Psicólogo, Psicoterapeuta, Psiquiatra y Psicoanalista. Diferencias.

¿Cuál es la diferencia entre el psicólogo, el psicoterapeuta, el psicoanalista y el psiquiatra?

Esta diferencia tiene que ver en principio con los estudios que realiza cada uno:

Psicólogo

El psicólogo tiene estudios universitarios en psicología y atiende las dificultades psicológicas desde una compresión del comportamiento humano. Realiza el diagnóstico y el tratamiento dándole más importancia a las dimensiones del pensamiento, las afecciones y la conducta, ayudándole al paciente a comprender, resolver las dificultades psicológicas y en sus relaciones que enfrenta para de este modo obtener bienestar psicológico.

Los psicólogos licenciados están calificados para dar psicoterapia y consejería, realizan pruebas psicométricas y proveen tratamiento para los trastornos mentales y dificultades psicológicas de la vida cotidiana. A diferencia con el psiquiatra, el psicólogo no cuenta con el derecho de prescribir fármacos como tratamiento (a excepción de algunos países en los que sí pueden dar medicamentos). En ocasiones, un psicólogo puede trabajar en conjunto con un psiquiatra que provea un tratamiento fármaco para los trastornos mentales, mientras el psicólogo provea psicoterapia.logo grande clinica copia2

Psiquiatra

El psiquiatra en cambio tiene una formación en medicina y una especialización en trastornos psiquiátricos, su enfoque generalmente es médico y le da más importancia a los aspectos orgánicos de los trastornos mentales. El psiquiatra utiliza principalmente la farmacología (prescripción de fármacos) para mejorar los síntomas incapacitantes de los trastornos psicológicos, sin embargo algunos también realizan intervención con psicoterapia (esto significa que aprenden técnicas de ciertas psicoterapias, sin que sea necesario la obtención de un título universitario)

Usualmente, el psicólogo se encarga del tratamiento psicoterapéutico y el psiquiatra controla la medicación en caso que sea necesario. Es común que ambos profesionales trabajen de la mano en algunos casos como son la depresión mayor, el trastorno bipolar y el trastorno borderline.

Psicoterapeuta

Es importante aclarar que psicoterapeuta tiene una especialización en psicoterapia (en un instituto privado) pero no posee necesariamente estudios universitarios. Por tal motivo el psicoterapeuta no está controlado ni protegido por la ley (como sí lo está el psicólogo y el  psiquiatra). El título de psicoterapeuta no es controlado: no existe reglamentación, programa universitario permite enseñar el arte de la psicoterapia. La psicoterapia se refiere al trabajo del descubrimiento de sí, el mejoramiento de la calidad de vida y de las relaciones de una persona (en ocasiones los psicólogos y los psiquiatras se llaman así mismos psicoterapeutas). Los psicoterapeutas están formados en diversas técnicas y enfoques como laTerapia Gestalt, la PNL (Programación neurolingüística), el psicodrama, la hipnosis, entre otras. Generalmente estas técnicas de psicoterapia son más directivas que los enfoques utilizados por los psicólogos, se apoyan más en el consejo y la búsqueda de soluciones: el terapeuta interviene, realiza frecuentemente feed-back, sugiere y aconseja, dando lugar a un trabajo interactivo.

cropped IMG 0192

Psicoanalista

El psicoanalista no necesariamente tiene estudios universitarios de psicología clínica, sin embargo en su mayoría poseen estudios de medicina/psiquiatría, de psicología o bien de filosofía. El psicoanalista tampoco está controlado ni protegido por la ley. Un psicoanalista realiza sus estudios en un instituto privado bajo la enseñanza de uno o varios especialistas. Asimismo, tiene por obligación de seguir él mismo un análisis personal durante varios años, antes de ejercer.

El enfoque que practica el psicoanalista es el análisis, ya sea en diván o en sillón frente a frente. Una de las diferencias principales con los demás enfoques psicológicos es que trabajar a partir del inconsciente: es decir, postula que no tenemos control voluntario ni consciente del curso de nuestra vida, por lo que resulta necesario un análisis profundo del inconsciente. El tratamiento psicoanalítico explora cómo estos factores inconscientes afectan las relaciones actuales y patrones de pensamiento, emoción y de comportamiento. 

Ataques de Pánico

El Trastorno de Pánico

Para mí, un ataque de pánico es una experiencia casi violenta. Me siento desconectado de la realidad. Siento como si estuviese perdiendo el control de una manera extrema. Mi corazón late fuertemente, siento que me falta el aire, y hay una sensación abrumadora de que las cosas me están aplastando

Comenzó hace diez años, cuando acababa de graduarme de la universidad y comencé un nuevo trabajo. Estaba sentado en un seminario de negocios en un hotel y esta cosa surgió de la nada. Sentía como si me fuese a morir

Entre un ataque y otro, se presenta este temor y ansiedad de que el ataque se volverá a repetir. Tengo miedo de volver a sitios en los que he padecido un ataque. A menos de que obtenga ayuda pronto, no habrá un solo sitio al que pueda ir y sentirme a salvo del pánico

El trastorno de pánico es una enfermedad real que se puede tratar satisfactoriamente. Se caracteriza por ataques repentinos de terror, usualmente acompañados por latidos fuertes del corazón, transpiración, debilidad, mareos, o desfallecimiento. Durante estos ataques, las personas con trastorno de pánico pueden acalorarse o sentir frío, sentir un hormigueo en las manos o sentirlas adormecidas; y experimentar náuseas, dolor en el pecho, o sensaciones asfixiantes. Los ataques de pánico usualmente producen una sensación de irrealidad, miedo a una fatalidad inminente, o miedo de perder el control. (más…)

La Visita al Psicólogo

¿Cuándo debo acudir al psicólogo?

A pesar de que vivimos en una sociedad que es más abierta cada vez, aún existen ideas erróneas sobre la visita al psicólogo y los pacientes. Contrario a la creencia popular, no necesitas estar “loco” o desesperado para ir a terapia psicológica y tampoco debes acudir al psicólogo cada vez que se te presenta alguna situación complicada. Pero si existen momentos en las que se debe buscar la asesoría de un psicólogo para que nos ayude a salir adelante y superar las situaciones que nos están dañando. Los casos en que debemos buscar la asesoría de un psicólogo son:

Algunos casos en que una persona debe acudir al psicólogo son:

IDEAS Y SENTIMIENTOS NEGATIVOS

Cuando nos sentimos mal con nosotros mismos, no nos gusta quienes somos o nos infravaloramos constantemente o por un largo período de tiempo. Entre los sentimientos negativos que podemos encontrar como foco de alarma están la soledad, la tristeza, ideas fatalistas sobre nuestro futuro, miedos irracionales y en general cualquier sentimiento que nos esté afectando en la vida diaria.

ABUSO DE SUSTANCIAS

El uso en exceso drogas, alcohol, tabaco o cualquier tipo de sustancia que afecte a nuestro organismo y que no sea prescrita por el médico también son situaciones en las que el psicólogo puede ayudar a salir adelante. En este punto también entran algunas acciones negativas, como problemas con la comida o el sexo. En todos estos casos, la consulta con el psicólogo será complemento del resto del tratamiento y puede colaborar con otros médicos y especialistas.

PÉRDIDAS Y HECHOS TRAUMÁTICOS

La pérdida de un ser querido puede generar serios conflictos emocionales de los que es muy difícil salir adelante. Cuando nos damos cuenta que no podemos superar esa pérdida, es buena idea buscar la ayuda de un especialista que nos ayude a encontrar el equilibrio emocional que necesitamos. En caso de pérdida o muerte de un ser querido se puede acudir con el psicólogo tanatólogo, aunque un psicólogo clínico puede ser de mucha ayuda en cualquier caso.

CAMBIOS EN LA ACTITUD

Es complicado identificar las situaciones en que un cambio de actitud amerita acudir al psicólogo. Esto se debe a que todos vivimos cambios constantes originados de nuestra evolución como personas. Sin embargo, algunos cambios pueden indicarnos la necesidad de ayuda profesional. Algunas de estas situaciones son los cambios constantes en el humor sin justificación, modificación de conductas que ahora generan problemas o aislamiento injustificado.

LA CONSULTA PSICOLÓGICA COMO HERRAMIENTA

Debemos ver al psicólogo como una herramienta que nos ayudará a encontrar el punto de equilibrio cuando nos haga falta. Así mismo debemos ser conscientes de que en algunos casos, el psicólogo es sólo el primer paso para identificar problemas más serios que deben ser tratados.

(más…)