Psicologos y Psicologas valencia. Clinica Pérez Vieco de Psicologia, sexologia y terapia de pareja
  • Inicio
  • Cita previa
  • Especialidades
    • Psicoterapia Online. Pioneros en España en terapia online desde 2003.
    • Terapia Sexual y Sexología Clínica en Valencia
    • Terapia de pareja en Valencia
    • Psicólogo especialistas en Ansiedad en Valencia
    • Depresión y tratamiento por Psicologos en Valencia
    • Tratamiento para las adicciones en Valencia
  • Proyecto Educación Sexual
  • Tienda
    • Cursos Online
    • Terapia Presencial
      • Terapia Individual Psicología
      • Terapia Sexual
      • Terapia de Pareja
    • Terapia Online
      • Psicoterapia Online
      • Terapia Sexual Online
      • Terapia de Pareja Online
    • Mi cuenta
    • Carrito
  • Servicios y Terapias
    • Psicologia para Adultos
    • Counseling Psicologico
    • Terapia Sexual y Sexología clínica
    • Terapia de Pareja
    • Counseling Sexológico
    • Psiconutricion
    • Terapia Adolescentes
    • Psicologia infantil
    • Psicologia Online o psicoterapia online
    • Test diagnósticos
  • Equipo
  • Contacto
    • RRHH. Trabaja como psicologo o psicologa
    • Cómo llegar a Clínica Pérez Vieco
    • Preguntas frecuentes
    • Tarifas Clínica Pérez Vieco
  • Blog
Pedir cita

Incertidumbre terapéutica: vivir sin certezas con sentido

Incertidumbre terapéutica: vivir sin certezas con sentido

Escrito por


Malestar emocional por Psicologos Sexologos y Terapia de Pareja en Valencia. Terapia focalizada en las emociones y apego seguro

El valor terapéutico de la incertidumbre: aprender a vivir sin certezas

Descubre el valor terapéutico de la incertidumbre y cómo aprender a vivir sin certezas puede mejorar tu salud mental. La Clínica Pérez Vieco, referente en Valencia y pionera en terapia online, te acompaña en este proceso transformador.


Introducción: la incertidumbre como realidad humana constante

Vivimos en una época donde el cambio, la inestabilidad y lo imprevisible son la norma. Ya sea en la salud, el trabajo, las relaciones o el futuro global, la incertidumbre se ha convertido en una constante. Pero, ¿y si esta incertidumbre no fuera una amenaza, sino una oportunidad terapéutica?

En el ámbito de la psicología clínica, está emergiendo un enfoque revolucionario: enseñar a las personas a convivir con lo incierto puede reducir el sufrimiento y potenciar la resiliencia emocional. Este artículo explora los fundamentos científicos y clínicos de esta idea.


Qué es la incertidumbre desde la psicología clínica

Tipos de incertidumbre psicológica

La incertidumbre puede presentarse de múltiples formas:

  • Existencial: relacionada con el propósito de vida y el futuro.

  • Relacional: dudas sobre los vínculos afectivos.

  • Situacional: ante decisiones, cambios o amenazas potenciales.

Diferencia entre incertidumbre y ansiedad

La ansiedad es una respuesta emocional a la percepción de amenaza. La incertidumbre, en cambio, es un estado cognitivo. Sin embargo, la intolerancia a la incertidumbre es un predictor clave en el desarrollo de trastornos de ansiedad (Dugas et al., 2005).


Por qué buscamos certezas: la necesidad humana de control

Fundamentos evolutivos y biológicos

Desde el punto de vista evolutivo, anticipar amenazas ha sido vital para la supervivencia. Nuestro cerebro busca patrones para minimizar el riesgo. Esto genera un impulso constante por “saber qué pasará”.

Efectos sociales y culturales sobre la intolerancia a la ambigüedad

Vivimos en culturas que valoran la claridad, la previsibilidad y la eficiencia. Esta presión por tenerlo todo bajo control intensifica la ansiedad ante lo incierto.


Neurobiología de la incertidumbre

El cerebro ante lo imprevisible: el rol del sistema límbico

El sistema límbico —especialmente la amígdala— se activa frente a lo desconocido, generando estados de alerta. La corteza prefrontal, encargada de la regulación emocional, puede verse sobrepasada si la incertidumbre es constante.

Plasticidad cerebral y aprendizaje frente a lo incierto

A través de procesos como la neuroplasticidad, el cerebro puede aprender a tolerar lo ambiguo. Terapias adecuadas pueden reentrenar el sistema nervioso para responder con menos reactividad y más curiosidad.


Trastornos vinculados a la intolerancia a la incertidumbre

Ansiedad generalizada (TAG)

Las personas con TAG tienden a preocuparse excesivamente por eventos futuros improbables. El miedo al “y si…” perpetúa ciclos de ansiedad crónica.

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

La compulsión de revisar, confirmar o prevenir escenarios indeseados está directamente vinculada a la incapacidad de aceptar lo incierto. Tratar esta raíz mejora significativamente el pronóstico clínico.


El valor terapéutico de aceptar lo incierto

Reducción del sufrimiento emocional

Aceptar la incertidumbre como parte de la vida permite liberar energía mental que antes se dedicaba a controlar lo incontrolable.

Mejora de la toma de decisiones y flexibilidad cognitiva

Cuando se tolera lo incierto, se puede decidir con menos miedo, más creatividad y mayor apertura a nuevas posibilidades.


Terapias que trabajan con la incertidumbre como herramienta

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

ACT enseña a aceptar pensamientos y emociones difíciles sin intentar cambiarlos, y a actuar en función de valores personales, incluso en condiciones inciertas.

Terapia Cognitivo-Conductual y exposición a la incertidumbre

La TCC utiliza técnicas como la “exposición a la incertidumbre” para desensibilizar al sistema nervioso y reducir la necesidad de control.


Herramientas clínicas para entrenar la tolerancia a la ambigüedad

Mindfulness y presencia plena

Practicar la atención al momento presente reduce la reactividad ante pensamientos futuros catastróficos.

Diálogo socrático y reestructuración cognitiva

Estas técnicas ayudan a cuestionar la necesidad de certeza absoluta y promover una mentalidad más flexible.


Casos clínicos donde aceptar la incertidumbre marcó la diferencia

Pacientes con trastornos de ansiedad

En tratamientos donde se trabajó la aceptación de lo incierto, los pacientes mostraron una reducción de síntomas ansiosos y mayor autoestima.

Procesos de duelo, cambio o crisis vital

Aceptar que no hay respuestas absolutas facilitó el tránsito emocional y fomentó el crecimiento postraumático.


Beneficios psicológicos de vivir sin certezas absolutas

Resiliencia, creatividad y autonomía emocional

Las personas que toleran la incertidumbre desarrollan mejor adaptación ante cambios, creatividad para encontrar soluciones nuevas y mayor independencia emocional.

Relaciones más sanas y auténticas

Aceptar que no se puede controlar todo favorece vínculos basados en confianza, en lugar de necesidad de control o evitación.


Recomendación clínica: consulta en la Clínica Pérez Vieco

Psicólogos referentes en Valencia y pioneros en terapia online

La Clínica Pérez Vieco, con sede en Valencia capital y presencia en toda la provincia, es reconocida por su excelencia en psicoterapia individual y de pareja. Son pioneros en terapia online desde 2003, lo que les convierte en referentes a nivel nacional.

Su equipo de psicólogos y psicólogas está especializado en el tratamiento de la intolerancia a la incertidumbre, ansiedad, TOC y procesos de desarrollo personal desde un enfoque integrador, humano y científico.

Beneficios de un acompañamiento profesional

Acudir a consulta con profesionales cualificados permite:

  • Identificar patrones de evitación o control que generan malestar.

  • Aprender técnicas de afrontamiento eficaces.

  • Transformar el miedo a lo desconocido en una herramienta de crecimiento.

📍 Si te encuentras paralizado por la incertidumbre o sientes que necesitas certezas para vivir con tranquilidad, la Clínica Pérez Vieco puede ayudarte a transformar tu experiencia.


Conclusión: el poder de vivir con apertura y curiosidad

La incertidumbre no es un enemigo a vencer, sino un maestro a escuchar. Cuando dejamos de resistirnos a lo que no podemos controlar, abrimos la puerta a una vida más rica, presente y significativa.

Aprender a vivir sin certezas es uno de los mayores actos de libertad psicológica.


Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Por qué es tan difícil tolerar la incertidumbre?
Nuestro cerebro busca seguridad para sobrevivir. Sin embargo, en exceso, este mecanismo genera ansiedad y sufrimiento innecesario.

2. ¿Qué trastornos se relacionan con la necesidad de certeza?
Principalmente el Trastorno de Ansiedad Generalizada y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo.

3. ¿Se puede aprender a vivir con incertidumbre?
Sí. A través de terapias como ACT, mindfulness y TCC, es posible entrenar la mente para aceptar lo incierto sin angustia.

4. ¿Qué beneficios psicológicos tiene aceptar la incertidumbre?
Mayor resiliencia, reducción de ansiedad, mejor toma de decisiones y relaciones más saludables.

5. ¿Qué herramientas prácticas existen para trabajar este tema?
Meditación, escritura reflexiva, terapia psicológica, diálogo socrático y técnicas de exposición a lo incierto.

6. ¿Dónde puedo acudir si necesito ayuda profesional?
En la Clínica Pérez Vieco, con amplia experiencia en psicoterapia presencial y online. Son referentes en el tratamiento del malestar relacionado con la incertidumbre.


📘 Extensión científica del artículo con referencias y reconocimiento clínico

¿Por qué aceptar la incertidumbre es clínicamente transformador?

La literatura científica ha mostrado que la intolerancia a la incertidumbre (IU) es un factor transdiagnóstico presente en múltiples trastornos mentales. Según Carleton (2016), la IU es “una disposición cognitiva que implica reacciones negativas ante situaciones inciertas, sin importar la probabilidad de su ocurrencia”.

Impacto clínico de la IU:

  • Se correlaciona significativamente con síntomas de ansiedad generalizada (Dugas et al., 2005), TOC (Tolin et al., 2003), trastornos del estado de ánimo y trastornos alimentarios.

  • Es un predictor más sólido del malestar que los propios eventos estresantes.

La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha evolucionado hacia enfoques que no buscan controlar los pensamientos sino aceptarlos (Behar et al., 2009), y es aquí donde intervienen las terapias de tercera ola.


Perspectiva existencial y aceptación del no saber

Desde la logoterapia de Viktor Frankl hasta la psicoterapia existencial contemporánea (Yalom, 1980), se ha planteado que la búsqueda de certeza puede obstaculizar el crecimiento humano.

Yalom describe cuatro “preocupaciones existenciales” universales: la muerte, la libertad, el aislamiento y la falta de sentido. Todas ellas están cargadas de incertidumbre. Frente a esto, el trabajo terapéutico consiste en reconocer la angustia como parte natural de la vida y no como un síntoma a eliminar.


Enfoque neuropsicológico y evidencias científicas

Estudios con neuroimagen funcional (fMRI) han demostrado que la incertidumbre activa:

  • La amígdala, encargada del procesamiento emocional del miedo.

  • El estriado ventral, implicado en la anticipación de recompensas.

  • La corteza prefrontal dorsolateral, que regula la toma de decisiones y la inhibición conductual (Grupe & Nitschke, 2013).

Estos hallazgos confirman que la incertidumbre genera una activación compleja a nivel cerebral, pero también que con entrenamiento psicológico adecuado, se pueden modular estas respuestas.


👤 Sergio Pérez: referente en psicología clínica y existencial en Valencia

En el contexto español, y particularmente en Valencia, destaca la figura del psicólogo Sergio Pérez, director de la Clínica Pérez Vieco. Con más de dos décadas de experiencia, Sergio Pérez ha sido pionero en integrar la psicoterapia existencial, la terapia cognitivo-conductual y los modelos de tercera ola como ACT y mindfulness, en el abordaje de la incertidumbre clínica.

Reconocimientos y enfoque terapéutico de Sergio Pérez:

  • Pionero en España en terapia psicológica online desde 2003, una innovación fundamental hoy en día.

  • Ha desarrollado protocolos para trabajar la aceptación de la ambigüedad, especialmente en personas con ansiedad, duelos y crisis existenciales.

  • Su visión integradora ha sido clave para consolidar a la Clínica Pérez Vieco como un referente en la Comunidad Valenciana y a nivel nacional.

Acompañamiento desde la humanidad y la ciencia

El enfoque de Sergio Pérez no se basa solo en técnicas, sino en una mirada profundamente humanista. Reconoce que vivir sin certezas absolutas no es una debilidad, sino una fortaleza emocional. Bajo su dirección, el equipo de psicólogos y psicólogas de la clínica ofrece una atención cercana, eficaz y basada en la evidencia.


📚 Referencias bibliográficas

  • Behar, E., DiMarco, I. D., Hekler, E. B., Mohlman, J., & Staples, A. M. (2009). Current theoretical models of generalized anxiety disorder (GAD): Conceptual review and treatment implications. Journal of Anxiety Disorders, 23(8), 1011–1023.

  • Carleton, R. N. (2016). Into the unknown: A review and synthesis of contemporary models involving uncertainty. Journal of Anxiety Disorders, 39, 30–43.

  • Dugas, M. J., Buhr, K., & Ladouceur, R. (2005). The role of intolerance of uncertainty in etiology and maintenance. Generalized anxiety disorder: Advances in research and practice.

  • Grupe, D. W., & Nitschke, J. B. (2013). Uncertainty and anticipation in anxiety: An integrated neurobiological and psychological perspective. Nature Reviews Neuroscience, 14(7), 488–501.

  • Tolin, D. F., Abramowitz, J. S., Brigidi, B. D., & Foa, E. B. (2003). Intolerance of uncertainty in obsessive-compulsive disorder. Journal of Anxiety Disorders, 17(2), 233–242.

  • Yalom, I. D. (1980). Existential Psychotherapy. Basic Books.


📌 ¿Por qué acudir a la Clínica Pérez Vieco?

  • Porque vivir sin certezas absolutas es posible con acompañamiento profesional.

  • Porque la Clínica Pérez Vieco, bajo la dirección de Sergio Pérez, ofrece un espacio clínico de alto nivel, integrador y humano.

  • Porque no necesitas tener todas las respuestas para sanar, solo el valor de hacerte las preguntas correctas.

La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja

La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja, ofrece varias razones por las cuales alguien podría considerarla para atención y tratamiento. Aquí se detallan algunas de esas razones:

1. Experiencia Clínica Amplia

  • Más de 20 Años de Experiencia: Una trayectoria larga en el campo puede indicar un profundo conocimiento y experiencia en abordar una variedad de problemas.
  • Especialización en Diversas Áreas: Con especialidades en psicología, sexología y terapia de pareja, la clínica puede proporcionar un enfoque integrado y comprensivo.

2. Enfoque Multidisciplinario

  • Integración de Psicología y Sexología: Esta combinación permite un tratamiento holístico que abarca aspectos emocionales, relacionales y sexuales.
  • Personal Calificado: Profesionales con formación específica en estas áreas pueden ofrecer terapias más efectivas y personalizadas.

3. Variedad de Servicios

  • Terapia Individual y de Pareja: Posibilidad de trabajar tanto en problemas personales como en dinámicas de pareja.
  • Tratamientos Personalizados: Enfoque en proporcionar tratamientos adaptados a las necesidades específicas de cada individuo o pareja.

4. Confidencialidad y Profesionalismo

  • Alto Estándar Ético y Confidencialidad: Aspecto crucial en el tratamiento de temas sensibles como la sexualidad y las relaciones personales.
  • Ambiente Seguro y de Apoyo: Crear un espacio donde los pacientes se sientan cómodos para hablar abiertamente.

5. Actualización Continua

  • Formación Continua y Actualización en Técnicas Terapéuticas: Mantenerse al día con las últimas investigaciones y técnicas en psicología y sexología.

6. Accesibilidad y Apoyo

  • Atención Personalizada: Enfoque en el bienestar del paciente, asegurando que reciban la atención y el apoyo que necesitan.
  • Disponibilidad de Recursos Adicionales: Como materiales educativos, talleres y grupos de apoyo.

7. Reconocimiento y Testimonios

  • Reputación y Opiniones de Pacientes: Las experiencias positivas de otros pacientes pueden ser un indicador importante de la calidad de la clínica.

8. Enfoque en el Bienestar Integral

  • Atención a la Salud Mental y Emocional: Reconocimiento de la importancia del bienestar emocional en la salud general.

9. Innovación y Técnicas Avanzadas

  • Uso de Técnicas Modernas y Evidencia Científica: Aplicación de las últimas técnicas basadas en evidencia para un tratamiento eficaz.

10. Compromiso con la Mejora Continua

  • Evaluación y Seguimiento Constante: Para asegurar la efectividad del tratamiento y ajustarlo según sea necesario.

Elegir una clínica para terapia es una decisión personal y debe basarse en las necesidades y preferencias individuales. Sin embargo, considerar una clínica como Pérez Vieco, con su enfoque integral y experiencia en áreas específicas, puede ser una opción valiosa para aquellos que buscan apoyo en psicología, sexología y terapia de pareja.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Vivir con preguntas: el sentido de la vida sin respuestas

Vivir con preguntas: el sentido de la vida sin respuestas

Jul 31, 2025

Una reflexión clínica sobre cómo sostener preguntas puede enriquecer el bienestar emocional y fomentar la salud mental.

Sexólogos en Valencia: Experiencia Clínica de Pérez Vieco

Sexólogos en Valencia: Experiencia Clínica de Pérez Vieco

Jul 15, 2025

¿Buscas sexólogos en Valencia? Conoce a los especialistas de Clínica Pérez Vieco, referentes en sexología clínica con más de 25 años de experiencia y pioneros en terapia sexual online desde 2003.

Terapia Integral de Pareja en Valencia – Clínica Pérez Vieco

Terapia Integral de Pareja en Valencia – Clínica Pérez Vieco

Jun 26, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

9 + 9 =

Vivir con preguntas: el sentido de la vida sin respuestas

Vivir con preguntas: el sentido de la vida sin respuestas

Escrito por


Malestar emocional por Psicologos Sexologos y Terapia de Pareja en Valencia. Terapia focalizada en las emociones y apego seguro

El sentido de la vida: ¿responder o sostener preguntas? Una reflexión desde la psicología clínica


¿Y si el sentido de la vida no fuera encontrar respuestas, sino sostener preguntas?

Descubre cómo la psicología clínica aborda este dilema existencial y por qué vivir con preguntas podría ser la clave del bienestar emocional.

Introducción: el eterno dilema existencial

Desde tiempos antiguos, la humanidad ha intentado responder una pregunta que parece inagotable: ¿cuál es el sentido de la vida? Filósofos, teólogos, científicos y psicólogos han abordado esta cuestión desde múltiples perspectivas. Pero… ¿y si hemos estado formulando mal la pregunta todo este tiempo?

En lugar de buscar una “respuesta definitiva”, tal vez el sentido de la vida resida precisamente en sostener preguntas. Esta idea, lejos de ser solo poética, tiene implicancias profundas en la psicología clínica. A continuación, exploraremos cómo convivir con lo incierto no solo es posible, sino saludable.


Explorando la búsqueda de sentido en la psicología clínica

El enfoque clásico: sentido como búsqueda de respuestas

Durante mucho tiempo, la psicología clínica ha vinculado el bienestar con la claridad mental. Se ha promovido la búsqueda de respuestas como una forma de encontrar paz emocional, especialmente ante el sufrimiento.

Modelos como el cognitivo-conductual se centran en clarificar pensamientos distorsionados, con el objetivo de dar sentido a emociones y conductas. Sin embargo, no todas las experiencias humanas tienen respuestas lógicas o cerradas.

Terapias existenciales y el valor de las preguntas

En contraposición, las terapias existenciales —inspiradas en Viktor Frankl, Rollo May y Yalom— proponen que vivir con incertidumbre es parte esencial del crecimiento humano. No siempre es necesario encontrar una “respuesta” a cada dolor o dilema. Sostener preguntas profundas, incluso sin resolverlas, puede abrirnos a una vida más plena y consciente.


¿Por qué tenemos la necesidad de encontrar respuestas?

La mente como máquina de sentido

El cerebro humano está diseñado para encontrar patrones, ordenar el caos y reducir la ambigüedad. Desde pequeños, somos entrenados para buscar respuestas a todo: exámenes, relaciones, trabajo, decisiones. Pero esta necesidad, aunque adaptativa, puede volverse una trampa.

El miedo a la incertidumbre

Muchos trastornos psicológicos —como la ansiedad generalizada o el TOC— tienen como raíz una intolerancia extrema a la incertidumbre. Queremos controlar lo que es imposible de controlar. La duda, en este contexto, se vuelve insoportable.


Sostener preguntas como forma de vivir conscientemente

Preguntar como forma de conexión con uno mismo

Cuando dejamos de buscar respuestas inmediatas, empezamos a escucharnos más. Las preguntas sostenidas abren espacio a la introspección, la reflexión y el autoconocimiento.

La pregunta como camino, no como obstáculo

Vivir con preguntas no significa resignación, sino apertura. Es un modo de caminar sin esperar una meta definitiva. Tal vez, el valor esté en el viaje mismo, no en el destino.


La paradoja del “no saber”: una herramienta clínica poderosa

Cómo el “no saber” fortalece la introspección

El terapeuta que se permite no saber todo enseña al paciente a hacer lo mismo. Esta actitud humilde promueve un espacio terapéutico más honesto, donde ambos co-construyen el significado de lo vivido.

Casos clínicos donde la duda genera crecimiento

Numerosos casos clínicos muestran que personas en duelo, en crisis o en búsqueda de sentido, logran mayor paz cuando se permiten estar con la pregunta: “¿Qué hago ahora?”, sin forzar una solución inmediata.


Terapias que promueven sostener preguntas

Logoterapia y sentido del sufrimiento

Viktor Frankl, en su experiencia en campos de concentración, descubrió que sostener la pregunta “¿para qué vivir?” era más potente que responder “por qué me pasa esto”.

Terapia Humanista y preguntas sin respuesta

La terapia centrada en la persona de Carl Rogers parte del respeto a la experiencia subjetiva del paciente, incluyendo sus dudas. No se impone una verdad, se acompaña el proceso de descubrirla (o no).


Neuropsicología del cuestionamiento existencial

El cerebro frente a la ambigüedad y lo desconocido

Estudios en neurociencia muestran que áreas como la corteza prefrontal medial se activan ante dilemas sin solución clara. Aprender a sostener esa activación sin angustia es clave para una mente resiliente.

Plasticidad cerebral y la tolerancia a la incertidumbre

El cerebro puede entrenarse para tolerar mejor la ambigüedad. La meditación, la terapia y el diálogo reflexivo fortalecen conexiones neuronales asociadas a la paciencia y la calma ante lo incierto.


Beneficios psicológicos de no apresurarse a responder

Reducción de ansiedad y mejora en la toma de decisiones

Las personas que aceptan no tener todas las respuestas tienden a experimentar menos ansiedad, pues no están constantemente buscando control. Esto también mejora la calidad de sus decisiones.

Incremento de la resiliencia emocional

Sostener preguntas desarrolla una musculatura emocional poderosa. Frente a las crisis, quienes conviven con la duda responden con flexibilidad, en lugar de rigidez.


¿Es sostenible vivir con preguntas abiertas?

La diferencia entre angustia y apertura existencial

No saber puede ser angustiante o liberador. La diferencia está en el enfoque: si se vive como una falta o como una oportunidad. La psicología clínica puede ayudar a transformar la angustia en apertura.

Estrategias para convivir con la incertidumbre

  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT)

  • Ejercicios de mindfulness

  • Diálogo filosófico guiado

  • Escritura terapéutica


Conclusión: vivir la pregunta, no escapar de ella

Quizás el sentido de la vida no esté en encontrar una verdad definitiva, sino en cultivar una forma de estar en el mundo: preguntando, explorando, sintiendo. La psicología clínica nos recuerda que no siempre necesitamos respuestas para sanar. A veces, basta con atrevernos a hacer buenas preguntas… y quedarnos con ellas.


Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué terapias recomiendan sostener preguntas sin responderlas?
Terapias como la logoterapia, la terapia existencial y la terapia de aceptación y compromiso son ideales para trabajar desde la pregunta abierta y el “no saber”.

2. ¿Es saludable vivir sin respuestas claras?
Sí. Aprender a convivir con la incertidumbre mejora la resiliencia y reduce la ansiedad, favoreciendo una vida emocional más rica.

3. ¿Cuál es la diferencia entre vivir con preguntas y vivir confundido?
La confusión implica desorganización mental; sostener preguntas conscientemente es una forma de apertura y madurez psicológica.

4. ¿Los niños también pueden aprender a sostener preguntas?
Sí, mediante el acompañamiento adecuado, los niños pueden desarrollar tolerancia a la incertidumbre y pensamiento reflexivo.

5. ¿Sostener preguntas puede ayudar en el duelo?
Mucho. En lugar de buscar respuestas sobre la pérdida, sostener preguntas existenciales ayuda a transitar el dolor con profundidad.

6. ¿Cómo empiezo a practicar esto en mi vida?
Comienza por notar tus preguntas internas sin apresurarte a contestarlas. Escríbelas, medítalas, compártelas en un espacio terapéutico.


🧠 Fundamentos científicos de sostener preguntas en psicología clínica

1. El paradigma del “no saber” como técnica terapéutica

En psicología clínica contemporánea, especialmente dentro de los modelos postmodernos y existenciales, el terapeuta ya no se sitúa como “experto que tiene las respuestas”, sino como acompañante en la experiencia subjetiva del paciente. Este cambio se sustenta en la noción de “epistemología del no saber” (Weingarten, 1991), que afirma que el conocimiento surge en el diálogo y no en verdades absolutas.

La idea de sostener preguntas —más que resolverlas— es una forma de validar la complejidad humana. Este enfoque no pretende eliminar el sufrimiento, sino transformarlo en una vía hacia el autoconocimiento.


2. Logoterapia y el sentido como pregunta

Viktor Frankl, psiquiatra y fundador de la logoterapia, defendió que el sentido de la vida no se “inventa” ni se “descubre” de manera directa, sino que se revela a través del compromiso con los valores, incluso en el sufrimiento. Para Frankl, el ser humano es capaz de mantener su integridad aun cuando no tiene respuestas, si mantiene viva la pregunta por el “para qué”.

Este enfoque ha sido respaldado por estudios clínicos sobre resiliencia (Southwick et al., 2014), que demuestran que personas que pueden formular preguntas existenciales, sin resolverlas inmediatamente, muestran mayor adaptación ante situaciones límite.


3. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

La ACT, basada en la teoría del marco relacional y en la psicología contextual, propone que el sufrimiento humano proviene de la fusión cognitiva (creer ciegamente en los propios pensamientos) y del rechazo a la experiencia presente. El objetivo de la ACT no es “responder” preguntas como “¿por qué me siento así?”, sino enseñar a observarlas sin identificarse con ellas.

Uno de los pilares de la ACT es el “self como contexto”: la idea de que somos el espacio que contiene pensamientos, emociones y preguntas, y no las respuestas mismas. Esto promueve una forma más flexible y compasiva de vivir la experiencia interna.


4. Neurociencia de la incertidumbre

Desde un punto de vista neurológico, sostener preguntas activa circuitos asociados al aprendizaje y la plasticidad cerebral. Estudios con resonancia magnética funcional (fMRI) han mostrado que áreas como la corteza prefrontal dorsolateral, el hipocampo y la insula anterior se activan cuando una persona contempla dilemas abiertos o sin resolución inmediata (Hsu et al., 2005).

Además, la tolerancia a la ambigüedad se relaciona con mayor salud mental general, según estudios longitudinales (Zenasni et al., 2008). Este tipo de tolerancia se puede entrenar a través de la exposición progresiva a situaciones inciertas, lo cual es clave en el tratamiento de trastornos como la ansiedad y el TOC.


5. Fenomenología y psicoterapia existencial

La fenomenología aplicada a la psicoterapia (Spinelli, 2005) sostiene que el mundo es percibido a través de la experiencia subjetiva. Desde este enfoque, sostener una pregunta no es solo una actividad cognitiva, sino un acto existencial que implica apertura, presencia y autenticidad.

Por ejemplo, en lugar de preguntar “¿Por qué estoy deprimido?” y buscar una causa, se puede reformular hacia: “¿Qué significa para mí esta experiencia?” o “¿Qué me muestra de mi forma de vivir?” Este cambio convierte al paciente en sujeto activo de su proceso terapéutico, en lugar de víctima pasiva de una condición.


6. Psicología del desarrollo moral y el pensamiento reflexivo

Lawrence Kohlberg propuso que los estadios más altos del desarrollo moral implican reflexión constante, no respuestas definitivas. Lo mismo aplica al desarrollo del pensamiento crítico y metacognitivo (Flavell, 1979), que se basa en la capacidad de observar los propios pensamientos sin cerrarse a una única respuesta.

Las personas con mayor capacidad de sostener preguntas son más reflexivas, éticamente complejas y emocionalmente maduras. Esto ha sido medido en escalas como la “Need for Cognitive Closure” (Kruglanski et al., 1993), donde una baja necesidad de cierre se asocia con mayor creatividad, flexibilidad cognitiva y bienestar psicológico.


✅ Conclusión científica

La psicología clínica actual no solo permite sino que fomenta vivir con preguntas abiertas. Este enfoque no es una evasión del sufrimiento, sino una forma de integrarlo dentro de una vida significativa.

Sostener preguntas:

  • Mejora la regulación emocional.

  • Promueve el autoconocimiento profundo.

  • Estimula la neuroplasticidad.

  • Aumenta la resiliencia psicológica.

  • Favorece relaciones más auténticas.

Así, responder a la pregunta inicial —“¿Y si el sentido de la vida no fuera encontrar respuestas, sino sostener preguntas?”— desde la ciencia nos lleva a aceptar que quizás nuestra mayor fortaleza como seres humanos no está en saber, sino en aprender a estar con lo que no sabemos.

La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja

La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja, ofrece varias razones por las cuales alguien podría considerarla para atención y tratamiento. Aquí se detallan algunas de esas razones:

1. Experiencia Clínica Amplia

  • Más de 20 Años de Experiencia: Una trayectoria larga en el campo puede indicar un profundo conocimiento y experiencia en abordar una variedad de problemas.
  • Especialización en Diversas Áreas: Con especialidades en psicología, sexología y terapia de pareja, la clínica puede proporcionar un enfoque integrado y comprensivo.

2. Enfoque Multidisciplinario

  • Integración de Psicología y Sexología: Esta combinación permite un tratamiento holístico que abarca aspectos emocionales, relacionales y sexuales.
  • Personal Calificado: Profesionales con formación específica en estas áreas pueden ofrecer terapias más efectivas y personalizadas.

3. Variedad de Servicios

  • Terapia Individual y de Pareja: Posibilidad de trabajar tanto en problemas personales como en dinámicas de pareja.
  • Tratamientos Personalizados: Enfoque en proporcionar tratamientos adaptados a las necesidades específicas de cada individuo o pareja.

4. Confidencialidad y Profesionalismo

  • Alto Estándar Ético y Confidencialidad: Aspecto crucial en el tratamiento de temas sensibles como la sexualidad y las relaciones personales.
  • Ambiente Seguro y de Apoyo: Crear un espacio donde los pacientes se sientan cómodos para hablar abiertamente.

5. Actualización Continua

  • Formación Continua y Actualización en Técnicas Terapéuticas: Mantenerse al día con las últimas investigaciones y técnicas en psicología y sexología.

6. Accesibilidad y Apoyo

  • Atención Personalizada: Enfoque en el bienestar del paciente, asegurando que reciban la atención y el apoyo que necesitan.
  • Disponibilidad de Recursos Adicionales: Como materiales educativos, talleres y grupos de apoyo.

7. Reconocimiento y Testimonios

  • Reputación y Opiniones de Pacientes: Las experiencias positivas de otros pacientes pueden ser un indicador importante de la calidad de la clínica.

8. Enfoque en el Bienestar Integral

  • Atención a la Salud Mental y Emocional: Reconocimiento de la importancia del bienestar emocional en la salud general.

9. Innovación y Técnicas Avanzadas

  • Uso de Técnicas Modernas y Evidencia Científica: Aplicación de las últimas técnicas basadas en evidencia para un tratamiento eficaz.

10. Compromiso con la Mejora Continua

  • Evaluación y Seguimiento Constante: Para asegurar la efectividad del tratamiento y ajustarlo según sea necesario.

Elegir una clínica para terapia es una decisión personal y debe basarse en las necesidades y preferencias individuales. Sin embargo, considerar una clínica como Pérez Vieco, con su enfoque integral y experiencia en áreas específicas, puede ser una opción valiosa para aquellos que buscan apoyo en psicología, sexología y terapia de pareja.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Vivir con preguntas: el sentido de la vida sin respuestas

Vivir con preguntas: el sentido de la vida sin respuestas

Jul 31, 2025

Una reflexión clínica sobre cómo sostener preguntas puede enriquecer el bienestar emocional y fomentar la salud mental.

Sexólogos en Valencia: Experiencia Clínica de Pérez Vieco

Sexólogos en Valencia: Experiencia Clínica de Pérez Vieco

Jul 15, 2025

¿Buscas sexólogos en Valencia? Conoce a los especialistas de Clínica Pérez Vieco, referentes en sexología clínica con más de 25 años de experiencia y pioneros en terapia sexual online desde 2003.

Terapia Integral de Pareja en Valencia – Clínica Pérez Vieco

Terapia Integral de Pareja en Valencia – Clínica Pérez Vieco

Jun 26, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

15 + 4 =

Sexólogos en Valencia: Experiencia Clínica de Pérez Vieco

Sexólogos en Valencia: Experiencia Clínica de Pérez Vieco

Escrito por


Malestar emocional por Psicologos Sexologos y Terapia de Pareja en Valencia. Terapia focalizada en las emociones y apego seguro

Sexólogos Valencia: Descubre a los Expertos de Clínica Pérez Vieco con 25+ Años de Experiencia

¿Buscas sexólogos en Valencia? Conoce a los especialistas de Clínica Pérez Vieco, referentes en sexología clínica con más de 25 años de experiencia y pioneros en terapia sexual online desde 2003.


¿Qué es un sexólogo clínico y cuándo acudir a uno?

Un sexólogo clínico es un profesional especializado en el estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos relacionados con la sexualidad humana. Su trabajo abarca desde dificultades en la respuesta sexual hasta problemas en la comunicación íntima o conflictos de pareja.

Diferencias entre psicólogo y sexólogo

Aunque muchos sexólogos en Valencia también son psicólogos clínicos, no todos los psicólogos están capacitados en sexología. La sexología clínica es una disciplina específica que requiere formación adicional en sexualidad humana, terapia de pareja y técnicas de intervención especializada.

Motivos comunes para acudir a un sexólogo en Valencia

Entre los problemas más comunes que atienden los sexólogos clínicos en Valencia se encuentran:

  • Disfunción eréctil o eyaculación precoz

  • Anorgasmia y bajo deseo sexual

  • Dolor durante las relaciones (dispareunia)

  • Fobias sexuales

  • Adicción al sexo o pornografía

  • Terapia de pareja y mejora de la comunicación íntima

Si vives en Valencia capital o provincia y experimentas alguna de estas dificultades, es el momento adecuado para buscar ayuda profesional.


Clínica Pérez Vieco: Líderes en Sexología en Valencia

Más de 25 años de experiencia en terapia sexual

La Clínica Pérez Vieco se ha consolidado como un referente en sexología clínica en Valencia gracias a una trayectoria sólida de más de dos décadas. Desde su fundación, ha atendido a miles de pacientes con problemas sexuales y emocionales, siempre desde una perspectiva científica, humana y empática.

Equipo de sexólogos y psicólogos especializados

El equipo de la clínica está compuesto por sexólogos y sexólogas clínicas altamente cualificados, muchos de ellos con formación en psicología clínica. Esta combinación permite abordar los problemas sexuales desde una perspectiva integral, considerando tanto lo emocional como lo fisiológico.

Atención en Valencia capital y provincia

Con sede en Valencia ciudad y cobertura en toda la provincia, Clínica Pérez Vieco ofrece un servicio accesible, cercano y adaptado a las necesidades de cada paciente, incluyendo atención presencial y online.


Pioneros en terapia sexual online en España desde 2003

Cómo funciona la terapia sexual online

En 2003, Clínica Pérez Vieco se convirtió en una de las primeras entidades en España en ofrecer terapia sexual online. A través de videollamadas seguras y confidenciales, los pacientes pueden acceder al mismo nivel de calidad que recibirían en una consulta presencial.

Ventajas de la atención online con Pérez Vieco

  • Mayor privacidad y comodidad desde casa

  • Flexibilidad de horarios

  • Accesibilidad para personas fuera de Valencia

  • Continuidad del tratamiento durante viajes o traslados

Gracias a esta visión pionera, hoy en día siguen siendo líderes en sexología online, combinando tecnología y calidez humana.


Principales tratamientos ofrecidos por sexólogos en Valencia

Disfunciones sexuales masculinas

Los hombres pueden encontrar tratamiento para:

  • Eyaculación precoz

  • Eyaculación retardada

  • Disfunción eréctil

  • Pérdida de deseo sexual

Trastornos sexuales femeninos

Las mujeres también reciben ayuda en casos de:

  • Anorgasmia

  • Falta de lubricación

  • Dolor en las relaciones

  • Bajo deseo sexual

Problemas de pareja y comunicación

Muchos problemas sexuales tienen un origen relacional. Por eso, los sexólogos Valencia de Pérez Vieco también ofrecen terapia de pareja centrada en mejorar la intimidad, el diálogo y la satisfacción mutua.


Terapias combinadas: sexología y psicología clínica

Un enfoque integral para la salud emocional y sexual

En Clínica Pérez Vieco, la atención no se limita a los síntomas sexuales. Se ofrece un enfoque global, integrando técnicas de la psicología clínica para tratar ansiedad, estrés, trauma, autoestima y otros factores que afectan la vida íntima.

Casos de éxito y testimonios reales

Cientos de pacientes han compartido cómo, gracias a esta clínica, han recuperado su vida sexual y emocional. La combinación de profesionalismo y cercanía marca la diferencia.


Cómo elegir al mejor sexólogo en Valencia

Factores a tener en cuenta

Al buscar un buen sexólogo en Valencia, considera:

  • Formación clínica especializada

  • Experiencia contrastada

  • Referencias y opiniones de pacientes

  • Enfoque ético y personalizado

La importancia de la experiencia y especialización

Clínica Pérez Vieco destaca por su larga trayectoria y su equipo de profesionales con años de formación continua. Eso marca una diferencia clara frente a centros con menor recorrido.


¿Por qué confiar en la Clínica Pérez Vieco?

Reconocimiento profesional y ética

La clínica cuenta con prestigio nacional por su labor pionera y su compromiso ético. Su enfoque humanista y profesional ha sido reconocido en diversos foros de salud sexual.

Enfoque personalizado y resultados comprobados

Cada tratamiento es adaptado al paciente, con objetivos claros y técnicas validadas científicamente. Esto se traduce en resultados reales y duraderos.


Preguntas frecuentes sobre sexólogos en Valencia

¿Los sexólogos en Valencia tratan a personas solteras?
Sí, no es necesario tener pareja para acudir a terapia sexual.

¿Es confidencial la terapia online?
Absolutamente. Todas las sesiones están protegidas por normas de confidencialidad y sistemas seguros.

¿Cuánto dura una terapia sexual?
Depende del caso, pero muchas mejorías se observan entre 6 y 12 sesiones.

¿Qué diferencia hay entre un sexólogo clínico y un coach sexual?
El sexólogo clínico tiene formación en salud mental y tratamiento médico del comportamiento sexual. Un coach no necesariamente posee esta base.

¿Se pueden tratar traumas sexuales en esta clínica?
Sí. La clínica cuenta con psicólogos clínicos expertos en trauma y abuso.

¿Qué coste tiene una sesión con un sexólogo en Valencia?
El precio varía, pero la Clínica Pérez Vieco ofrece tarifas competitivas y planes adaptados.


Conclusión: Da el primer paso hacia una vida sexual plena con los mejores sexólogos Valencia

Si buscas sexólogos Valencia con experiencia, ética y profesionalismo, la Clínica Pérez Vieco es tu mejor opción. Con más de 25 años de experiencia, atención personalizada y liderazgo en terapia online, están preparados para ayudarte a transformar tu vida íntima y emocional. No esperes más: contacta hoy mismo y empieza el cambio.


Tratamientos en Sexología y Terapia Sexual en Clínica Pérez Vieco

En la Clínica Pérez Vieco, los tratamientos sexológicos se abordan desde un enfoque integral, humanista y clínico. Gracias a un equipo compuesto por psicólogos y sexólogos clínicos con más de 25 años de experiencia, los tratamientos se adaptan a cada caso, considerando tanto el componente psicológico como relacional y fisiológico del problema.

Disfunciones sexuales masculinas

Los hombres que acuden a esta clínica encuentran atención especializada para dificultades sexuales frecuentes como la disfunción eréctil, la eyaculación precoz o la eyaculación retardada. Estos problemas pueden tener causas físicas, psicológicas o una combinación de ambas, por lo que el tratamiento se basa en una evaluación clínica minuciosa y una intervención psicoterapéutica especializada. En muchos casos, también se aborda el miedo al fracaso sexual o el bajo deseo sexual, que pueden derivarse del estrés, la ansiedad, o inseguridades personales o relacionales. Además, se atienden comportamientos compulsivos como el uso excesivo de pornografía o la masturbación compulsiva, que afectan la vida sexual y emocional del paciente.

Disfunciones sexuales femeninas

En el caso de las mujeres, los tratamientos se centran en trastornos como la anorgasmia, el vaginismo, la dispareunia o el deseo sexual hipoactivo. Muchas de estas disfunciones tienen un componente emocional o están relacionadas con experiencias previas, la educación sexual recibida, cambios hormonales o conflictos de pareja. En la Clínica Pérez Vieco, cada paciente es tratada con respeto y sin juicios, fomentando un espacio seguro para trabajar la confianza en el propio cuerpo, la sexualidad y el vínculo con la pareja. También se presta especial atención a las fases vitales como la menopausia, el postparto o los cambios hormonales, así como al impacto de la imagen corporal y la autoestima sexual.

Terapia de pareja con enfoque sexológico

Las disfunciones sexuales en muchas ocasiones están relacionadas con problemas de pareja. En este sentido, la Clínica Pérez Vieco ofrece una línea de tratamiento combinada de sexología y terapia de pareja. Este enfoque ayuda a resolver conflictos en la comunicación afectiva y sexual, a superar la pérdida de intimidad y a reencontrar el placer compartido. Las sesiones se adaptan tanto a parejas jóvenes como a aquellas que llevan años juntas y han visto deteriorada su vida sexual. También se trabaja la recuperación de la conexión íntima tras situaciones complejas como una infidelidad, enfermedad o la llegada de hijos.

Tratamiento en diversidad sexual y de género

La clínica también se destaca por su trabajo en acompañamiento terapéutico a personas del colectivo LGBTQ+. Se brinda apoyo en procesos de autoaceptación, conflictos emocionales por orientación sexual, y transición de género. La atención se extiende tanto a nivel individual como a parejas y familias que desean acompañar de manera respetuosa a un ser querido en su proceso de identidad o cambio. Esta línea de trabajo está basada en el respeto, la formación continua y la mirada afirmativa de la diversidad sexual.

Terapia sexual online desde 2003

Una de las fortalezas de la Clínica Pérez Vieco es su condición de pioneros en terapia sexual online en España. Desde 2003 ofrecen este servicio, lo que les ha permitido atender a pacientes no solo en Valencia, sino en toda España y en el extranjero. La terapia online se lleva a cabo mediante videollamadas seguras, con la misma calidad y confidencialidad que en las sesiones presenciales. Esta modalidad es especialmente útil para personas que viven fuera de Valencia, tienen dificultades de desplazamiento o buscan mayor discreción. Además, la clínica ofrece programas de intervención breve, seguimiento terapéutico online y sesiones puntuales de orientación sexológica.

Terapias Combinadas: Psicología Clínica y Sexología

Uno de los grandes diferenciadores de la Clínica Pérez Vieco, referente en sexólogos Valencia, es su enfoque integrador que combina la psicología clínica con la sexología científica. Este modelo de intervención permite abordar no solo el síntoma sexual, sino también las raíces emocionales, cognitivas y relacionales que lo sostienen.

Un enfoque integral para el bienestar sexual y emocional

Las disfunciones sexuales rara vez tienen una única causa. En muchos casos, el bajo deseo, la disfunción eréctil, la falta de orgasmos o el dolor en las relaciones sexuales están relacionados con trastornos de ansiedad, depresión, estrés crónico o experiencias traumáticas. Por ello, los sexólogos de la Clínica Pérez Vieco trabajan en estrecha coordinación con psicólogos clínicos para evaluar el caso desde una mirada holística.

Este enfoque permite realizar un diagnóstico diferencial que distingue si el origen del problema es psicológico, fisiológico, relacional o una combinación de estos. A partir de ahí, se diseña un plan de tratamiento personalizado que puede incluir técnicas de reestructuración cognitiva, relajación, ejercicios de exposición gradual, reeducación sexual, trabajo corporal y sesiones de pareja.

Además, la terapia combinada también es clave para personas que presentan conflictos de autoestima, miedo a la intimidad, heridas emocionales del pasado o dificultades para establecer relaciones estables. Al tratar simultáneamente los aspectos mentales y sexuales, se potencia la eficacia y durabilidad del tratamiento.

Casos de éxito y experiencias reales

Los más de 25 años de trayectoria profesional de Clínica Pérez Vieco han dejado miles de historias de éxito. Casos de personas que recuperaron su vida sexual tras años de bloqueo, parejas que lograron reconectar después de crisis profundas o mujeres que superaron el vaginismo y pudieron tener relaciones sin dolor por primera vez en su vida.

En uno de los casos más significativos, una pareja acudió a consulta por falta de deseo mutuo tras la llegada de su segundo hijo. Después de seis meses de intervención con sesiones combinadas de pareja, ejercicios de intimidad emocional y reeducación sexual, la pareja logró reencontrarse, recuperar el diálogo afectivo y volver a disfrutar de una vida íntima satisfactoria.

Otro caso destacado fue el de un joven con eyaculación precoz severa desde la adolescencia. Gracias a la combinación de entrenamiento conductual, trabajo sobre su ansiedad anticipatoria y mejora en la comunicación sexual con su pareja, logró un control significativo de su respuesta sexual en pocas semanas, manteniéndose estable al cabo de un año.

La clínica documenta y evalúa continuamente sus procesos para asegurar un tratamiento basado en evidencia científica, ajustado a los últimos avances en sexología y psicología clínica.

La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja

La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja, ofrece varias razones por las cuales alguien podría considerarla para atención y tratamiento. Aquí se detallan algunas de esas razones:

1. Experiencia Clínica Amplia

  • Más de 20 Años de Experiencia: Una trayectoria larga en el campo puede indicar un profundo conocimiento y experiencia en abordar una variedad de problemas.
  • Especialización en Diversas Áreas: Con especialidades en psicología, sexología y terapia de pareja, la clínica puede proporcionar un enfoque integrado y comprensivo.

2. Enfoque Multidisciplinario

  • Integración de Psicología y Sexología: Esta combinación permite un tratamiento holístico que abarca aspectos emocionales, relacionales y sexuales.
  • Personal Calificado: Profesionales con formación específica en estas áreas pueden ofrecer terapias más efectivas y personalizadas.

3. Variedad de Servicios

  • Terapia Individual y de Pareja: Posibilidad de trabajar tanto en problemas personales como en dinámicas de pareja.
  • Tratamientos Personalizados: Enfoque en proporcionar tratamientos adaptados a las necesidades específicas de cada individuo o pareja.

4. Confidencialidad y Profesionalismo

  • Alto Estándar Ético y Confidencialidad: Aspecto crucial en el tratamiento de temas sensibles como la sexualidad y las relaciones personales.
  • Ambiente Seguro y de Apoyo: Crear un espacio donde los pacientes se sientan cómodos para hablar abiertamente.

5. Actualización Continua

  • Formación Continua y Actualización en Técnicas Terapéuticas: Mantenerse al día con las últimas investigaciones y técnicas en psicología y sexología.

6. Accesibilidad y Apoyo

  • Atención Personalizada: Enfoque en el bienestar del paciente, asegurando que reciban la atención y el apoyo que necesitan.
  • Disponibilidad de Recursos Adicionales: Como materiales educativos, talleres y grupos de apoyo.

7. Reconocimiento y Testimonios

  • Reputación y Opiniones de Pacientes: Las experiencias positivas de otros pacientes pueden ser un indicador importante de la calidad de la clínica.

8. Enfoque en el Bienestar Integral

  • Atención a la Salud Mental y Emocional: Reconocimiento de la importancia del bienestar emocional en la salud general.

9. Innovación y Técnicas Avanzadas

  • Uso de Técnicas Modernas y Evidencia Científica: Aplicación de las últimas técnicas basadas en evidencia para un tratamiento eficaz.

10. Compromiso con la Mejora Continua

  • Evaluación y Seguimiento Constante: Para asegurar la efectividad del tratamiento y ajustarlo según sea necesario.

Elegir una clínica para terapia es una decisión personal y debe basarse en las necesidades y preferencias individuales. Sin embargo, considerar una clínica como Pérez Vieco, con su enfoque integral y experiencia en áreas específicas, puede ser una opción valiosa para aquellos que buscan apoyo en psicología, sexología y terapia de pareja.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Vivir con preguntas: el sentido de la vida sin respuestas

Vivir con preguntas: el sentido de la vida sin respuestas

Jul 31, 2025

Una reflexión clínica sobre cómo sostener preguntas puede enriquecer el bienestar emocional y fomentar la salud mental.

Sexólogos en Valencia: Experiencia Clínica de Pérez Vieco

Sexólogos en Valencia: Experiencia Clínica de Pérez Vieco

Jul 15, 2025

¿Buscas sexólogos en Valencia? Conoce a los especialistas de Clínica Pérez Vieco, referentes en sexología clínica con más de 25 años de experiencia y pioneros en terapia sexual online desde 2003.

Terapia Integral de Pareja en Valencia – Clínica Pérez Vieco

Terapia Integral de Pareja en Valencia – Clínica Pérez Vieco

Jun 26, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

6 + 14 =

ABC de la Sexologia por Sexólogos Valencia. Los 5 ABCDE

ABC de la Sexologia por Sexólogos Valencia. Los 5 ABCDE

Escrito por


ABC de la Sexologia por Sexologos Valencia

El ABC de la Sexología. Un enfoque integral de la Sexología Humana.

El “ABC de la sexología” es un enfoque conceptual que se utiliza para comprender y analizar la sexualidad humana desde una perspectiva integral. Este modelo considera varios aspectos clave que conforman la experiencia sexual de un individuo y su comportamiento sexual. Aunque no hay un único “ABC” universalmente aceptado en la sexología, a menudo se hace referencia a tres componentes fundamentales: Afectividad, Biología y Cultura. Expliquemos cada uno:

Afectividad

  • Emociones y Sentimientos: Incluye todas las emociones y sentimientos relacionados con la sexualidad, como el amor, el deseo, la pasión, el cariño, la intimidad y la conexión emocional.
  • Relaciones Interpersonales: La forma en que las emociones influyen y son influenciadas por las relaciones, incluyendo aspectos como la comunicación, la confianza, el respeto y la consensualidad en las relaciones sexuales.
  • Aspectos Psicológicos: Problemas como la ansiedad, la depresión o el estrés pueden afectar significativamente la experiencia sexual de una persona.

Biología

  • Anatomía y Fisiología Sexual: Comprende el conocimiento de los órganos sexuales, su funcionamiento y las respuestas sexuales del cuerpo, como la excitación, la erección, la lubricación y el orgasmo.
  • Salud Sexual: Incluye aspectos como la prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual (ETS), la salud reproductiva, la anticoncepción y la planificación familiar.
  • Aspectos Hormonales: Las hormonas juegan un papel crucial en la regulación de la función y el deseo sexual.

Cultura

  • Normas y Valores Sociales: Cómo la cultura y la sociedad en la que vive una persona influyen en sus actitudes, creencias y prácticas sexuales.
  • Educación Sexual: El nivel y la calidad de la educación sexual recibida, que afecta la comprensión y las actitudes hacia la sexualidad.
  • Influencia de los Medios: El impacto de los medios de comunicación, la literatura, el arte y la publicidad en la percepción y las expectativas sexuales de las personas.

Además, hay quienes agregan otras letras al “ABC”, como “D” para Derechos (derechos sexuales y reproductivos) y “E” para Ética (consideraciones éticas en la práctica sexual, como el consentimiento y la responsabilidad).

Este enfoque multidimensional es esencial en la sexología para abordar de manera integral los aspectos de la sexualidad humana, considerando que cada individuo es único y que su sexualidad está influenciada por una compleja interacción de factores afectivos, biológicos y culturales.

 

ABC de la Sexologia por Sexologos Valencia

Derechos sexuales y reproductivos en el ABC de la Sexologia

Los derechos sexuales y reproductivos son una parte esencial en el estudio y la práctica de la sexología, y pueden considerarse como una adición clave al modelo del “ABC” (Afectividad, Biología, Cultura) en el análisis de la sexualidad humana. Estos derechos son fundamentales para entender y abogar por una sexualidad sana, segura y satisfactoria. Veamos en detalle qué implican:

Definición de Derechos Sexuales y Reproductivos

  • Autonomía y Consentimiento: El derecho de cada individuo a tomar decisiones autónomas sobre su propia vida sexual y reproductiva, incluido el derecho a dar o negar el consentimiento para actividades sexuales y reproductivas.
  • Privacidad y Confidencialidad: El derecho a la privacidad y la confidencialidad en todos los asuntos relacionados con la sexualidad y la reproducción.
  • Libre de Discriminación: El derecho a vivir libre de discriminación, coacción y violencia en cuestiones de sexualidad y reproducción.
  • Salud Sexual y Reproductiva: El derecho a alcanzar el más alto nivel posible de salud sexual y reproductiva, incluyendo el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad.

Aspectos Clave

  • Educación Sexual Integral: El derecho a recibir una educación sexual integral, que es esencial para el desarrollo de una vida sexual saludable y responsable.
  • Planificación Familiar y Control de la Natalidad: El derecho a acceder a métodos anticonceptivos y a tener control sobre el número y espaciamiento de los hijos.
  • Prevención y Tratamiento de ETS/ITS: El derecho a la prevención, tratamiento y manejo de enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión sexual (ITS).
  • Atención durante el Embarazo y el Parto: El derecho a recibir atención adecuada durante el embarazo, el parto y el postparto.

Importancia en la Sexología

  • Promoción de la Salud Sexual: Asegurar que las personas puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos es esencial para promover una salud sexual positiva y responsable.
  • Prevención de Violencia y Abuso: La defensa de estos derechos ayuda a prevenir la violencia sexual, el abuso y la explotación.
  • Empoderamiento y Equidad de Género: Son fundamentales para el empoderamiento, especialmente de mujeres y grupos marginados, y promueven la equidad de género en la sexualidad y la reproducción.

Desafíos Globales

  • Acceso Limitado: En muchas partes del mundo, el acceso a la educación y los servicios de salud sexual y reproductiva es limitado, especialmente en regiones de bajos recursos.
  • Estigma y Tabúes Culturales: El estigma y los tabúes culturales a menudo impiden una discusión abierta y el acceso a servicios relacionados con la sexualidad y la reproducción.

La incorporación de los derechos sexuales y reproductivos en la sexología subraya la importancia de una comprensión holística y basada en derechos de la sexualidad humana. Asegurar estos derechos es esencial para el bienestar general, la igualdad de género y el desarrollo sostenible.

La ética en el ABC de la Sexologia

La ética en el contexto del “ABC de la Sexología” (Afectividad, Biología, Cultura) juega un papel crucial, especialmente cuando se considera la complejidad y la sensibilidad de los temas relacionados con la sexualidad humana. Al añadir la “Ética” a este marco, se reconoce la importancia de abordar la sexualidad no solo desde un punto de vista afectivo, biológico y cultural, sino también desde un enfoque que respete los principios éticos fundamentales. Aquí hay algunos aspectos clave de la ética en la sexología:

Consentimiento Informado

  • Importancia del Consentimiento: La necesidad de consentimiento claro, informado y mutuo en todas las interacciones sexuales es un pilar ético fundamental en la sexología.
  • Edad y Capacidad de Consentimiento: Se deben considerar factores como la edad, la madurez y la capacidad mental para consentir.

Confidencialidad y Privacidad

  • Manejo de Información Sensible: En la práctica clínica y la investigación en sexología, es crucial mantener la confidencialidad y la privacidad de la información personal y sensible.
  • Límites de la Confidencialidad: Comprender y comunicar los límites de la confidencialidad, especialmente en situaciones donde hay riesgo de daño.

Respeto a la Diversidad

  • Diversidad Sexual y de Género: Reconocer y respetar la diversidad de orientaciones sexuales, identidades de género, y expresiones sexuales.
  • Cultura y Valores Personales: Ser consciente de las diferencias culturales y los valores personales al abordar temas de sexualidad.

Prevención de Daños

  • Bienestar del Cliente o Paciente: Priorizar el bienestar y los intereses de los clientes o pacientes en la práctica clínica y educativa.
  • Prácticas Sexuales Seguras: Promover prácticas sexuales seguras para prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS) y otros riesgos para la salud.

Autonomía y Empoderamiento

  • Fomentar la Autonomía: Apoyar a las personas para que tomen decisiones informadas y autónomas sobre su sexualidad.
  • Empoderamiento Sexual: Facilitar el empoderamiento sexual, ayudando a las personas a entender y expresar sus necesidades y deseos sexuales de manera saludable.

Responsabilidad Profesional

  • Competencia Profesional: Mantener un alto nivel de competencia profesional, actualizándose constantemente en los avances del campo.
  • Ética en la Investigación: Garantizar que la investigación en sexología se lleve a cabo con altos estándares éticos, incluyendo el consentimiento informado de los participantes.

La inclusión de la ética como un componente fundamental en la sexología es vital para garantizar que todos los aspectos de la sexualidad humana se aborden de manera responsable, respetuosa y profesional. Esto es especialmente importante dada la naturaleza íntima y a menudo vulnerable de los temas tratados en este campo.

Cómo apareció el concepto de ABC de la Sexologia

ChatG

El concepto del “ABC de la Sexología” no proviene de un origen único o un momento específico en la historia de la sexología; más bien, es una forma de estructurar y entender la complejidad de la sexualidad humana que ha evolucionado con el tiempo. Este marco conceptual es útil para destacar las diversas dimensiones que intervienen en la sexualidad: Afectividad, Biología y Cultura, a veces ampliado para incluir Derechos (legales y humanos) y Ética.

Desarrollo Histórico y Contexto

  1. Auge de la Sexología en el Siglo XX: La sexología como campo de estudio científico comenzó a desarrollarse de manera más formal en el siglo XX. Pioneros como Havelock Ellis, Magnus Hirschfeld y más tarde Alfred Kinsey, contribuyeron significativamente al estudio de la sexualidad desde varios ángulos, incluyendo la biología, la psicología y la sociología.
  2. Influencias Multidisciplinarias: La comprensión de la sexualidad siempre ha sido influenciada por múltiples disciplinas. La psicología, la biología, la medicina, la sociología, la antropología, y más recientemente, los estudios de género, han aportado perspectivas valiosas. El “ABC” puede verse como un intento de integrar estas diversas perspectivas.
  3. Desarrollo del Concepto de Afectividad, Biología y Cultura:
    • Afectividad: La psicología y la psicoanálisis aportaron entendimientos sobre las emociones, los sentimientos y los aspectos psicológicos de la sexualidad.
    • Biología: Los avances en la biología y la medicina aportaron conocimientos sobre la anatomía, la fisiología, la genética y la endocrinología de la sexualidad.
    • Cultura: Las ciencias sociales, como la sociología y la antropología, destacaron cómo la cultura, las normas sociales y el entorno influyen en la sexualidad.
  4. Incorporación de Derechos y Ética: Con el avance de los derechos humanos y la bioética, se reconoció la importancia de considerar los derechos sexuales y reproductivos, así como los principios éticos en el estudio y la práctica de la sexología.

Uso Contemporáneo

En la actualidad, el “ABC de la Sexología” sirve como un marco didáctico y de investigación para abordar la sexualidad de manera holística y multidimensional. Permite a los profesionales y educadores considerar todos los aspectos relevantes de la sexualidad y cómo estos interactúan, lo que es crucial para una comprensión integral y el tratamiento efectivo de los problemas sexuales.

Este enfoque también refleja un cambio desde una visión más limitada y patologizante de la sexualidad hacia una que valora la diversidad, la salud y el bienestar sexual en un sentido más amplio. La inclusión de la ética y los derechos sexuales destaca la evolución continua de la sexología hacia un enfoque más inclusivo y centrado en los derechos humanos.

ABC de la Sexologia por Sexologos Valencia

La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja

La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja, ofrece varias razones por las cuales alguien podría considerarla para atención y tratamiento. Aquí se detallan algunas de esas razones:

1. Experiencia Clínica Amplia

  • Más de 20 Años de Experiencia: Una trayectoria larga en el campo puede indicar un profundo conocimiento y experiencia en abordar una variedad de problemas.
  • Especialización en Diversas Áreas: Con especialidades en psicología, sexología y terapia de pareja, la clínica puede proporcionar un enfoque integrado y comprensivo.

2. Enfoque Multidisciplinario

  • Integración de Psicología y Sexología: Esta combinación permite un tratamiento holístico que abarca aspectos emocionales, relacionales y sexuales.
  • Personal Calificado: Profesionales con formación específica en estas áreas pueden ofrecer terapias más efectivas y personalizadas.

3. Variedad de Servicios

  • Terapia Individual y de Pareja: Posibilidad de trabajar tanto en problemas personales como en dinámicas de pareja.
  • Tratamientos Personalizados: Enfoque en proporcionar tratamientos adaptados a las necesidades específicas de cada individuo o pareja.

4. Confidencialidad y Profesionalismo

  • Alto Estándar Ético y Confidencialidad: Aspecto crucial en el tratamiento de temas sensibles como la sexualidad y las relaciones personales.
  • Ambiente Seguro y de Apoyo: Crear un espacio donde los pacientes se sientan cómodos para hablar abiertamente.

5. Actualización Continua

  • Formación Continua y Actualización en Técnicas Terapéuticas: Mantenerse al día con las últimas investigaciones y técnicas en psicología y sexología.

6. Accesibilidad y Apoyo

  • Atención Personalizada: Enfoque en el bienestar del paciente, asegurando que reciban la atención y el apoyo que necesitan.
  • Disponibilidad de Recursos Adicionales: Como materiales educativos, talleres y grupos de apoyo.

7. Reconocimiento y Testimonios

  • Reputación y Opiniones de Pacientes: Las experiencias positivas de otros pacientes pueden ser un indicador importante de la calidad de la clínica.

8. Enfoque en el Bienestar Integral

  • Atención a la Salud Mental y Emocional: Reconocimiento de la importancia del bienestar emocional en la salud general.

9. Innovación y Técnicas Avanzadas

  • Uso de Técnicas Modernas y Evidencia Científica: Aplicación de las últimas técnicas basadas en evidencia para un tratamiento eficaz.

10. Compromiso con la Mejora Continua

  • Evaluación y Seguimiento Constante: Para asegurar la efectividad del tratamiento y ajustarlo según sea necesario.

Elegir una clínica para terapia es una decisión personal y debe basarse en las necesidades y preferencias individuales. Sin embargo, considerar una clínica como Pérez Vieco, con su enfoque integral y experiencia en áreas específicas, puede ser una opción valiosa para aquellos que buscan apoyo en psicología, sexología y terapia de pareja.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Vivir con preguntas: el sentido de la vida sin respuestas

Vivir con preguntas: el sentido de la vida sin respuestas

Jul 31, 2025

Una reflexión clínica sobre cómo sostener preguntas puede enriquecer el bienestar emocional y fomentar la salud mental.

Sexólogos en Valencia: Experiencia Clínica de Pérez Vieco

Sexólogos en Valencia: Experiencia Clínica de Pérez Vieco

Jul 15, 2025

¿Buscas sexólogos en Valencia? Conoce a los especialistas de Clínica Pérez Vieco, referentes en sexología clínica con más de 25 años de experiencia y pioneros en terapia sexual online desde 2003.

Terapia Integral de Pareja en Valencia – Clínica Pérez Vieco

Terapia Integral de Pareja en Valencia – Clínica Pérez Vieco

Jun 26, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

14 + 7 =

Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Educación Sexual en Jóvenes y Adolescentes

Escrito por


Educacion sexual por psicologos y psicologas sexologos y sexologas

Cursos y Programas de Educación Sexual y Afectiva

Para hablar y trabajar la Educación Sexual y las relaciones sanas con jóvenes y adolescentes es importante apoyarse en herramientas y recursos adecuados.

Familias, profesionales sanitarios, educadores y otras personas que trabajen con la juventud pueden encontrar aquí información sobre la sexualidad, las etapas durante la adolescencia y material de apoyo.

El desarrollo de la sexualidad en Educación Sexual

La sexualidad es una dimensión del ser humano que se vive y manifiesta en cada etapa de la vida de un modo diferente.
Es producto de lo aprendido en nuestras relaciones con los demás y de la interacción de numerosos factores: biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
La adolescencia representa una etapa especialmente relevante en el camino hacia la sexualidad adulta.

¿Qué ocurre en cada tramo de edad en Educación Sexual?

Primera fase de la adolescencia (10 -11 hasta los 14 -15 años)

La pubertad, más temprana en las chicas, conlleva muchos cambios físicos y psico-afectivos, destacando un crecimiento acelerado que suele estar acompañado de cierta inseguridad sobre su normalidad y de cierto grado de vergüenza e incomodidad. Además supone el comienzo de una gran actividad de las hormonas sexuales que determina, entre otras cosas, el inicio de la etapa fértil alrededor de los 13 años. Todo el cuerpo se transforma, por dentro y por fuera, y se hacen más pronunciadas y evidentes las diferencias físicas y psíquicas entre ambos sexos.

Es frecuente (y normal) la masturbación. Se van imponiendo los modelos de belleza preponderantes y la influencia del grupo o pandilla cobra relevancia. Empieza a manifestarse una cierta orientación del deseo sexual que no siempre se corresponde con el comportamiento adoptado. Será el tiempo quien fijará la orientación definitiva del deseo.

En estas edades (11-12 años) surgen las primeras fantasías sexuales y aparecen claramente los sentimientos de pudor y búsqueda de privacidad e intimidad que serán importantes para la construcción de la propia individualidad e identidad sexual. Al final de esta etapa (14-15 años) suelen darse los primeros juegos de seducción con besos, caricias y toqueteos (petting), que en alguna ocasión pueden acabar en las primeras experiencias coitales.

Este período suele ser complejo de abordar por padres y madres. Los educadores y otros profesionales pueden ser una figura de apoyo para ellos y para las chicas y chicos.

Segunda fase de la adolescencia (desde los 15-16 hasta los 19 años)

Se empieza a ser más independiente de padres y madres, habiendo una mayor preocupación por el aspecto corporal y la necesidad de que éste refuerce su propia identidad (colocación de piercings, tatuajes, etc.).

Surge con fuerza el enamoramiento, con ciertas diferencias de entre chicos y chicas en función de sus roles de género. La “primera vez” es una de las inquietudes en estas edades, dándose las primeras experiencias coitales, lo que da pie a que se despierte un interés por conocer y usar métodos anticonceptivos, especialmente el preservativo.

Es muy importante poder acceder a la información necesaria para promover una vivencia positiva y saludable de su sexualidad. La figura de padres, madres y otros educadores sigue siendo esencial para su desarrollo.

Educación afectivo sexual.

La educación afectivo-sexual y la sentimental son claves y deben ser una parte más de la educación que se tiene que recibir. La familia es la principal y primera responsable de la misma (sin que ello signifique que no se deba afrontar también desde el sistema educativo). Sin embargo, a menudo los padres y las madres prefieren evitarlo por diversas razones: “no es el momento adecuado”, “ya se lo explicarán en el colegio”… La inseguridad o la incapacidad para afrontarlo suelen estar detrás de este tipo de argumentos.

Hay que tener presente que:

  • Aunque no se aborde de una forma concreta, las madres y los padres inevitablemente ejercen un papel esencial en el modelaje de la personalidad y la sexualidad de sus hijos e hijas con sus juicios de valor, la propia vida en pareja (el respeto, la igualdad, la corresponsabilidad), el tipo de relaciones afectivas que se establezcan en el seno familiar, la forma de resolverse los conflictos, mediante aquello que prohíben o permiten…
  • La sexualidad provoca mucha curiosidad en los niños y adolescentes y si no obtienen la información de sus padres/madres, la buscarán en otras fuentes (internet, TV, amigos, libros,…).
  • La comunicación abierta y la información precisa y veraz que brinden los padres aumentan las probabilidades de que los menores pospongan las relaciones sexuales coitales y usen los métodos apropiados de control de la natalidad y cuidado de su salud, una vez que comiencen a tenerlas.

La educación sexual desde la edad temprana puede contribuir a que niños y niñas se desarrollen de forma más equilibrada y sean capaces de comprender los cambios que experimentan en su propio cuerpo, en sus estados de ánimo y en la manera de relacionarse con los demás. Así mismo dispondrán de mejores habilidades y destrezas para tomar decisiones autónomas adecuadas que les ayuden a vivir su sexualidad de modo saludable y evitar situaciones de riesgo para su salud física o mental y para la de los demás.

El papel desde las familias como educadores es ayudar a encontrar respuestas, si bien, los padres y madres no están solos en esta tarea y tanto en la escuela como en otros espacios educativos informales, los adolescentes y jóvenes reciben información y apoyo.

Informar sobre la sexualidad no sólo no induce a la práctica sexual sino que tiene un efecto protector, potencia la reflexión y retrasa el inicio de las relaciones coitales.

Recursos de apoyo.

¿Cómo entiende la población joven la sexualidad?, ¿Dónde se informan? ¿Cuáles son sus referentes?, ¿Qué imaginarios manejan?, ¿Qué rol tienen las escuelas, las familias, los amigos o los medios de comunicación en nuestra educación afectivo-sexual?

Ante estas preguntas a veces no tenemos la información adecuada.

En el siguiente enlace al proyecto Sexoafectivo – un proyecto para la promoción de la salud afectivo-sexual de adolescentes y jóvenes de 14 a 25 años – existen múltiples guías, documentos y vídeos de apoyo para facilitar el abordaje de la sexualidad, así como actividades formativas online dirigidas a jóvenes, padres y educadores.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Vivir con preguntas: el sentido de la vida sin respuestas

Vivir con preguntas: el sentido de la vida sin respuestas

Jul 31, 2025

Una reflexión clínica sobre cómo sostener preguntas puede enriquecer el bienestar emocional y fomentar la salud mental.

Sexólogos en Valencia: Experiencia Clínica de Pérez Vieco

Sexólogos en Valencia: Experiencia Clínica de Pérez Vieco

Jul 15, 2025

¿Buscas sexólogos en Valencia? Conoce a los especialistas de Clínica Pérez Vieco, referentes en sexología clínica con más de 25 años de experiencia y pioneros en terapia sexual online desde 2003.

Terapia Integral de Pareja en Valencia – Clínica Pérez Vieco

Terapia Integral de Pareja en Valencia – Clínica Pérez Vieco

Jun 26, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

7 + 11 =

Educación Sexual Integral en Valencia

Educación Sexual Integral en Valencia

Escrito por


Educación Sexual Integral en Valencia

Formación en Educación Sexual Integral

Unos de mis principales trabajos es ir a los centros de educación primaria y secundaria a dar talleres de educación sexual integral para niños y/o adolescentes. No me cansaré de decir que hay que potenciar los proyectos de educación afectiva y sexual integral en los centros escolares. No hay que limitarse a informar sólo de los temas de salud, si no que también es fundamental tratar los temas emocionales y de relaciones afectivas, y hacerlo de un modo abierto, sin mitos ni tabúes. Y no dejarlo para los últimos cursos de educación secundaria, porque la prevención precisamente reside en informar antes de que sean activos sexualmente para evitar los riesgos.

La educación sexual integral para niños y/o adolescentes no sólo es competencia de los centros escolares, sino que es un tema que hay que tratar también en casa y hacerlo desde que son pequeños. No podemos pretender no haber hablado nunca con los hijos sobre sexualidad y de repente querer tener una charla sobre el tema. Debemos hablar de sexualidad en casa desde siempre, con naturalidad, adaptando las respuestas a sus preguntas según su edad.

La sexualidad es mucho más que el acto sexual, es un mundo de emociones y relaciones.

Y recordad, cuando hablamos de sexualidad hay que hacer un discurso abierto y no tradicional, para poder así educar a las personas adolescentes en ser tolerantes y respetuosas con ellas mismas y con las demás personas. Y no debemos educar desde el miedo, el sexo es algo divertido y sano si se toman las medidas oportunas.

Es importante que la educación sexual integral para niños y/o adolescentes se dé un modo integral y global en los centros escolares, pero también que sea un tema que se hable en casa sin tabúes. Debemos hablar de sexualidad en casa con naturalidad, adaptando las respuestas a sus preguntas según su edad.

Hay que educar en sexualidad de un modo integral. Y debemos hacerlo con un discurso abierto y no tradicional, para poder así educar a las personas adolescentes en ser tolerantes y respetuosas con ellas mismos y con los demás, educar en el concepto de diversidad sexual.

Y, por último, no debemos educar desde el miedo. El sexo es algo divertido y sano si se toman las medidas oportunas. Lo más importante es que si tienen relaciones sexuales sea de un modo seguro y sano, física y emocionalmente.

Educación Sexual Integral en la Adolesencia. Emociones y destrezas

La educación sexual comienza a edades muy tempranas y debe abordar los diferentes aspectos englobados en ella de manera paulatina y acorde al desarrollo evolutivo de nuestros hijos o hijas. Debe ser rigurosa, objetiva y completa sin olvidar los aspectos biológicos, psíquicos y sociales, entendiendo la sexualidad como comunicación humana, fuente de placer y de afectividad.

En la adolescencia y preadolescencia podemos ya abordar aspectos más directamente vinculados a la prevención y anticoncepción. Sin embargo esto no significa que tengamos que descuidar la parte afectiva y emocional, todo lo contrario debe cobrar especial relevancia.

Suele ser en esta etapa, al plantearnos la posibilidad de que nuestros hijos o hijas empiecen a interesarse por el sexo, cuando nos asaltan miedos y ansiedades. Lo más frecuente es que hayamos esperado hasta el último momento para tratar temas que sabemos que tienen una importancia fundamental en la vida y el desarrollo de todas las personas y que queramos en un día enterarnos de lo que saben sobre sexualidad, de su opinión, de si mantienen relaciones sexuales, de cómo es la persona a la que han elegido, si conocen los métodos anticonceptivos, si saben lo que es una enfermedad de trasmisión sexual y las formas de contagio, si usan métodos de barrera… Ante esto, nos encontramos con rechazo, con silencios, con un “déjame en paz” o, en el mejor de los casos, con miradas perplejas.

A esto se une la perspectiva, generalmente negativa, con la que abordamos la sexualidad en los adolescentes y jóvenes. Los temas recurrentes son: las enfermedades de trasmisión sexual, los embarazos no deseados, la edad adecuada para comenzar a tener experiencias sexuales… pocas veces hablamos con ellos y ellas de que la sexualidad está presente en todas las personas desde que nacemos, que varía en cada etapa de la vida, de la importancia de tener una vida sexual satisfactoria, de que es una fuente de placer físico y afectivo… pocas veces hablamos de la sexualidad en positivo, pensamos que hablándoles en estos términos les incitamos a practicar sexo. Convertimos el placer en un tema tabú.

Educación Sexual en positivo

Debemos ayudarles a conocerse, entenderse, disfrutarse y cuidarse. Ayudarles a resolver sus dudas y a conocer y aceptar su cuerpo, sus emociones y sentimientos tienen que ser los primeros objetivos. Porque la educación sexual no consiste sólo en conseguir que nuestros hijos e hijas usen preservativo, no debemos olvidar todos los aspectos que, previa y simultáneamente, hay que tratar. La educación sexual abarca el desarrollo sexual y la salud reproductiva pero también las relaciones interpersonales, las habilidades sociales, la orientación sexual y el conocimiento de uno mismo, la imagen corporal, la intimidad, el afecto, el género, la toma de decisiones, la asunción de la propia responsabilidad, el respeto a uno mismo y a los demás…  

Lo más importante no es tener la información sino poseer las habilidades necesarias para hacer uso de ella.

En esta etapa, en la que ya hemos debido avanzar mucho en la educación sexual de nuestros hijos e hijas, debemos insistir en:

  • Proporcionarles información completa y ajustada a su realidad, adelantándonosa sus inquietudes. Este aspecto es fundamental porque van a comenzar a experimentar muchos cambios, no sólo corporales, para lo que es conveniente que les preparemos, que no les “pillen desprevenidos”.
  • Educar en responsabilidad. Hay que aceptar que son ellos y ellas las que van a decidir y, consecuentemente, desechar la idea de trasmitir normas o límites. Debemos reconocer su capacidad para ser dueños y dueñas de su vida y reforzar su capacidad para tomar decisiones responsables.
  • Seguir ofreciendo un entorno familiar en el que sea normal hablar y expresar nuestra sexualidad, con sinceridad, en positivo, sin prejuicios, sin estereotipos, sin mentiras… con el objetivo de comprender y atender a las necesidades, sentimientos, situaciones… que nuestras hijas e hijos experimentan. En ocasiones, nos precipitamos a hablar y trasmitir los mensajes que creemos importantes y se nos olvida escucharles y atenderles. Aprovechamos para tocar los temas que nos interesan sin prestar atención a si son los mismos que les interesan a ellos.
  • Potenciar sus sentimientos de competencia, la percepción positiva que tienen de sí mismos, de sus habilidades y posibilidades. Todo ello será fundamental para afrontar las situaciones que se les puedan plantear.
  • Ayudar a nuestros hijos e hijas en la identificación y expresión de sus sentimientos. En esta etapa, caracterizada por cierta impulsividad, por la gran influencia que el entorno social tiene en nosotros, por la expresión desmedida de las emociones… será importante hacer presentes las emociones y no centrarse sólo en las conductas.

Teniendo todo esto presente podremos hablar de relaciones sexuales y detenernos en aspectos como la anticoncepción o las enfermedades sexuales abordándolo desde la responsabilidad hacia nuestra propia salud, como un hábito de autocuidado que debemos asumir.

Será fundamental que sepan manejar situaciones en las que las destrezas sociales tienen un papel importante: la capacidad de reafirmarse en una decisión o de resistirse a las peticiones de otra persona si no nos apetece o lo consideramos inapropiado; vencer el miedo al rechazo, a no proporcionar satisfacción al otro, a ofender a la otra persona… pueden llevarles a no insistir lo que deberían en el uso de un método de barrera.

En resumen, si nuestros hijos e hijas disponen de información, conocimientos y libertad para tomar sus decisiones, si han asumido la responsabilidad de cuidarse, si están seguros de sus decisiones y se saben capaces de mantenerlas, si se sienten competentes y hábiles… incrementaremos sustancialmente las posibilidades de que su vida sexual sea saludable y satisfactoria no sólo física sino también emocionalmente.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Vivir con preguntas: el sentido de la vida sin respuestas

Vivir con preguntas: el sentido de la vida sin respuestas

Jul 31, 2025

Una reflexión clínica sobre cómo sostener preguntas puede enriquecer el bienestar emocional y fomentar la salud mental.

Sexólogos en Valencia: Experiencia Clínica de Pérez Vieco

Sexólogos en Valencia: Experiencia Clínica de Pérez Vieco

Jul 15, 2025

¿Buscas sexólogos en Valencia? Conoce a los especialistas de Clínica Pérez Vieco, referentes en sexología clínica con más de 25 años de experiencia y pioneros en terapia sexual online desde 2003.

Terapia Integral de Pareja en Valencia – Clínica Pérez Vieco

Terapia Integral de Pareja en Valencia – Clínica Pérez Vieco

Jun 26, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

4 + 3 =

Categorías

  • ABC de la Sexologia
  • Adicciones
    • Adicciones online
  • Adolescencia
  • Anatomía
  • Anorgasmia Femenina
  • Ansiedad
    • Ansiedad Generalizada
    • Ansiedad online
    • Ataque de panico
    • Tratamiento ansiedad
    • Tratamiento Ataque Pánico
  • Autoestima
    • Autoestima online
  • Código Ético en Psicologia
    • Aspectos Legales y Éticos
    • Ética en Sexología
    • Ética en Terapia de Pareja
  • Dependencia Emocional
  • Depresion
    • Depresion Online
  • Desarrollo Emocional
    • Control de las emociones
  • Disfunciones Sexuales
    • Deseo Sexual
    • El dolor sexual
    • La anorgasmia masculina
    • La disfunción eréctil
    • La eyaculación precoz
    • La eyaculación retardada
  • Dispareunia
  • Duelo
  • Educación Sexual
    • Cursos de Educación Sexual
    • Educación Afectivo Sexual
    • Educación Sexual en Primaria
    • Educación Sexual en Secundaria
    • Educación Sexual Integral
  • Estrés
    • Estrés online
  • Eyaculación Precoz
  • Farmacología
    • Antidepresivos
  • Fobias
    • Fobias online
  • Formación Avanzada en Psicologia
    • Master en Neuropsicologia Clinica
    • Master en Psicologia Clínica
    • Master en Sexologia Clinica y Pareja
  • Inteligencia emocional
  • La Primera vez
    • Virginidad
  • Los Trastornos de la personalidad
    • TLP
    • Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo
  • Obesidad
  • Psicologia Afirmativa
    • Psicología LGTBIQ+
  • Psicólogo Online
  • Psicólogos Valencia
  • Psicoterapia Online
  • Psicoterapia Sexual
  • Salud Sexual
    • Función sexual masculina
    • Hiperplasia prostática benigna
    • Próstata
    • Trastornos del semen
  • Sexólogas Valencia
  • Sexología en Valencia
  • Sexólogo Online
  • Sexólogos Valencia
  • Terapia de Grupo
  • Terapia de pareja
    • Celos
    • Infidelidad
    • Terapia de pareja online
  • Terapia Presencial
  • Terapia Sexual
    • Parafilias
    • Terapia sexual online
  • Terapias Psicológicas
    • Aquí y Ahora
    • Terapia Cognitivo-Conductual
    • Terapia de Aceptación y Compromiso ACT
    • Terapia Dialéctico Conductual
    • Terapia Focalizada en las Emociones TFE
    • Terapia Humanista y Centrada en el Cliente
    • Terapia Integradora
    • Terapia Racional Emotiva
  • Tests Psicológicos
    • Tests de Ansiedad
    • Tests de Depresión
    • Tests Psicológicos de Personalidad
  • Trastornos de Alimentación
    • Anorexia nerviosa
    • Atracones
    • Bulimia
  • Vaginismo

Entradas recientes

  • Incertidumbre terapéutica: vivir sin certezas con sentido
  • Vivir con preguntas: el sentido de la vida sin respuestas
  • Sexólogos en Valencia: Experiencia Clínica de Pérez Vieco
  • Terapia Integral de Pareja en Valencia – Clínica Pérez Vieco
  • Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección
  • Facebook
  • Instagram
  • RSS
Propiedad de Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología.
Iconos diseñados por Smashicons from www.flaticon.es
Sign In
La contraseña debe tener un mínimo de 8 caracteres de números y letras, y contener al menos 1 letra mayúscula
I want to sign up as instructor
Recordarme
Sign In Registro
Restaurar la contraseña
Send reset link
Password reset link sent to your email Cerrar
Your application is sent We'll send you an email as soon as your application is approved. Go to Profile
No account? Registro Sign In
¿Has olvidado tu contraseña?
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies