuestro sistema, ya que nuestro cerebro empieza a producir endorfinas, que funcionan de forma similar a los opiáceos (morfina, opio, etc.) pero sin sus efectos perjudiciales, actuando como un potente analgésico, que además estimula nuestros centros del placer, ayudando a crear situaciones satisfactorias que contribuyen a sentirnos mejor. Si tenemos la oportunidad de coincidir físicamente con nuestra familia o amigos debemos saber que (siempre que sea posible) los besos, los abrazos, las caricias y las relaciones sexuales favorecen la liberación de estas sustancias.
La evidencia científica corrobora que nuestros vínculos con los demás pueden tener efectos beneficiosos en nuestra salud, propiciando indirectamente el fortalecimiento de nuestro sistema inmunológico, relacionándose con una vida más larga. Por el contrario, el aislamiento, la soledad y la escasa interacción social se relacionan con mayores problemas de salud, estrés, ansiedad, depresión y menos beneficios biológicos.
Ejercicio físico, una pieza clave.
Además de la mejor forma de combatir el sedentarismo ocasionado por este período de aislamiento, la actividad física es un factor importante para el bienestar psicológico.
El deporte promueve beneficios físicos como la prevención de patologías, la activación del sistema inmunológico y la liberación de ciertos neurotransmisores que nos generan sensación de relajación y bienestar. Al movernos obtenemos además beneficios psíquicos (aumento de nuestra autoestima, autoconfianza, memoria, concentración, buen funcionamiento cerebral, regulación emocional, etc.) así como la prevención de estados depresivos, ansiosos y trastornos del sueño.
Por deporte entendemos cualquier tipo de actividad física adaptada a las condiciones individuales de cada persona, desde estiramientos básicos, yoga, pilates, ejercicios aeróbicos, hasta clases y tutoriales de gimnasia. En la red podremos encontrar una gran y variada oferta de actividades que podemos realizar en casa. Dedicando un tiempo para ejercitarnos nos sentiremos más satisfechos con nosotros mismos y nuestro humor mejorará.
Exteriorizar y gestionar sentimientos.
El confinamiento en casa y la convivencia prolongada con los demás es un espacio facilitador de roces, riñas, malas palabras y emociones negativas, que pueden llegar a generar un ambiente dañino. Es el momento para no sólo prestar atención a uno mismo, sino a los demás. Los propios sentimientos y pensamientos son importantes, pero también lo son el modo en que se expresan. Para aportar nuestro granito de arena en tener una convivencia pacífica y agradable, es importante propiciar una buena comunicación, para ello, podemos tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar conversaciones conflictivas que generen discusiones.
- No focalizar nuestra atención en los aspectos negativos y catastróficos de la situación.
- Evitar los reproches. Para ello es importante responsabilizarnos de aquello que nos corresponde e intentar comunicar de forma asertiva y constructiva nuestras quejas.
- Expresa de la mejor forma aquello que te molesta, preocupa o disgusta. Deja que las personas de tu alrededor te escuchen y te ayuden.
- Intenta no anteponer siempre tus necesidades. Este período puede servirnos para practicar la empatía y la solidaridad poniéndonos en la piel de las personas que nos rodean. Cuánto más nos preocupemos por los demás, más se preocuparán por nosotros.
- Cede el control y practica la flexibilidad. El confinamiento pone a prueba nuestra tolerancia a la frustración, por lo que es un buen momento para dejarnos llevar y no priorizar siempre nuestros deseos, adaptándonos así a las circunstancias que son incontrolables.
- Céntrate en pensamientos constructivos y positivos, recordando los momentos donde fuiste capaz de afrontar situaciones difíciles y qué estrategias utilizaste para superarlas. No centres todas tus conversaciones en el Covid-19, trata de hablar de otros temas.
- Utiliza el humor, ya que es gran aliado estos días. Con el humor somos capaces de tomar cierta distancia de la realidad, darle otra forma, nos ayuda a sentirnos más relajados y los problemas pierden un poco de densidad y peso. No te sientas mal por ello aunque la situación que vivimos no sea positiva, está bien ser capaces de encontrar en ella pequeños atisbos de alegría, que es la enemiga del miedo. Ten en cuenta que cuando sonríes “engañas” a tu cerebro diciéndole que todo va bien.
Se compasivo contigo mismo.
Es posible que el aislamiento (el no poder ir a trabajar, el sentir que no tienes nada que hacer, etc.) te produzca sentimientos de culpabilidad. Es importante tener en cuenta que pocas veces se te dará otra ocasión como esta en la vida, por lo que aprender a relajarnos, a disfrutar del tiempo, a dejar pasar las horas, respirar y meditar es también una asignatura pendiente. Obsesionarte por todo lo que deberías estar haciendo y no haces no te conduce a ninguna solución, sólo al malestar. Acepta que no todos los días serán igual de productivos y que no hay porqué ser siempre un individuo eficaz y eficiente. Practica la autocompasión, se indulgente contigo mismo, trátate como tratarías a tu mejor amigo si no estuviese pasando por su mejor momento.
Cuídate.
Cuídate de muchas formas. Dentro de las posibilidades que tengas en tu hogar, busca qué cosas o de qué forma puedes darte pequeños caprichos o premios. Puede ser algo tan simple como dedicarte 1 hora al día a ti misma/o en soledad o en compañía, darte un baño relajante, asearte, peinarte, dibujar, cantar, bailar, ver una película o serie que te encante, prepararte y disfrutar a gusto de tu comida favorita, cualquier cosa que te dé placer. Mímate mucho a ti y a los tuyos, porque lo que devenga no lo podemos saber, pero mientras hay que tener en cuenta que seguimos existiendo, y tanto ahora como cuando esto termine, debemos trabajar por ser la mejor de nuestras versiones.
Solicita ayuda si la necesitas
Ponte en contacto con amigos, familiares o profesionales de la salud mental en cualquier momento que consideres. Existen multitud de opciones, busca asesoramiento en profesionales y/o servicios públicos o privados, pero siempre siéntete libre de pedir ayuda cuando la necesites.
Noa Toledo Pardo
Psicóloga General Sanitaria.
Sexóloga Clínica y Terapeuta de pareja (CV14961).
Coronavirus, Psicología, Ciencia y Salud Pública.
Investigadores de todo el mundo buscan vacunas y tratamientos que frenen la propagación del SARS-CoV-19.
La investigación para hallar una vacuna o tratamiento contra el nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, se apoya en gran medida en el conocimiento que se tiene de otros virus de la misma familia, como SARS-CoV y MERS-Cov, que han sido responsables de epidemias anteriores.
En una carrera frenética, se están estudiando cuáles de las moléculas o mecanismos de infección del SARS-CoV-2 pueden constituir dianas terapéuticas de interés. Entre ellas destaca la proteína S, que le permite al virus acoplarse y fijarse a la superficie de las células que ataca.
Puesto que es probable que en el futuro surjan periódicamente nuevos coronavirus, debería invertirse en el desarrollo de vacunas que puedan reconocer todos los virus de esta familia e inmunizarnos frente a brotes venideros.
Coronavirus y sus comienzos en China.
El pasado mes de enero, el Centro Nacional de Microbiología confirmaba el primer caso en España de infección por SARS-CoV-2, popularmente conocido como coronavirus de Wuhan. Desde su primera detección en China a finales de diciembre de 2019, el virus se ha propagado a distintos lugares del mundo más allá del continente asiático, entre otros países, Australia, Estados Unidos, Canadá, Japón, Emiratos Árabes, Francia, Finlandia, Alemania, Italia y España. El ascenso acelerado del número de contagios ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a declarar el brote como una emergencia sanitaria internacional y, desde el 11 de marzo, como una pandemia. Esta situación extraordinaria recuerda brotes previos, como el de la gripe H1N1, el ébola o el zika, para los que también se declaró alerta mundial.
Sin embargo, la comunidad sanitaria pide a la ciudadanía que el estado de emergencia se interprete con moderación; pese al elevado número de contagios (al cierre de la presente edición, se han detectado más de 220.000 infectados en todo el mundo y más de 17.000 en España),los datos apuntan a una baja letalidad del virus (alrededor del 3 por ciento), que afecta en especial a personas vulnerables con el sistema inmunitario deprimido.
La medida de alerta pretende promover una coordinación sanitaria global que dé apoyo sobre todo a los países menos desarrollados y hace un llamamiento a los científicos para que busquen posibles tratamientos y vacunas. Numerosos centros de investigación de todo el mundo están trabajando en distintas estrategias terapéuticas. Se prevé que algunas podrán empezar a ensayarse en humanos en los próximos meses. En España, los grupos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA) del IRTA, en Barcelona, y el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC, en Madrid, se han sumado a la lucha contra el SARS-CoV-2.
Pero ¿cuál es el conocimiento que se tiene hoy del virus? ¿Qué estrategias se están abordando para hallar vacunas y tratamientos contra la infección? ¿En qué estado de desarrollo se encuentran?
El nuevo Coronavirus
El SARS-CoV-2 pertenece a una amplia familia de virus descritos por primera vez en los años sesenta del siglo pasado y que son responsables de varias afecciones respiratorias humanas, (el resfriado común, la bronquitis y la neumonía) y de algunos trastornos digestivos. Se trata de virus clásicos formados por una hebra de ARN envuelta por una estructura proteica que recuerda a la forma de la corona solar. Pueden infectar tanto a animales como a personas. De hecho, se sabe que el nuevo coronavirus es de origen animal y el brote inicial se sitúa en un mercado de mariscos de Wuhan. Aunque todavía no se ha identificado la especie animal de la que procede, sí se ha confirmado que puede transmitirse tanto de animal a persona (lo que se conoce como zoonosis) como de persona a persona, en este último caso, a través de las vías aéreas.
Existen antecedentes de otros dos coronavirus zoonóticos que, como el SARS-CoV-2, han causado infecciones graves e incluso mortalidad. Uno de ellos es el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV), detectado por primera vez en China el año 2002. Se propagó a más de treinta países y causó una enfermedad respiratoria aguda que en ocasiones derivó en una insuficiencia respiratoria grave. Se le asoció una letalidad de entre el 10 y el 11 por ciento. Aunque la enfermedad todavía no se considera erradicada, el brote cedió en 2004 y actualmente no hay registros de personas afectadas.
Diez años más tarde, apareció en Arabia Saudí el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). Esta infección también ocasiona dificultades respiratorias que pueden derivar en neumonía y, en los casos más graves, provocar la muerte. Asimismo, se le asocian síntomas gastrointestinales, como diarrea. Su letalidad es elevada, del 35 por ciento, aunque la cifra podría estar sobreestimada dado que un gran número de personas infectadas no presentan ningún síntoma.
Actualmente, todavía no se ha autorizado una vacuna para ninguno de esos dos coronavirus. Los investigadores continúan buscándolas, sobre todo para el MERS-CoV, dada su alta mortalidad. De momento, hay tres vacunas que se encuentran en las fases I y II de los ensayos clínicos, en los que se evalúan la seguridad de la vacuna y la respuesta del sistema inmunitario humano.
Muchos de los conocimientos adquiridos en los brotes de SARS-CoV y MERS-CoV suponen un punto de partida importante para el diagnóstico y el desarrollo de terapias y vacunas contra el nuevo coronavirus. De hecho, este guarda una similitud genética del 80 por ciento con el SARS-CoV. Uno de los descubrimientos más relevantes sobre los coronavirus es que todos comparten una proteína conocida como espícula, o «S». Esta parece ser crucial en la infección, ya que le permite al virus acoplarse y fijarse a la superficie de las células que ataca, lo cual facilita su entrada en ellas. Según se ha observado, la proteína S se sitúa en la superficie de la envoltura del virus y parece ser clave a la hora de desencadenar la respuesta de nuestro sistema inmunitario. Este hecho la erige como una de las posibles dianas terapéuticas más importantes.
Tratamiento del Coronavirus.
No cabe duda de que el desarrollo de una vacuna que evitara la infección y la propagación del virus es la manera más eficiente de detener el brote. Sin embargo, y dado que su desarrollo es lento y complejo, los científicos también investigan posibles terapias para las personas infectadas. «La Unión Europea está más interesada ahora en el tratamiento de la infección», ha afirmado Vergara. «De hecho, nosotros vamos a desarrollar también anticuerpos como medida terapéutica para bloquear la acción del virus en los pacientes.»
Actualmente, no existe ningún tratamiento para el SARS-CoV-2 más allá del cuidado sanitario para paliar los síntomas o el soporte vital en los casos más graves. No obstante, se están estudiando varios fármacos antivíricos autorizados para otras enfermedades, como la cloroquina (contra el paludismo) o el lopinavir (contra el VIH). El NIAID está explorando el empleo de remdesivir, desarrollado inicialmente para tratar pacientes de ébola y que ha resultado beneficioso en animales de laboratorio infectados con el SARS-CoV-2. Según The New England Journal of Medicine, el primer paciente infectado de Estados Unidos ha mejorado su estado de salud gracias a la administración intravenosa de remdesivir. Motivados por este estudio, en China han comenzado varios ensayos para evaluar la eficacia de esos antivíricos en pacientes; los resultados podrían publicarse a finales de este mes de abril.

Por su parte, el trabajo publicado por Segalés sugiere que un conocido fármaco, el ibuprofeno, podría ejercer actividad antivírica en los infectados, como ya se observó en los pacientes de ébola. Según los estudios de predicción bioinformática llevados a cabo por los investigadores, este fármaco se uniría a la actina, una proteína que forma parte del «esqueleto» celular y del que se sirve el SARS-CoV-2 para introducirse en la célula. A falta de corroborar estas afirmaciones con otros estudios preclínicos, los autores sugieren que la administración del ibuprofeno podría evitar de manera indirecta que la actina fuera utilizada por el virus.
Teniendo en cuenta que este tipo de epidemias surgen periódicamente, cabe plantearse cómo deberían de abordarse en el futuro. Se trata del tercer brote de esta familia de virus que ha sucedido en los últimos veinte años. «Es difícil prever exactamente el momento y el lugar en el que aparecerá un nuevo brote. Pero sí es muy probable que surjan más coronavirus en el futuro, más o menos en intervalos de diez años, como ha ido sucediendo con el SARS-CoV, el MERS-CoV y el SARS-CoV-2», ha apuntado Vergara.
Dada la elevada similitud genética de estos virus, los investigadores creen que debería invertirse en el desarrollo de vacunas que puedan reconocer distintos coronavirus e incluso inmunizarnos frente a futuros brotes de virus de la misma familia. Esta medida, junto con la mejora de los protocolos de supervisión de humanos y animales, podría evitar situaciones de gravedad como la que estamos viviendo actualmente.