Ventajas de la terapia sexual online.
Las nuevas tecnologías facilitan el acceso a información, a servicios, y por supuesto, a profesionales. Y es por eso que desde hace años se ha utilizado en sexología para poder realizar terapia sexual online a través de plataformas de videoconferencia. Dichas plataformas hay que tomarlas como una herramienta y no como un tipo de tratamiento sexual, ya que el proceso que se va a seguir y la calidad del mismo es igual que el que haríamos en una terapia sexual presencial.
Tener a tu sexólogo en línea presenta muchas ventajas sobre la terapia convencional:
– Accesible: el acceso a este tipo de tratamientos no siempre es fácil dependiendo de dónde vivas. Las ciudades más pequeñas no siempre cuentan con especialistas en sexología, y los traslados a veces se hacen imposibles por distancias o por problemas de movilidad. Además, en los tiempos que corren muchos se han visto obligados a dejar sus países, por lo que realizar terapia en tu lengua materna es más atractivo que en un idioma extranjero. (más…)
La eyaculación precoz es la disfunción sexual masculina más frecuente. Sin embargo muchos varones evitan la consulta, lo que repercute en la sexualidad de la pareja.
¿Qué es la eyaculación precoz?
Se llama así a la eyaculación que ocurre en ausencia de control de la misma, siempre y cuando aparezca antes de lo que el varón o su compañer@ esperan, habitualmente antes o enseguida de ocurrida la penetración.
Para tratarse de una disfunción sexual, esta situación debe repetirse en un período de tiempo, debe de ser recurrente, en el que además no se logran tener otras relaciones con eyaculación oportuna. Es decir que debe haber una cierta persistencia del síntoma ya que en algunas circunstancias esta eventualidad puede presentarse aisladamente sin constituir una disfunción sexual.
¿Cuáles son sus causas de la eyaculación precoz?
La eyaculación precoz rara vez es causada por un problema físico.
La mayoría de las veces está relacionada a la esfera emocional donde la culpa, la ansiedad o los hábitos aprendidos determinan su aparición.
En algunas oportunidades está relacionada a traumas durante el inicio de la vida sexual, donde la premura en terminar el coito era importante, como por ejemplo cuando el lugar no era seguro o tranquilo, podría haber interrupciones o por el contrario, en el sexo con trabajadoras sexuales. En consulta de sexología clínica se observa en la mayoría de ocasiones que muy alejado de los traumas sexuales, se debe a la ignorancia sexual o bien una mala praxis de la autoestimulación sexual o masturbación.
¿Qué repercusiones tiene en la sexualidad masculina?
En general el varón con eyaculación precoz experimente una gran frustración ya que no logra satisfacer a su compañer@. Muchas veces además existe pudor o vergüenza y se pueden establecer conductas de evitación como el evitar los encuentros sexuales. En algunas circunstancias donde el desequilibrio de los patrones de género son muy determinantes en el varón, este puede culpar a su compañera proyectando en ella la responsabilidad de su disfunción.
En general la consulta con el especialista en sexología o psicólogo – sexólogo es tardía y sólo se recurre a ella luego de mucho tiempo de sufrimiento e incluso luego de varias parejas que se han ido sucediendo a lo largo de la vida. Aún pareciendo una disfunción sexual sencilla de tratar para cualquier psicólogo, en la mayoría de ocasiones resulta complejo el tratamiento, haciendo necesario una derivación a un psicólogo – sexólogo. No dudes, el Sexólogo es el Especialiasta cuando se trata de una eyaculación precoz.
¿Qué repercusiones tiene en la sexualidad femenina?
La duración de la estimulación es un factor crucial para que la mujer alcance el orgasmo. Si la relación es muy breve, generalmente este no ocurre y la mujer se siente frustrada.
La culpa y la sensación de inadecuación pueden ensombrecer a la mujer y causarle ansiedad cuando asume erróneamente que la situación puede deberse a que no es buena en la intimidad o que no logra estimular suficientemente a su compañero. Si embargo la eyaculación precoz no está relacionada a la falta de estimulación sino todo lo contrario.
Muchas parejas tienen intimidad física, pero no han desarrollado una intimidad personal que les permita hablar en confianza sobre estos temas abiertamente.
Muchas mujeres relatan pudor de decirle a sus parejas que quedan insatisfechas y más aún de solicitarles que recurran a la consulta para obtener una solución. El mandato de que la mujer no necesita tanto del sexo como el varón o de que una mujer es responsable de la satisfacción de su compañero muchas veces impone el silencio y la angustia.
Ante la frustración reiterada, la culpa y la ansiedad no resulta infrecuente que el deseo de la mujer se vea afectado y se haga hipoactivo, evitando entonces ella los encuentros sexuales.
¿Tiene solución la Eyaculación Precoz?
Como la gran mayoría de las situaciones la solución sólo es posible si se reconoce que existe un problema y se acude por ayuda.
Los especialistas en sexología o Sexólogos podemos afirmar que la eyaculación precoz es la disfunción sexual masculina de más rápida resolución con el tratamiento adecuado.
Algunas de las técnicas que utilizamos los sexólogos son:
• El método “stop-start”: Esta técnica implica estimulación sexual hasta cuando el varón reconozca que va a producirse la eyaculación. Entonces suspende la estimulación durante aproximadamente 10 segundos y luego se comienza de nuevo.
• El método de la compresión del pene o técnica del apretón: Esta técnica implica estimulación sexual hasta cuando el varón reconozca que va a producirse la eyaculación. En ese momento, él o su compañer@ aprieta suavemente el extremo del pene (donde el glande se une al cuerpo del pene) durante varios segundos. Se suspende la estimulación sexual durante aproximadamente 30 segundos y luego se comienza de nuevo. Cada vez menos utilizada en la consulta del sexólogo clínico. Consideramos de la existencia de mejores técnicas que esta descrita en los comienzos de la Terapia Sexual por Masters y Johnson. Todo cambia a mejor.
• Algunos antidepresivos: Como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) pueden ayudar, ya que uno de sus efectos secundarios es prolongar el tiempo que se requiere para alcanzar la eyaculación. Es preciso valorar los pros y los contras antes de utilizar los antidepresivos.
• Se pueden aplicar cremas o aerosoles anestésicos locales sobre el pene para disminuir la estimulación. Creemos con firmeza que los anestésicos pueden actuar a corto plazo, pero a medio y largo plazo ocasionarán problemas de erección y dificultarán el proceso de mejora en el control de la eyaculación. Un anestésico se puede encontrar desde los sexshops hasta en fármacias hoy en día, pero a corto o medio plazo, el individuo que padece de Eyaculación Precoz deberá de acudir al sexólogo si su deseo es aprender a controlar la eyaculación.
Es importante recordar que las disfunciones sexuales son situaciones que tiene solución con el tratamiento adecuado.
La demora en la consulta sólo determina frustración y sufrimiento para ambos miembros de la pareja.
La baja tolerancia a la frustración
Los acontecimientos vividos como fracaso están relacionados a la capacidad personal que poseemos para manejar nuestras emociones. A las personas con baja tolerancia al error les cuesta manejar situaciones de estrés, o sea, eventos relacionados con un resultado personal. Generalmente, estos individuos han sido sobreprotegidos en su infancia. Son frágiles, sensibles, con miedo a las evaluaciones y a la equivocación, ya que no están acostumbrados a resolver problemas por sí mismos.
En el polo opuesto encontramos personas sobreexigidas, los perfeccionistas, que no toleran la frustración porque todo lo necesitan hacer bien.
Esfuerzo y Perseverancia en el deporte
Muchas veces estas personas son grandes jugadores ya que poseen muchas condiciones y trabajan duro para conseguirlo. No obstante cuando llega el torneo o el partido se bloquean ante el primer error. Son personas muy exigentes y de grandes expectativas, y al no llegar a metas tan altas, se frustran. Esta forma de actuar se va formando en los primeros años. En la primera infancia es importante que los deseos del niño se satisfagan de inmediato, que la madre y el padre cumplan con la acción específica de brindar una sensación de seguridad y estabilidad, ya que es elemental para su desarrollo posterior emocional.
Saber decir que no y Saber Esperar
A medida que el niño o niña va creciendo, se va dando cuenta de que no siempre se puede tener lo que se desea de inmediato y va aprendiendo a tolerar, a esperar, a aceptar cierta molestia o demora en la obtención de lo que se quiere. Es decir, va aprendiendo a tolerar la frustración, la tardanza en lo deseado, a saber esperar, a soportar las vicisitudes del ambiente, y a aprender a satisfacer sus deseos y necesidades por él mismo en vez de esperar pasivamente que otros lo hagan por él. Para ello, no se debe caer ni en la sobreprotección ni en la sobreexigencia.
De esta manera, se van instaurando internamente las normas, los límites que nos van marcando lo que se puede y lo que no se debe y las normas morales de tolerancia mutua. Luego de adultos, actuaremos de acuerdo a cómo hemos sido programados, otorgando nuestra interpretación a los hechos y sus correlativas emociones, éxitos y fracasos.
Permiso, Aceptación, Resolución de Conflictos
Para manejar la frustración, una persona necesita tener o aprender a incorporar mensajes y normas parentales que le ayuden a aceptar, elaborar y resolver situaciones frustrantes. Cuando esto no sucede nos encontramos con niños que actúan de acuerdo a sus necesidades más próximas, no toleran la espera, ni pueden sustituir un deseo no disponible para otro momento. Al no obtenerlo se manejan con el escándalo, el grito, el capricho, el enojo. No logran admitir que las cosas no siempre son como ellos quieren, y lo no obtenido significa una tardanza en la satisfacción de sus deseos. Los demás son malos, tienen la culpa, se quejan continuamente, y no poseen las herramientas para lograr ellos mismos satisfacer sus demandas.
Esta información debe ser tenida en cuenta por entrenadores y profesores para poder medir y/o estar atento a qué medidas tomar ante la explosión de estas conductas en los pequeños, y por qué no en los grandes, ante la más mínima molestia o tardanza en la satisfacción de sus deseos, es decir, en sentirse frustrados; por ejemplo la incómoda situación de ser suplente, ser sacado del campo, perder una bola o pelota. Esa es la manera en que se vive el fracaso en las personas que no han sido desde pequeños “entrenados” en la búsqueda y sofocación de sus deseos y necesidades más básicas, en la fortaleza de su Yo, herramientas necesarias para soportar el bloqueo, la agresión y la irritación ante una falta.
La frustración es un estado que se produce en el deporte cuando los resultados quedan por debajo de lo esperado, es decir, cuando no se cumplen los objetivos propuestos. Este bloqueo hacia lo esperado y no encontrado, detona un sentimiento de fastidio, desamparo, ira, debido a la incapacidad lograda. Esta frustración genera una carga psíquica que al alcanzar altos niveles por acumulación genera estrés. Al no poder alcanzar lo previsto en el ahora, se produce una frustración general ya que no saben soportar la espera centrada en la esperanza de que esa satisfacción se conseguirá en un largo tiempo por medio del esfuerzo, el sacrificio y la voluntad de logro.
Debemos aprender que cuando sucede un error y nos enojamos emitimos un juicio de valor sobre la situación porque estamos involucrados en ella, y cuando la emoción es muy fuerte nos paraliza, nos bloquea en la acción. Es cuando debemos parar y emitir un juicio entre la situación vivida y la agresión sentida. La frustración forma parte de la vida. La vida es problema, es ruido, es caerse y volverse a levantar, es molestia, preocupación, conflicto, fastidio. No podemos evitarla, pero sí podemos aprender a manejarla y a superarla. De ahí que debe surgir nuestra capacidad de afrontación ante el problema y el error. Si no estás preparado para soportar la presión, no te involucres en el deporte porque hay mucha presión en esta actividad y vas a sufrir mucho al no obtener todo rápido y sentirte continuamente evaluado, lastimado.
La buena noticia es que se puede trabajar y mejorar. Si sientes que eres muy ansioso, impulsivo e intolerante y que te cuesta horrores soportar tensiones, es el momento de la consulta y ayuda psicológica para poder encontrar otro sentido en tus actividades, y enfrentar la realidad y no la temeraria ilusión. El deportista de rendimiento y el hombre de la vida cotidiana debe estar sostenido por la convicción de ir viviendo y reconstruyendo en cada momento la realidad tal cual es y no según la interpretación subjetiva del hecho.¿Quién es el que legaliza lo que está bien o mal? Eres tu mismo. El error forma parte del juego y está en ti la capacidad de seguir “enroscándote” en el problema o tratar de solucionarlo para seguir jugando tan bien como estás acostumbrado a hacerlo.
Factores que pueden afectar la inhibición del deseo sexual en el varón y en la mujer
Conocimiento, confianza y autoestima aparecen como los grandes remedios para evitar el bloqueo del apetito sexual
La ausencia de deseo es uno de los problemas sexuales más frecuentes en nuestra sociedad. El estrés, los conflictos en la relación, la falta recurrente de momentos de intimidad o el padecimiento de un periodo de astenia está en muchas ocasiones en la raíz del problema. Cuando la inhibición del deseo se siente como un mal perenne, difícil o imposible de superar, cuando un periodo de apatía se prolonga y comienza a causar otros problemas o cuando se ha intentado realizar cambios en la relación y no han surtido efecto, el malestar debe tomarse en serio.
La falta de deseo no es una tontería, un capricho o una situación a la que hay que resignarse. De hecho, el deseo sexual es una emoción que nos prepara para poder vivir una experiencia placentera. Pero sucede que, en ocasiones, no se puede sentir aunque se busque; el deseo se resiste a aparecer, ya que el impulso de desear no sólo depende de la voluntad. Se hacen presentes factores inhibidores y estimulantes, y según el predominio de unos u otros en diferentes situaciones, el deseo se materializará o no. Por ejemplo, el amor es un gran estimulante para que se haga presente, mientras que el miedo es un fuerte inhibidor que lo anula o desecha.
Deseo no es excitación
No hay que confundir deseo sexual con excitación sexual. La excitación es una respuesta fisiológica que implica manifestaciones físicas como la erección o la lubricación. El deseo es el impulso que lleva a buscar el placer. Es cierto que, en condiciones normales, deseo y excitación actúan de forma conjunta. Sin embargo, en ocasiones puede darse una alta intensidad del deseo y, pese a ello, producirse bloqueos en la excitación sexual. O a la inversa.
La ausencia de deseo, sencillamente, se resume en la falta de querer o en no poder disfrutar de un placer. ¿Cómo es posible que esto suceda? Pues sucede, y muy a menudo, a tenor de los datos clínicos de las consultas de especialistas, que confirman que es uno de los problemas que más pacientes genera. Es algo muy corriente, pero al mismo tiempo muy particular, pues cada persona desea o inhibe su deseo por causas diferentes.
¿Qué factores influyen en la inhibición del deseo sexual?
La baja autoestima y el sentimiento de culpa son los dos grandes inhibidores y bloqueadores del deseo sexual, pero en ellos subyacen otras causas que conviene revisar:
Los miedos: a no dar la talla, a fallar, al ridículo y a exponerse al rechazo; a mostrar y ofertar el cuerpo; a la posibilidad de embarazo o de exponernos a enfermedades de transmisión sexual.
Las ansiedades: la principal es la de llegar al orgasmo, como si el goce se tratara sólo de ello.
La falta de tiempo y el estrés: las tensiones y las prisas son el polo opuesto de la tranquilidad y el relajo, condiciones necesarias para disfrutar de un placer.
Los enfados y conflictos: inmersos en ellos nos bloqueamos y cerramos, lo contrario a lo que precisamos, puesto que el deseo requiere de una actitud abierta a relacionarnos.
Los tabúes y prejuicios: la prohibición y la suciedad con la que se ha revestido a los órganos sexuales. La particular interpretación respecto a conceptos como la honra, la integridad y la decencia alejan el placer del juego erótico.
La falta de comunicación: no hablar abiertamente de lo que nos gusta, no compartir intimidad, no hacer partícipe a la otra persona de nuestra vulnerabilidad es una manera de se inhiba o se bloquee el deseo.
La falta de ilusión y pasión por la vida: una actitud negativa, pesimista, derrotista, apática y rutinaria, que no afronta los riesgos de un cambio, no sirve para gozar.
La ignorancia: tanto teórica como práctica del cuerpo sexuado impide la experimentación, base de todo conocimiento del placer y de mantener debidamente erotizado el cuerpo.
Algunos medicamentos: determinados ansiolíticos, antidepresivos o fármacos para tratamientos de hipertensión arterial y otros, pueden incidir, aunque no se conocen del todo sus efectos secundarios, por la falta de contrastadas experimentaciones.
¿La falta de deseo tiene cura?
El deseo sexual como experiencia subjetiva puede ser educado y potenciado, de ahí que su inhibición pueda ser tratada, trabajada y superada. Tanto el hombre como la mujer están preparados por la naturaleza para desear y buscar el placer. Hacerlo de manera satisfactoria, desde el respeto a uno mismo y a los demás, con honestidad a las propias creencias y a las ajenas es una facultad del ser humano que vive en libertad.
¿Afecta la inhibición del deseo sexual de igual manera al hombre y a la mujer?
Los estudios realizados hasta el momento indican que el bloqueo sexual es más habitual en la mujer que en el hombre. Valores y educación distintos, junto con expectativas diferentes de lo que se espera de la persona en función de su género, condicionan y llevan a la mujer a mezclar el amor romántico con el placer, a mantener un papel pasivo en las relaciones y a ser ella objeto de deseo pero no desear.
Una vez asumida la realidad de este desequilibrio, numerosos estudios acuerdan pautas necesarias para mejorar la vida sexual de la mujer, muchas veces recelosa de admitir el problema o incluso desmotivada para demandar un cambio.
En el hombre también se observan dificultades de deseo sexual, pero en general son más transitorios y relacionados con momento vitales que favorezcan la aparición de alguno de los factores a los que anteriormente hacíamos alusión. Los que encontramos con mayor frecuencia serían los que tienen que ver con el estrés, el cansancio, la enfermedad, el enfado, la ansiedad y en especial el miedo a fallar o a no dar la talla.
Para lograr terminar con la inhibición del deseo sexual hay que procurarse a uno mismo y a una misma:
- Un buen conocimiento personal, tanto a nivel corporal como cognitivo-emocional.
- Una actitud positiva, saludable y abierta sobre la sexualidad y el placer.
- Un buen entrenamiento corporal que mantenga el erotismo a través de la caricia.
- Cuidar la salud, la dieta, en definitiva el cuerpo es un buen síntoma de que la persona se quiere, y quiere gozar.
- Una apuesta por la ilusión, la pasión y la fantasía.

Tratamiento para el TOC: La exposición con prevención de respuesta
En el inicio, el tratamiento para el TOC se basaba en técnicas conductuales tales como la detección y parada del pensamiento, la intención paradójica o la saciación, pero eventualmente se comprobó que estas propuestas no solo no eran efectivas para la reducción o eliminación de los síntomas, sino que podían llegar a ser incluso contraproducentes. De esta manera, con el objetivo de mejorar el tratamiento y aportar técnicas eficaces, desde la corriente conductista se empezó a trabajar en la “Exposición con Prevención de Respuesta”, siendo considerada hasta la fecha un elemento central en el abordaje del TOC.
Esta técnica consiste en que la persona se enfrente sus pensamientos obsesivos, “provocándolos” voluntariamente, de manera que pueda experimentar la ansiedad que le generan dichos pensamientos intrusivos. La clave de está en que al evocar sus obsesiones la persona no debe realizar ningún tipo de ritual o compulsión, y es aquí donde radica el reto.
Lo que se persigue con esta técnica es romper el círculo vicioso que se da entre los pensamientos intrusivos, la ansiedad y las conductas compulsivas, de manera que la persona pueda afrontar las situaciones o estímulos internos temidos sin retroalimentarlos. Esto es posible gracias a la habituación de la ansiedad y a la comprobación (adaptativa) de que las predicciones catastrofistas son erróneas.
Otro de los aspectos relevantes sobre esta técnica, es que para que sea efectiva es necesario que se realice de forma repetida y prolongada. Se recomienda que los ejercicios de exposición tengan una duración de unos 45 minutos como mínimo, esto es para que la persona pueda experimentar toda la curva de la ansiedad con éxito, es decir, que perciba como la ansiedad empieza a subir hasta alcanzar su punto máximo y después empieza a descender por sí sola, sin necesidad de realizar ningún ritual. En cuanto a la frecuencia, aunque puede variar en función del caso y la gravedad los síntomas, así como de las circunstancias vitales de la persona, puede realizarse diariamente durante varias semanas o si se busca un tratamiento menos intensivo, puede realizarse una o dos veces por semana.
Por último, pero no por ello menos importante, es preciso mencionar que la exposición a los estímulos temidos, siempre ha de hacerse de forma gradual, de menor a mayor ansiedad provocada, ya que esto permitirá a la persona ir ganando la confianza necesaria para seguir afrontando sus obsesiones sin realizar los rituales. La jerarquización de las tereas de exposición es un trabajo muy importante que debe hacerse entre el terapeuta y la persona, esto es indispensable para éxito del tratamiento.
Cada tarea o “ítem” de la jerarquía se mide en USAs (unidades subjetivas de ansiedad) de esta manera se establece un parámetro de medición en el que tanto terapeuta como paciente puedan entenderse y valorar de forma similar los estímulos temidos. La respuesta de ansiedad es algo subjetivo y únicamente experimentada por la persona que la siente, de ahí la necesidad de emplear una medición objetiva de los ítems, para evitar posibles errores o situaciones que la persona aún no está preparada para afrontar.
Si bien la exposición con prevención de respuesta ha demostrado ampliamente su eficacia, por sí sola no garantiza el éxito del tratamiento, motivo por el cual en las últimas décadas se ha trabajado en la combinación de la EPR junto con otro tipo de técnicas consiguiendo con maximizar la eficacia del tratamiento psicológico en este tipo de trastornos.