Guía completa sobre las emociones primarias, secundarias e instrumentales
Escrito por
Guía completa sobre las emociones primarias, secundarias e instrumentales: Conocer, identificar y gestionar tus emociones
Las emociones juegan un papel fundamental en la vida de cada individuo, influyendo en la toma de decisiones, la comunicación interpersonal y el bienestar psicológico. Comprender qué son las emociones, cómo se clasifican y de qué manera podemos gestionarlas es esencial para el desarrollo personal y la salud mental.
En este artículo, exploraremos en detalle las emociones primarias, secundarias e instrumentales, su función en nuestra vida cotidiana y estrategias basadas en la evidencia para identificarlas y regularlas de manera efectiva.
1. ¿Qué son las emociones?
Las emociones son respuestas psicofisiológicas automáticas que surgen ante estímulos internos o externos. Estas respuestas tienen una función adaptativa y evolucionaron para ayudarnos a interactuar de manera efectiva con nuestro entorno. Según Paul Ekman (1999), las emociones son universales y poseen una base biológica compartida por todos los seres humanos.
Las emociones pueden dividirse en tres grandes categorías: primarias, secundarias e instrumentales. Cada una cumple un propósito específico en la regulación del comportamiento y la interacción social.
2. Emociones primarias: La base de la experiencia emocional
Las emociones primarias, también conocidas como emociones básicas, son aquellas que surgen de manera espontánea y no requieren de un aprendizaje previo. Son universales y se presentan en todas las culturas.
Características de las emociones primarias:
Son innatas y compartidas por todos los seres humanos.
Se activan de manera rápida y automática.
Poseen una función adaptativa para la supervivencia.
Están relacionadas con respuestas fisiológicas específicas.
Las seis emociones primarias (Ekman, 1992):
Alegría: Relacionada con el placer, el bienestar y la motivación para repetir experiencias positivas.
Tristeza: Asociada con la pérdida, fomenta la introspección y la búsqueda de apoyo social.
Ira: Respuesta ante la frustración o injusticia, impulsa la defensa de derechos y la autoafirmación.
Miedo: Función protectora ante el peligro, activa la respuesta de lucha o huida.
Asco: Protege de la ingestión de sustancias potencialmente dañinas y genera rechazo ante estímulos desagradables.
Sorpresa: Ayuda a procesar información novedosa y preparar al organismo para reaccionar ante lo inesperado.
3. Emociones secundarias: Influencia del aprendizaje y la cultura
Las emociones secundarias, también denominadas emociones sociales o complejas, se desarrollan a lo largo de la vida y dependen del aprendizaje y la experiencia cultural. Son combinaciones de emociones primarias y varían según el contexto social.
Ejemplos de emociones secundarias:
Culpa: Surge cuando una persona siente que ha transgredido normas morales o sociales.
Vergüenza: Aparece cuando se percibe una evaluación negativa de los demás hacia uno mismo.
Orgullo: Relacionado con la satisfacción por los logros propios.
Amor: Sentimiento complejo que integra la alegría, el apego y la empatía.
Ansiedad: Combinación de miedo y anticipación ante un peligro potencial.
Las emociones secundarias cumplen una función clave en la regulación de la conducta social y la adaptación a los valores y normas de cada cultura.
4. Emociones instrumentales: Expresión estratégica de las emociones
Las emociones instrumentales son aquellas que se expresan de manera consciente o inconsciente con el objetivo de influir en el comportamiento de los demás. Se utilizan en la comunicación social para lograr ciertos efectos.
Ejemplos de emociones instrumentales:
Expresión exagerada de tristeza para recibir consuelo o apoyo.
Uso de la ira para imponer autoridad o generar respeto.
Mostrar alegría como estrategia de persuasión en situaciones de negociación.
Si bien las emociones instrumentales pueden ser útiles en ciertas interacciones, su uso excesivo o manipulación puede afectar la autenticidad de las relaciones interpersonales.
5. Cómo conocer, identificar y gestionar nuestras emociones
5.1. Autoconocimiento emocional
El primer paso en la gestión emocional es la capacidad de identificar y comprender las propias emociones. Esto se puede lograr a través de:
Diario emocional: Anotar las emociones experimentadas a lo largo del día.
Autoevaluación: Reflexionar sobre cómo ciertos eventos generan respuestas emocionales específicas.
Mindfulness: Practicar la atención plena para aumentar la conciencia emocional.
5.2. Regulación emocional
Una vez identificadas las emociones, se pueden aplicar estrategias para regularlas de manera saludable:
Reestructuración cognitiva: Identificar y modificar pensamientos irracionales o distorsionados.
Respiración profunda y relajación: Reducir la activación fisiológica de emociones intensas.
Expresión emocional asertiva: Comunicar emociones de manera clara y respetuosa.
Cambio de foco atencional: Desviar la atención de estímulos que generan malestar.
5.3. Inteligencia emocional y habilidades sociales
El desarrollo de la inteligencia emocional facilita la gestión de emociones en contextos interpersonales. Algunas estrategias incluyen:
Resolución de conflictos: Manejar desacuerdos de manera constructiva y sin agresividad.
6. Conclusión
Las emociones forman parte fundamental de la vida humana y tienen un impacto significativo en el bienestar psicológico. Comprender la diferencia entre emociones primarias, secundarias e instrumentales permite mejorar la autoconciencia y aplicar estrategias de regulación emocional más efectivas.
En la Clínica Pérez Vieco, ofrecemos terapia psicológica especializada para ayudarte a identificar y gestionar tus emociones de manera saludable. Si deseas mejorar tu bienestar emocional, te invitamos a agendar una consulta con nuestros profesionales.
Bibliografía recomendada
Ekman, P. (1999). Basic Emotions. Handbook of Cognition and Emotion.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Bantam Books.
Lazarus, R. S. (1991). Emotion and Adaptation. Oxford University Press.
Gross, J. J. (2014). Handbook of Emotion Regulation. Guilford Press.
Barrett, L. F. (2017). How Emotions Are Made: The Secret Life of the Brain. Houghton Mifflin Harcourt.
Si te interesa seguir aprendiendo sobre el mundo de las emociones y la salud mental, suscríbete a nuestro blog y agenda tu cita en la Clínica Pérez Vieco para recibir orientación psicológica profesional. ¡Estamos aquí para ayudarte!
La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja
La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja, ofrece varias razones por las cuales alguien podría considerarla para atención y tratamiento. Aquí se detallan algunas de esas razones:
1. Experiencia Clínica Amplia
Más de 20 Años de Experiencia: Una trayectoria larga en el campo puede indicar un profundo conocimiento y experiencia en abordar una variedad de problemas.
Especialización en Diversas Áreas: Con especialidades en psicología, sexología y terapia de pareja, la clínica puede proporcionar un enfoque integrado y comprensivo.
2. Enfoque Multidisciplinario
Integración de Psicología y Sexología: Esta combinación permite un tratamiento holístico que abarca aspectos emocionales, relacionales y sexuales.
Personal Calificado: Profesionales con formación específica en estas áreas pueden ofrecer terapias más efectivas y personalizadas.
3. Variedad de Servicios
Terapia Individual y de Pareja: Posibilidad de trabajar tanto en problemas personales como en dinámicas de pareja.
Tratamientos Personalizados: Enfoque en proporcionar tratamientos adaptados a las necesidades específicas de cada individuo o pareja.
4. Confidencialidad y Profesionalismo
Alto Estándar Ético y Confidencialidad: Aspecto crucial en el tratamiento de temas sensibles como la sexualidad y las relaciones personales.
Ambiente Seguro y de Apoyo: Crear un espacio donde los pacientes se sientan cómodos para hablar abiertamente.
5. Actualización Continua
Formación Continua y Actualización en Técnicas Terapéuticas: Mantenerse al día con las últimas investigaciones y técnicas en psicología y sexología.
6. Accesibilidad y Apoyo
Atención Personalizada: Enfoque en el bienestar del paciente, asegurando que reciban la atención y el apoyo que necesitan.
Disponibilidad de Recursos Adicionales: Como materiales educativos, talleres y grupos de apoyo.
7. Reconocimiento y Testimonios
Reputación y Opiniones de Pacientes: Las experiencias positivas de otros pacientes pueden ser un indicador importante de la calidad de la clínica.
8. Enfoque en el Bienestar Integral
Atención a la Salud Mental y Emocional: Reconocimiento de la importancia del bienestar emocional en la salud general.
9. Innovación y Técnicas Avanzadas
Uso de Técnicas Modernas y Evidencia Científica: Aplicación de las últimas técnicas basadas en evidencia para un tratamiento eficaz.
10. Compromiso con la Mejora Continua
Evaluación y Seguimiento Constante: Para asegurar la efectividad del tratamiento y ajustarlo según sea necesario.
Elegir una clínica para terapia es una decisión personal y debe basarse en las necesidades y preferencias individuales. Sin embargo, considerar una clínica como Pérez Vieco, con su enfoque integral y experiencia en áreas específicas, puede ser una opción valiosa para aquellos que buscan apoyo en psicología, sexología y terapia de pareja.
En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.
Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.
Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapiaonline, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.
Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.
Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.
Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.
“
Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.
La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicologíaonlinenos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.
Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.
Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online
Problemas de pareja y comunicación: su impacto en la calidad de las relaciones sexuales y cómo nuestros psicólogos clínicos pueden ayudarte Las relaciones de pareja son dinámicas y complejas. La calidad de la comunicación entre los miembros es fundamental para el...
Autolesiones en Adolescentes y su Relación con el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) en Niñas Las autolesiones en adolescentes, especialmente en niñas, representan una problemática de creciente preocupación en el ámbito de la salud mental. Este comportamiento,...
Autolesiones en los Adolescentes: Causas, Tratamiento desde la Psicología Clínica y su Relación con Otros Trastornos Introducción Las autolesiones en adolescentes representan un problema de salud mental que ha ido en aumento en los últimos años. Se trata de un...
Formas en que se produce la sintomatología o el malestar emocional.
Falta de conciencia: incapacidad para simbolizar la experiencia corporalmente sentida en la conciencia (en el “darse cuenta”).
Desarrollo de esquemas de emoción desadaptativos:los aprendizajes emocionales problemáticos determinan las reacciones problemáticas de la persona.
Desregulación emocional:Dificultades de la persona para regular la intensidad de las emociones, de modo que resultan improductivas. Puede llevar a la hiper-regulación (con lo que se paraliza el sentir) o a la hipo-regulación, por la cual la persona se desborda.
Problemas en la construcción narrativa del sí mismo y en la creación de significado existencial: La persona ha evitado o no sabe reflexionar sobre sus circunstancias vitales desde las claves de la creación de significado a partir de la emoción y la sensación sentida, de modo que no decide, no termina de hacerse cargo de su realidad o no organiza su identidad.
Los esquemas de emoción son automáticos e impermeables a la información lógico-racional discursiva. Es decir, que por mucho que me digan o me diga a mí misma que no debo sentir soledad cada vez que mi pareja quiera hacer una actividad sin mí, no va a cambiar mi esquema emocional relacionado la soledad, con la falta de amor y conexión que sentí a lo largo de mi vida. Pero sí es permeable a nuevas experiencias emocionales, por ello,en terapia, el activar la emoción y guiar en ejercicios que ayuden a ir transformando lo atascado y doloroso es de vital importancia para la transformación y el cambio.
Terapia Focalizada en la Emoción (TFE) y malestar emocional
LaTerapia Focalizada en la Emoción (TFE)fue desarrollada en la década de 1980 por Leslie Greenberg y su equipo, a partir de los estudios sobre los procesos de cambio. Es un abordaje de la psicoterapia con amplio respaldo empírico que busca, fundamentalmente, explorar,entender y transformar las emociones dolorosas y problemáticas.
Se trata de un enfoque experiencial humanista que nace de la Terapia Gestalt, la Terapia Centrada en el Cliente, el Constructivismo y las modernas teorías neurocientíficas de las emociones.
Este enfoque terapéutico está centrado en la emoción, es facilitador del proceso y se orienta hacia la construcción de nuevos significados emocionales. El/la terapeuta facilita que el cliente, momento a momento, procese la información de su experiencia, guiando su atención para permitirle la construcción de nuevos significados personales.
La emoción en el centro, motor de cambio en el malestar emocional
Una de las principales premisas de la TFE es quela emoción es fundamental para la construcción del sí-mismo(self). El sistema límbico es el que se encuentra implicado fundamentalmente en las respuestas emocionales básicas. Gobierna muchos de los procesos fisiológicos del cuerpo y por tanto influye en la salud física, el sistema inmune y la mayoría de los principales órganos.
Cómo se entiende la “patología” desde la TFE
Los esquemas emocionales se construyen a través de nuestra experiencia emocional. La psicopatología, desde este enfoque, tiene que ver sobre todo con la activación de esquemas emocionales desadaptativos.
¿Y en qué consiste un esquema emocional desadaptativo? Pues tiene que ver con nuestras experiencias tempranas. Son esquemas que se activaron en el pasado y siguen haciéndolo en el presente, aunque las situaciones sean diferentes. Por ejemplo: el haber sido humillado por mi padre de pequeñx me generaba un sentimiento de vergüenza hacia mí mismx. En el momento actual, cuando alguien me hace una pequeña crítica, o simplemente anticipo una actitud de rechazo, se me activa el mismo esquema, que no está siendo adaptativo, y que me está creando esta disfunción en mi vida.
La incapacidad de las personas para integrar, aceptar y tratar con sus sentimientos y necesidades primariasa lo largo de su vida es la fuente genérica de la psicopatología.
La Terapia Focalizada en las Emociones o Terapia Centrada en las Emociones (Emotionally Focused Therapy)
La Terapia Focalizada en las Emociones o Terapia Centrada en las Emociones (Emotionally Focused Therapy) es un modelo de Terapia de Pareja desarrollado en los años ochenta por Sue Johnson y Les Greenberg para ayudar a parejas en conflicto o distanciadas emocionalmente. La TFE se basa en la teoría del apego y reconoce que las emociones tienen un papel fundamental en nuestra forma de relacionarnos con los demás.
Terapia Focalizada en la Emoción
“Las emociones nos proponen los problemas para que la razón los resuelva” (Leslie Greenberg)
Desde diversos planteamientos terapéuticos se propone la existencia de diversos factores transdiagnósticos en relación con lo afectivo, es decir factores emocionales que están implicados en la predisposición y mantenimiento de diversos trastornos (e.g. ansiedad, depresión, conducta alimentaria o trastornos de personalidad).
Una enumeración no exhaustiva de los mismos desde la Terapia Focalizada en la Emoción comprende los siguientes procesos: la falta de consciencia emocional (ya sea por evitación o falta de hábito), la presencia de un dolor emocional crónico (en ocasiones en el contexto de las relaciones significativas o de apego), los déficits en regulación emocional, las dificultades o falta de habilidades para la comunicación de las emociones, la falta de articulación del sentido y significado de las emociones en narrativas coherentes, o el manejo del propio mundo emocional a través de procesos poco constructivos a medio plazo, como la auto-crítica o la auto-preocupación.
La TFE ofrece una serie de principios de cambio para incidir en estos procesos transdiagnósticos.
En primer lugar, busca aumentar la consciencia de la experiencia afectiva. Para ello ofrece una relación terapéutica segura, cálida, donde un terapeuta esté presente y sintonizado con el mundo interior del paciente, así como diversas técnicas y procesos empáticos que buscan aumentar esta atención sostenida en la realidad corporal (interoceptiva, propioceptiva, cinestésica). Desde ahí, en contacto con la experiencia, busca después enriquecer la capacidad de articular y construir dicha experiencia con palabras, símbolos y narrativas.
Un segundo proceso de cambio emocional consiste en expresar las emociones en terapia. A veces se expresa al terapeuta, a veces se expresa a una figura en imaginación o en una silla vacía, a veces se expresa lo sentido a una faceta del self (por ejemplo, al yo crítico).
También promueve regulación emocional, permitiendo a la persona mantener y modular la activación emocional. Para ello, además de la relación terapéutica, nos servimos de tareas específicas (como la afirmación empática, despejar un espacio o la tarea de auto-consuelo).
Un cuarto proceso terapéutico consiste en reflexionar y co-construir significado a partir de la experiencia emocional profundamente activada.
El quinto y sexto proceso terapéutico consisten en variaciones de un antiguo y bien conocido proceso antiguo de la literatura de la psicoterapia: las experiencias correctivas. La TFE busca promover experiencias de transformación del dolor emocional crónico (por ejemplo, el miedo, la tristeza o la vergüenza crónicas) a través de la relación terapéutica y a través de técnicas, que buscan cambiar la memoria emocional desadaptativa con nuevas experiencias emocionales que transforman el repertorio emocional, lo flexibilizan, y permiten que la persona tenga reacciones emocionales más resilientes y conectadas con lo que vive en el presente.
La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja
La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja, ofrece varias razones por las cuales alguien podría considerarla para atención y tratamiento. Aquí se detallan algunas de esas razones:
1. Experiencia Clínica Amplia
Más de 20 Años de Experiencia: Una trayectoria larga en el campo puede indicar un profundo conocimiento y experiencia en abordar una variedad de problemas.
Especialización en Diversas Áreas: Con especialidades en psicología, sexología y terapia de pareja, la clínica puede proporcionar un enfoque integrado y comprensivo.
2. Enfoque Multidisciplinario
Integración de Psicología y Sexología: Esta combinación permite un tratamiento holístico que abarca aspectos emocionales, relacionales y sexuales.
Personal Calificado: Profesionales con formación específica en estas áreas pueden ofrecer terapias más efectivas y personalizadas.
3. Variedad de Servicios
Terapia Individual y de Pareja: Posibilidad de trabajar tanto en problemas personales como en dinámicas de pareja.
Tratamientos Personalizados: Enfoque en proporcionar tratamientos adaptados a las necesidades específicas de cada individuo o pareja.
4. Confidencialidad y Profesionalismo
Alto Estándar Ético y Confidencialidad: Aspecto crucial en el tratamiento de temas sensibles como la sexualidad y las relaciones personales.
Ambiente Seguro y de Apoyo: Crear un espacio donde los pacientes se sientan cómodos para hablar abiertamente.
5. Actualización Continua
Formación Continua y Actualización en Técnicas Terapéuticas: Mantenerse al día con las últimas investigaciones y técnicas en psicología y sexología.
6. Accesibilidad y Apoyo
Atención Personalizada: Enfoque en el bienestar del paciente, asegurando que reciban la atención y el apoyo que necesitan.
Disponibilidad de Recursos Adicionales: Como materiales educativos, talleres y grupos de apoyo.
7. Reconocimiento y Testimonios
Reputación y Opiniones de Pacientes: Las experiencias positivas de otros pacientes pueden ser un indicador importante de la calidad de la clínica.
8. Enfoque en el Bienestar Integral
Atención a la Salud Mental y Emocional: Reconocimiento de la importancia del bienestar emocional en la salud general.
9. Innovación y Técnicas Avanzadas
Uso de Técnicas Modernas y Evidencia Científica: Aplicación de las últimas técnicas basadas en evidencia para un tratamiento eficaz.
10. Compromiso con la Mejora Continua
Evaluación y Seguimiento Constante: Para asegurar la efectividad del tratamiento y ajustarlo según sea necesario.
Elegir una clínica para terapia es una decisión personal y debe basarse en las necesidades y preferencias individuales. Sin embargo, considerar una clínica como Pérez Vieco, con su enfoque integral y experiencia en áreas específicas, puede ser una opción valiosa para aquellos que buscan apoyo en psicología, sexología y terapia de pareja.
En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.
Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.
Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapiaonline, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.
Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.
Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.
Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.
“
Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.
La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicologíaonlinenos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.
Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.
Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online
Problemas de pareja y comunicación: su impacto en la calidad de las relaciones sexuales y cómo nuestros psicólogos clínicos pueden ayudarte Las relaciones de pareja son dinámicas y complejas. La calidad de la comunicación entre los miembros es fundamental para el...
Autolesiones en Adolescentes y su Relación con el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) en Niñas Las autolesiones en adolescentes, especialmente en niñas, representan una problemática de creciente preocupación en el ámbito de la salud mental. Este comportamiento,...
Autolesiones en los Adolescentes: Causas, Tratamiento desde la Psicología Clínica y su Relación con Otros Trastornos Introducción Las autolesiones en adolescentes representan un problema de salud mental que ha ido en aumento en los últimos años. Se trata de un...
Terapia Focalizada en las Emociones: otra forma de hacer Terapia de Pareja.
Terapia Focalizada en las emociones: de vínculo inseguro a relación de apego segura.
Cuando conseguimos esas transformaciones en la relación de pareja, deja de ser un vínculo inseguro para ser unarelación de apego segura,y ello produce a su vez cambios significativos en el Modelo Operativo Interno (MOI) de cada uno:“me siento querible, válido, suficientemente bueno para el otro y confío en el otro, no temo el abandono ni el rechazo, me siento seguro en una relación de sana dependencia donde siento que se valora y respeta mi autonomía.”
El Modelo Operativo Interno, del que comienza a hablar Bowlby, se va generando primero en la interacción con nuestras figuras de apego principales en los primeros años de vida, y puede ir modificándose con las sucesivas relaciones significativas a lo largo del ciclo vital. El MOI de cada uno define el cómo nos vemos a nosotros mismos, cómo vemos a los demás y cómo vemos las relaciones. Si yo me siento más o menos válido, querible, digno de amor…está grabado en nuestro MOI. Si los demás son confiables, me van a rechazar o aceptar, me van o no a abandonar…también tiene que ver con el MOI. Que anhelemos o rechacemos las relaciones íntimas, que nos aferremos al otro o nos distanciemos…también.
Por ello, esta terapia no sólo produce transformaciones en la relación, sino y sobre todo, en cada uno de los miembros de la relación. Cambia la relación y cambia a las personas.
El proceso de la Terapia Focalizada en la Emociones.
LaTerapia Focalizada en las Emocioneses una Terapia del Amor basada en laTeoría del Apegode Bowlby. El objetivo es ayudar a las parejas a construir entre ellos una relación de amor.
El amor, fácil y difícil. Lo hace fácil sentirse seguro en la relación. La seguridad no es responsabilidad de uno. La seguridad es algo a construir entre los dos. La seguridad la sentimos con el otro y en nosotros mismos, gracias también al otro. Si no la sentimos así, el amor no es fácil, se hace muy difícil. Si la sentimos así, el amor es fácil, porque con seguridad sentida nos damos permiso para ser vulnerables con el otro. Porque con seguridad nos damos permiso para arriesgar, para explorar, para jugar…
Intervenciones básicas de este modelo de terapia que hacen que sea tan eficaz en el logro de cambios significativos en el funcionamiento de las parejas.
La validación con encuadre de apego es, diría yo, la pócima mágica del cambio. Y como toda buena pócima conlleva detrás mucha pericia, finura, delicadeza…
Al terapeuta no siempre le resulta fácil. Necesita practicar, esforzarse y a la vez validarse para poder hacerlo desde esa calma que nos da el sentirnos seguros. Desde ahí podemos conseguir el propósito de que la persona se sienta realmente sentida en la validación.
Cuando validamos dejamos de juzgar. Aceptamos al otro con sus vulnerabilidades. Comprendemos y sintonizamos emocionalmente con lo que le pasa al otro. Y, lo mejor, el otro, cuando es validado, se siente sentido.
Cuando la validación se hace con encuadre de apego, no sólo sintonizamos con lo que siente, sino que, además, lo entendemos en el marco de sus necesidades de apego no satisfechas.
“Entiendo que estés triste. Porque la tristeza tiene mucho sentido cuando uno se siente tan solo. Y es así como tú te sientes cuando no ven tu esfuerzo. Te sientes tan solo, y eso genera mucha tristeza en ti. Entiendo que estés triste.”
Con la validación, los miembros de la pareja empiezan a sentirse de otra manera, básicamente seguros, porque no hay nada de malo en como actúan. No actúan así porque sean malos. Actúan así porque tienen miedo, el miedo a la ruptura del vínculo de apego. Que es el miedo del niño cuando no encuentra la respuesta protectora y segura de su figura de apego y entonces el niño protesta o se hace invisible o se pone el traje de autosuficiente, de no necesito… Y empieza el adulto a entender que lo que hace con su pareja tiene mucho que ver con el miedo de ese niño. Que curiosamente, es el mismo miedo y son las mismas reacciones emocionales y tendencias de acción, que llevan ahí “desde siempre”, y no las conocía. Pensaba que si actuaba así, era porque algo iba mal en su interior.
Validamos continuamente los terapeutas de la Terapia Focalizada en las Emociones, y con nuestra forma de hacer modelamos la forma de hacer, la forma de estar en la pareja. Ellos aprenden a validarse a sí mismos y al otro, a entender y sintonizar con sus emociones más vulnerables. Dejan de juzgar y juzgarse de esa forma tan negativa que les lleva a alejarse del otro. Cuando eso ocurre empiezan a ser capaces de ver el interior del otro (dolor, miedo a la ruptura, a la soledad, al rechazo…), no sólo la reacción externa (rabia, alejamiento…). Y también empiezan a verse en su reacción externa (protesta, enfado, bloqueo…), no sólo en su dolor por lo que el otro hace (miedo de nuevo, dolor, tristeza de soledad…). Y comienzan a tomar conciencia de cómo su reacción de alguna manera provoca en el otro aquello que se quiere evitar.
La recreación en la terapia focalizada en las emociones.
Sólo en ese contexto de seguridad que se va creando, los miembros de la pareja son capaces de hacer recreaciones (puestas en escena) cada vez más profundas donde se arriesgan a hablar de sentimientos, de necesidades… En ese momento son más conscientes de que haga o no la cama no es lo importante, lo que realmente importa es que se empiezan a ver, empiezan a ser ellos mismos, comienzan a sentirse sentidos, a sentirse entendidos…
Es durante las recreaciones y el procesamiento de las mismas, donde vemos en vivo y en directo las transformaciones en la pareja. Empiezan a experimentar la relación de amor de la que han estado tan alejados y, cuando eso ocurre, es difícil que quieran perderlo.
Es ahora cuando empiezan a ser mucho más conscientes de lo que significa la relación de pareja para cada uno de ellos, de cómo les enriquece como personas y como pareja, como unidad individual y como ente social. Y se percatan de que además se conocen ahora mucho más (a ellos mismos y al otro), porque han podido acceder sin miedo a sus propias vulnerabilidades. Y no lo han hecho en soledad, sino con la ayuda de su pareja y ellos mismo al fundirse en uno mismo, la pareja.
La Terapia Focalizada en las Emociones o Terapia Centrada en las Emociones (Emotionally Focused Therapy)
La Terapia Focalizada en las Emociones o Terapia Centrada en las Emociones (Emotionally Focused Therapy) es un modelo de Terapia de Pareja desarrollado en los años ochenta por Sue Johnson y Les Greenberg para ayudar a parejas en conflicto o distanciadas emocionalmente. La TFE se basa en la teoría del apego y reconoce que las emociones tienen un papel fundamental en nuestra forma de relacionarnos con los demás.
¿Qué es la Terapia Focalizada en las Emociones?
La Terapia Focalizada en las Emociones o Terapia Centrada en las Emociones (Emotionally Focused Therapy) es un modelo de Terapia de Pareja desarrollado en los años ochenta por Sue Johnson y Les Greenberg para ayudar a parejas que necesitaban reconectar emocionalmente.
La TFE se basa en la teoría del apego, y reconoce el papel fundamental que las emociones tienen en la organización, tanto de nuestra experiencia interna como de nuestros patrones de interacción con los demás.
En TFE la emoción es vista como un agente terapéutico poderoso, y no como un mero subproducto del estrés relacional.
El proceso TFE da a las parejas la oportunidad de transformar una relación conflictiva o distante en una fuente de seguridad, amor y cercanía donde responder positivamente el uno al otro.
¿Cómo funciona la TFE?
Los terapeutasTFE usan técnicas provenientes de la Terapia Sistémica – Estructural (Salvador Minuchin) y de la Terapia Experiencial – Humanista (Carl Rogers). Durante la sesión de terapia, el/la terapeuta tiene 3 cometidos principales:
Crear el clima de seguridad emocional necesario para que los clientes se sientan cómodos y puedan asumir pequeños riesgos, monitorizando constantemente la alianza terapéutica.
Ayudar a las parejas a experimentar y explorar aquí y ahora sus emociones y sus necesidades básicas de apego.
Estructurar la interacción entre los miembros de la pareja, de forma que se creen pautas nuevas que fomenten un vínculo más seguro.
Organizado 3 etapas en 9 pasos
La TFE es un proceso organizado en 3 etapas/ 9 pasos claramente delineados, que llevan a las parejas a completar 3 eventos clave para la recuperación de la relación.
La des-escalada del ciclo de interacción negativo (Paso 4)
El re-involucramiento de la persona que tiende a cerrarse y distanciarse emocionalmente de su pareja (Evitador) (Paso 5)
El apaciguamiento de la persona que tiende a criticar y perseguir a su pareja (Perseguidor). (Paso 7)
Estos 3 eventos (Des-Escalada, Re-Involucramiento y Apaciguamiento) predicen el éxito de la terapia y la satisfacción duradera de los clientes.
¿Qué distingue a la Terapia Focalizada en las Emociones de otros enfoques de terapia de pareja?
La TFE se basa en una conceptualización clara y explícita sobre el estrés relacional y el amor adulto.
La TFE tiene un estilo colaborador que fomenta la alianza terapéutica con los clientes y la creación de un ambiente cálido y seguro.
Respeta y se adapta a todos los estilos emocionales: Tanto a las personas que son expresivas emocionalmente y les gusta hablar de sus sentimientos, como a las personas que no se sienten cómodas o no les gusta tanto hablar de cómo se sienten.
Las estrategias de cambio y las intervenciones están muy claramente especificadas (Qué hacer, cómo hacerlo y en qué orden, exactamente) y el terapeuta sabe en qué momento del proceso se encuentra en cada sesión y cuáles son los objetivos terapéuticos para ese paso concreto.
La TFE es la terapia de pareja con más evidencia empírica de la actualidad. Sus resultados llevan investigándose más de 20 años, incluyendo los procesos de cambio durante las sesiones de terapia (Cómo es exactamente el proceso; qué sucede durante las sesiones y qué hace el/la terapeuta que marca la diferencia).
La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja
La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja, ofrece varias razones por las cuales alguien podría considerarla para atención y tratamiento. Aquí se detallan algunas de esas razones:
1. Experiencia Clínica Amplia
Más de 20 Años de Experiencia: Una trayectoria larga en el campo puede indicar un profundo conocimiento y experiencia en abordar una variedad de problemas.
Especialización en Diversas Áreas: Con especialidades en psicología, sexología y terapia de pareja, la clínica puede proporcionar un enfoque integrado y comprensivo.
2. Enfoque Multidisciplinario
Integración de Psicología y Sexología: Esta combinación permite un tratamiento holístico que abarca aspectos emocionales, relacionales y sexuales.
Personal Calificado: Profesionales con formación específica en estas áreas pueden ofrecer terapias más efectivas y personalizadas.
3. Variedad de Servicios
Terapia Individual y de Pareja: Posibilidad de trabajar tanto en problemas personales como en dinámicas de pareja.
Tratamientos Personalizados: Enfoque en proporcionar tratamientos adaptados a las necesidades específicas de cada individuo o pareja.
4. Confidencialidad y Profesionalismo
Alto Estándar Ético y Confidencialidad: Aspecto crucial en el tratamiento de temas sensibles como la sexualidad y las relaciones personales.
Ambiente Seguro y de Apoyo: Crear un espacio donde los pacientes se sientan cómodos para hablar abiertamente.
5. Actualización Continua
Formación Continua y Actualización en Técnicas Terapéuticas: Mantenerse al día con las últimas investigaciones y técnicas en psicología y sexología.
6. Accesibilidad y Apoyo
Atención Personalizada: Enfoque en el bienestar del paciente, asegurando que reciban la atención y el apoyo que necesitan.
Disponibilidad de Recursos Adicionales: Como materiales educativos, talleres y grupos de apoyo.
7. Reconocimiento y Testimonios
Reputación y Opiniones de Pacientes: Las experiencias positivas de otros pacientes pueden ser un indicador importante de la calidad de la clínica.
8. Enfoque en el Bienestar Integral
Atención a la Salud Mental y Emocional: Reconocimiento de la importancia del bienestar emocional en la salud general.
9. Innovación y Técnicas Avanzadas
Uso de Técnicas Modernas y Evidencia Científica: Aplicación de las últimas técnicas basadas en evidencia para un tratamiento eficaz.
10. Compromiso con la Mejora Continua
Evaluación y Seguimiento Constante: Para asegurar la efectividad del tratamiento y ajustarlo según sea necesario.
Elegir una clínica para terapia es una decisión personal y debe basarse en las necesidades y preferencias individuales. Sin embargo, considerar una clínica como Pérez Vieco, con su enfoque integral y experiencia en áreas específicas, puede ser una opción valiosa para aquellos que buscan apoyo en psicología, sexología y terapia de pareja.
En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.
Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.
Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapiaonline, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.
Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.
Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.
Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.
“
Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.
La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicologíaonlinenos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.
Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.
Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online
Problemas de pareja y comunicación: su impacto en la calidad de las relaciones sexuales y cómo nuestros psicólogos clínicos pueden ayudarte Las relaciones de pareja son dinámicas y complejas. La calidad de la comunicación entre los miembros es fundamental para el...
Autolesiones en Adolescentes y su Relación con el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) en Niñas Las autolesiones en adolescentes, especialmente en niñas, representan una problemática de creciente preocupación en el ámbito de la salud mental. Este comportamiento,...
Autolesiones en los Adolescentes: Causas, Tratamiento desde la Psicología Clínica y su Relación con Otros Trastornos Introducción Las autolesiones en adolescentes representan un problema de salud mental que ha ido en aumento en los últimos años. Se trata de un...
Ruptura Traumática en la Pareja: Tipos y Tratamientos Terapéuticos
Escrito por
Ayuda a Quienes Han Sufrido Abandono o Ruptura Traumática con su Pareja
Una ruptura amorosa o el abandono pueden tener profundos efectos en el bienestar emocional y psicológico de una persona. A continuación, se ofrecen recomendaciones para ayudar a alguien que ha atravesado esta experiencia y una diferenciación de los tipos de ruptura según la edad en mujeres.
Ruptura Traumática, Cómo Ayudar
1. Escucha Activa:
Ofrecer un oído comprensivo puede ser invaluable. Asegúrate de escuchar sin juzgar, permitiendo que la persona exprese sus sentimientos y emociones.
2. No Minimizar el Dolor:
Evita comentarios como “hay muchos peces en el mar” o “te mereces algo mejor”. Estas frases, aunque bien intencionadas, pueden parecer insensibles y no validan el dolor de la persona.
3. Reconoce el Duelo:
Una ruptura puede ser un proceso de duelo similar a la pérdida de un ser querido. Permítele vivir ese duelo, reconociendo sus diferentes etapas.
4. Recomienda Ayuda Profesional:
Si la persona muestra signos de depresión, ansiedad o cualquier otro trastorno, sugiere la búsqueda de un profesional de la salud mental.
5. Fomenta Actividades de Autocuidado:
Incentiva la práctica de actividades que promuevan el bienestar, como ejercicio, meditación, lectura o cualquier actividad que disfrute.
6. Ayuda a Establecer Límites:
Es posible que se necesite tiempo y espacio para sanar. Apoya a la persona a establecer límites saludables si su ex pareja intenta comunicarse constantemente.
Tipos de Ruptura Traumática Según la Edad en Mujeres
1. Adolescencia (13-19 años):
En esta etapa, las rupturas suelen ser intensas, pues son algunas de las primeras experiencias amorosas. Los sentimientos de rechazo, baja autoestima o incluso culpa pueden ser prominentes. Las relaciones suelen ser más cortas pero con fuertes cargas emocionales.
2. Adultez temprana (20-35 años):
Las rupturas aquí pueden estar relacionadas con la búsqueda de una identidad estable, metas de vida y la presión social de establecer una familia. Las separaciones pueden deberse a factores como la infidelidad, incompatibilidad o problemas financieros.
3. Adultez media (36-50 años):
Las rupturas en esta etapa pueden ser más complejas debido a factores como la crianza compartida, propiedades conjuntas y el sentido de perder no solo una pareja, sino una vida construida juntos. Los motivos pueden incluir diferencias en la crianza, crisis de mediana edad o diferencias en metas a largo plazo.
4. Adultez tardía (50 años en adelante):
Las rupturas en este periodo pueden deberse a factores como enfermedades, jubilación o incluso la pérdida de interés. La soledad, el miedo a la enfermedad o a la muerte sin compañía son preocupaciones comunes.
Ruptura Traumática, Conclusión
Cualquier ruptura, independientemente de la edad o circunstancias, puede ser traumática y dolorosa. Es esencial brindar apoyo y comprensión a quienes atraviesan este proceso, y ser conscientes de que cada etapa de la vida puede presentar desafíos y sentimientos únicos frente a una separación.
Tipos de Dependencia Emocional y su Relación con la Pareja
La dependencia emocional es una condición caracterizada por la necesidad excesiva y compulsiva de aprobación, atención y afecto por parte de otra persona, generando un desequilibrio en la relación. Aunque puede manifestarse en diversos contextos relacionales, es comúnmente asociada con las relaciones de pareja. La dependencia emocional puede adoptar distintas formas, cada una con sus propias características y desafíos.
1. Dependencia Afectiva
Descripción:
Esta es la forma más común de dependencia emocional. La persona siente que no puede vivir sin el afecto, aprobación y presencia del otro. Cualquier signo de rechazo o distancia puede generar ansiedad y malestar.
Relación con la pareja:
En una relación afectivamente dependiente, uno de los miembros puede sentir que su bienestar y felicidad dependen exclusivamente de la pareja. Esto puede llevar a comportamientos controladores, celos extremos y miedo constante al abandono.
2. Dependencia Social
Descripción:
Aquí, la dependencia no está centrada únicamente en el afecto, sino en el estatus social que la relación proporciona. La persona puede sentir que su identidad o valor social depende de estar en una relación o del tipo de relación que tiene.
Relación con la pareja:
Una persona con dependencia social puede estar más preocupada por cómo se percibe la relación desde fuera que por la dinámica interna de la pareja. Puede haber un miedo constante a la ruptura por lo que podría significar socialmente.
3. Dependencia Anclada
Descripción:
Este tipo de dependencia se basa en la creencia de que la pareja “ancla” o “salva” al individuo de sus propios problemas personales, traumas o inseguridades.
Relación con la pareja:
La persona siente que la pareja es su salvación o escape de problemas personales. Si la relación se ve amenazada, la persona puede sentir que sus problemas internos se intensificarán.
4. Dependencia por Temor al Abandono
Descripción:
Está centrada en el miedo profundo y arraigado al abandono. La persona puede haber experimentado abandonos en el pasado y ve la relación como una forma de mitigar ese miedo.
Relación con la pareja:
Las personas con este tipo de dependencia pueden ser extremadamente pegajosas, demandantes y celosas, todo en un intento de evitar ser abandonadas nuevamente.
5. Dependencia Co-dependiente
Descripción:
En este caso, ambos miembros de la pareja exhiben patrones de dependencia mutua. Puede haber un juego de “salvador-víctima” donde uno siente que necesita “salvar” al otro y viceversa.
Relación con la pareja:
Esta dinámica puede hacer que la relación sea extremadamente intensa y volátil, con altos niveles de drama y emocionalidad.
Conclusión
La dependencia emocional puede adoptar diversas formas y afectar la dinámica de una relación de pareja en diferentes grados. Es crucial reconocer estos patrones y buscar apoyo terapéutico si se identifica una relación desequilibrada. Con el enfoque adecuado, es posible superar la dependencia emocional y construir relaciones saludables y equilibradas.
En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.
Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.
Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapiaonline, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.
Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.
Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.
Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.
“
Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.
La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicologíaonlinenos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.
Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.
Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online
Problemas de pareja y comunicación: su impacto en la calidad de las relaciones sexuales y cómo nuestros psicólogos clínicos pueden ayudarte Las relaciones de pareja son dinámicas y complejas. La calidad de la comunicación entre los miembros es fundamental para el...
Autolesiones en Adolescentes y su Relación con el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) en Niñas Las autolesiones en adolescentes, especialmente en niñas, representan una problemática de creciente preocupación en el ámbito de la salud mental. Este comportamiento,...
Autolesiones en los Adolescentes: Causas, Tratamiento desde la Psicología Clínica y su Relación con Otros Trastornos Introducción Las autolesiones en adolescentes representan un problema de salud mental que ha ido en aumento en los últimos años. Se trata de un...
La Dependencia Emocional: Historia, Técnicas y Tratamientos
La dependencia emocional es un patrón de comportamiento en el que una persona siente una necesidad excesiva o compulsiva de estar cerca de otra, llegando a priorizar esta relación por encima de sus propios bienestar e intereses. A lo largo de los años, la comprensión y el tratamiento de la dependencia emocional han evolucionado, llevando a muchos a lograr el “éxito en la terapia”.
Orígenes de la Conceptualización de la Dependencia Emocional
La noción de dependencia emocional no es algo reciente, pero su comprensión y tratamiento han tenido un desarrollo gradual. Las primeras conceptualizaciones estaban ligadas a las teorías psicoanalíticas, donde la dependencia era vista como un resultado de fijaciones en etapas tempranas del desarrollo psicosexual.
Teorías Psicoanalíticas
El psicoanálisis, fundado por Sigmund Freud, sostenía que las relaciones tempranas, especialmente con los cuidadores, influían en la formación de la personalidad y los patrones relacionales del individuo. Desde esta perspectiva, la dependencia emocional podía surgir de traumas o fijaciones no resueltos en la infancia.
Técnicas y Tratamientos: Una Evolución Histórica
A medida que la psicología avanzó y surgieron nuevas corrientes teóricas, las estrategias de tratamiento para la dependencia emocional también se expandieron y diversificaron.
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
La TCC ha demostrado ser especialmente efectiva en el tratamiento de la dependencia emocional. Esta terapia se basa en identificar y modificar pensamientos y comportamientos disfuncionales. Las técnicas específicas pueden incluir la reestructuración cognitiva, la exposición y la prevención de respuesta.
Terapia Humanista
Centrada en el aquí y el ahora, esta terapia ayuda a las personas a descubrir su verdadero yo y a establecer relaciones más auténticas y menos dependientes. Técnicas como la escucha activa, la empatía y la autenticidad son esenciales en este enfoque.
Terapias de Apego
Dado que muchos expertos creen que la dependencia emocional surge de patrones de apego inseguro formados en la infancia, las terapias de apego buscan abordar y “reparar” estos patrones tempranos. La terapia centrada en la emoción es un ejemplo que combina elementos de la TCC con un enfoque en las emociones y patrones de apego.
Éxito en la Terapia: Factores Clave
El “éxito en la terapia” para tratar la dependencia emocional no se logra simplemente aplicando técnicas, sino considerando varios factores:
Relación Terapéutica
Una relación terapeuta-paciente sólida y basada en la confianza es esencial. La terapia es un espacio seguro donde el individuo puede explorar y comprender su dependencia sin sentirse juzgado.
Motivación para el Cambio
El deseo genuino de superar la dependencia emocional y comprometerse con el proceso terapéutico es fundamental para el éxito del tratamiento.
Técnicas Individualizadas
Dado que cada persona es única, las técnicas deben ser adaptadas y personalizadas para abordar las necesidades y circunstancias específicas de cada individuo.
Conclusión
La dependencia emocional, aunque compleja, es tratable. Con el avance de la psicología y la aparición de diversas técnicas y enfoques terapéuticos, muchas personas han logrado superar sus patrones de dependencia y alcanzar el “éxito en la terapia”. Con el apoyo adecuado y el compromiso con el proceso terapéutico, es posible romper las cadenas de la dependencia y vivir una vida más autónoma y plena.
Tipos de Dependencia Emocional y su Relación con la Pareja
La dependencia emocional es una condición caracterizada por la necesidad excesiva y compulsiva de aprobación, atención y afecto por parte de otra persona, generando un desequilibrio en la relación. Aunque puede manifestarse en diversos contextos relacionales, es comúnmente asociada con las relaciones de pareja. La dependencia emocional puede adoptar distintas formas, cada una con sus propias características y desafíos.
1. Dependencia Afectiva
Descripción:
Esta es la forma más común de dependencia emocional. La persona siente que no puede vivir sin el afecto, aprobación y presencia del otro. Cualquier signo de rechazo o distancia puede generar ansiedad y malestar.
Relación con la pareja:
En una relación afectivamente dependiente, uno de los miembros puede sentir que su bienestar y felicidad dependen exclusivamente de la pareja. Esto puede llevar a comportamientos controladores, celos extremos y miedo constante al abandono.
2. Dependencia Social
Descripción:
Aquí, la dependencia no está centrada únicamente en el afecto, sino en el estatus social que la relación proporciona. La persona puede sentir que su identidad o valor social depende de estar en una relación o del tipo de relación que tiene.
Relación con la pareja:
Una persona con dependencia social puede estar más preocupada por cómo se percibe la relación desde fuera que por la dinámica interna de la pareja. Puede haber un miedo constante a la ruptura por lo que podría significar socialmente.
3. Dependencia Anclada
Descripción:
Este tipo de dependencia se basa en la creencia de que la pareja “ancla” o “salva” al individuo de sus propios problemas personales, traumas o inseguridades.
Relación con la pareja:
La persona siente que la pareja es su salvación o escape de problemas personales. Si la relación se ve amenazada, la persona puede sentir que sus problemas internos se intensificarán.
4. Dependencia por Temor al Abandono
Descripción:
Está centrada en el miedo profundo y arraigado al abandono. La persona puede haber experimentado abandonos en el pasado y ve la relación como una forma de mitigar ese miedo.
Relación con la pareja:
Las personas con este tipo de dependencia pueden ser extremadamente pegajosas, demandantes y celosas, todo en un intento de evitar ser abandonadas nuevamente.
5. Dependencia Co-dependiente
Descripción:
En este caso, ambos miembros de la pareja exhiben patrones de dependencia mutua. Puede haber un juego de “salvador-víctima” donde uno siente que necesita “salvar” al otro y viceversa.
Relación con la pareja:
Esta dinámica puede hacer que la relación sea extremadamente intensa y volátil, con altos niveles de drama y emocionalidad.
Conclusión
La dependencia emocional puede adoptar diversas formas y afectar la dinámica de una relación de pareja en diferentes grados. Es crucial reconocer estos patrones y buscar apoyo terapéutico si se identifica una relación desequilibrada. Con el enfoque adecuado, es posible superar la dependencia emocional y construir relaciones saludables y equilibradas.
En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.
Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.
Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapiaonline, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.
Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.
Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.
Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.
“
Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.
La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicologíaonlinenos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.
Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.
Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online
Problemas de pareja y comunicación: su impacto en la calidad de las relaciones sexuales y cómo nuestros psicólogos clínicos pueden ayudarte Las relaciones de pareja son dinámicas y complejas. La calidad de la comunicación entre los miembros es fundamental para el...
Autolesiones en Adolescentes y su Relación con el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) en Niñas Las autolesiones en adolescentes, especialmente en niñas, representan una problemática de creciente preocupación en el ámbito de la salud mental. Este comportamiento,...
Autolesiones en los Adolescentes: Causas, Tratamiento desde la Psicología Clínica y su Relación con Otros Trastornos Introducción Las autolesiones en adolescentes representan un problema de salud mental que ha ido en aumento en los últimos años. Se trata de un...
Psicología General Sanitaria: Un Viaje a Través de la Historia
1. Orígenes y Evolución de la Psicología Sanitaria
La psicología sanitaria, a veces denominada Psicología General Sanitaria, se centra en la intervención y prevención en el ámbito de la salud, sin limitarse a los trastornos mentales severos. Es una especialidad que aborda problemas y trastornos leves, y trabaja en la promoción de hábitos saludables y en la prevención de enfermedades.
La Emergencia de la Psicología Sanitaria
Los orígenes de la psicología sanitaria se encuentran en la necesidad de cubrir un vacío en la atención psicológica de la población general. Mientras que la psicología clínica se centraba en patologías severas, se reconoció la importancia de abordar problemas menos graves pero igualmente relevantes, como el estrés, las dificultades emocionales leves o la promoción de hábitos saludables.
2. Psicología General Sanitaria en España
En España, la Psicología General Sanitaria tuvo un impulso significativo con la promulgación de la Ley 33/2011 de Salud Pública, que reconoce el papel vital de la psicología en la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades. Más tarde, el Máster en Psicología General Sanitaria se estableció como requisito para ejercer como psicólogo sanitario, fortaleciendo así la profesionalización de esta especialidad.
3. Psicólogos Valencia, Clínica Pérez Vieco y la Psicología General Sanitaria
Un Modelo Integrador
Psicólogos Valencia, Clínica Pérez Vieco, ha sido un referente en la implementación y promoción de la psicología sanitaria en España. Su éxito radica en la adopción de un enfoque integrador que combina diversas técnicas y teorías, adaptándolas a las necesidades individuales de cada paciente.
Promoción y Prevención
Siguiendo los principios de la psicología sanitaria, Clínica Pérez Vieco no sólo se ha centrado en tratar problemas, sino también en prevenirlos. Sus profesionales trabajan en la promoción de hábitos saludables, bienestar emocional y equilibrio mental.
La Terapia Integradora de la Clínica Pérez Vieco
La terapia integradora de la Clínica Pérez Vieco combina lo mejor de diversas corrientes psicológicas, desde el cognitivo-conductual hasta las terapias de tercerda generación. Este enfoque permite abordar a la persona en su totalidad, teniendo en cuenta tanto su historia personal como su situación actual.
4. La Importancia de la Psicología General Sanitaria Hoy en Día
En un mundo con crecientes desafíos emocionales y psicológicos, la Psicología General Sanitaria ofrece una respuesta eficaz para aquellos que buscan mejorar su calidad de vida, prevenir trastornos y promover el bienestar general. Clínicas como Pérez Vieco, con su compromiso y experiencia, son esenciales para llevar estos beneficios al público.
Conclusión
La Psicología General Sanitaria ha evolucionado para satisfacer las necesidades cambiantes de la sociedad. En este contexto, Psicólogos Valencia, Clínica Pérez Vieco, destaca por su contribución significativa al campo, ofreciendo una terapia integradora que aborda los desafíos actuales de salud mental.
Psicología General Sanitaria: Un Vistazo Histórico y su Vinculación con Psicólogos Valencia, Clínica Pérez Vieco
La Psicología General Sanitaria se centra en la promoción, prevención, evaluación, tratamiento y rehabilitación de los aspectos de salud mental que no requieren un tratamiento especializado por parte de la Psiquiatría. Es una disciplina que busca el bienestar integral de las personas y es fundamental para atender las demandas de salud mental en la sociedad.
Orígenes de la Psicología General Sanitaria
La Psicología Sanitaria, aunque tiene raíces históricas profundas, comenzó a formalizarse y reconocerse como una especialidad en el siglo XX. Fue en las primeras décadas del siglo pasado cuando se empezó a delinear la importancia de una atención psicológica enfocada en la salud general, más allá de la intervención en trastornos severos.
Consolidación y Reconocimiento
Con el paso de los años, la Psicología Sanitaria ha obtenido un reconocimiento formal en muchos países, incluyendo España. El marco legal y las regulaciones han ido evolucionando para definir y establecer los criterios de actuación, formación y ejercicio profesional en este ámbito.
Relación con Psicólogos Valencia, Clínica Pérez Vieco
La Psicología General Sanitaria se ha consolidado como una disciplina crucial para atender a una amplia gama de problemas y trastornos mentales que afectan a la población. En este contexto, Psicólogos Valencia, Clínica Pérez Vieco, ha emergido como una institución que refleja la esencia de la Psicología Sanitaria.
Terapia Integradora en Clínica Pérez Vieco
La Clínica Pérez Vieco ha adoptado un enfoque terapéutico integrador, que encapsula la filosofía de la Psicología General Sanitaria. Este enfoque permite una evaluación y tratamiento holísticos, integrando diversas técnicas y metodologías para abordar los problemas de salud mental de una manera comprensiva.
Experiencia y Éxito Sostenido
Con más de 20 años de experiencia, Psicólogos Valencia, Clínica Pérez Vieco, ha demostrado un éxito sostenido en el campo de la Psicología Sanitaria. Su terapia integradora refleja una evolución consciente y alineada con los principios de la Psicología General Sanitaria, enfocándose en el bienestar integral de los individuos.
Innovación y Adaptabilidad
La adaptabilidad y la innovación han sido clave en el éxito de la Clínica Pérez Vieco. Al igual que la Psicología General Sanitaria se ha adaptado a las nuevas demandas y desafíos, la clínica ha incorporado terapia presencial y online, manteniéndose a la vanguardia en la prestación de servicios psicológicos.
Conclusión
La Psicología General Sanitaria ha sido un pilar en el desarrollo y consolidación de servicios psicológicos que atienden las necesidades de salud mental de la población. Psicólogos Valencia, Clínica Pérez Vieco, personifica este espíritu, proporcionando terapias integradoras que resaltan la importancia y la efectividad de la Psicología Sanitaria. Esta relación simbiótica entre la evolución histórica de la Psicología Sanitaria y la práctica clínica contemporánea en la Clínica Pérez Vieco refleja el papel vital que la Psicología General Sanitaria juega en promover el bienestar mental en la sociedad.
En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.
Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.
Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapiaonline, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.
Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.
Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.
Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.
“
Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.
La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología onlinenos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.
Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.
Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online
Problemas de pareja y comunicación: su impacto en la calidad de las relaciones sexuales y cómo nuestros psicólogos clínicos pueden ayudarte Las relaciones de pareja son dinámicas y complejas. La calidad de la comunicación entre los miembros es fundamental para el...
Autolesiones en Adolescentes y su Relación con el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) en Niñas Las autolesiones en adolescentes, especialmente en niñas, representan una problemática de creciente preocupación en el ámbito de la salud mental. Este comportamiento,...
Autolesiones en los Adolescentes: Causas, Tratamiento desde la Psicología Clínica y su Relación con Otros Trastornos Introducción Las autolesiones en adolescentes representan un problema de salud mental que ha ido en aumento en los últimos años. Se trata de un...