La autoestima es la valoración general de una persona sobre sí misma.
Se considera un rasgo de la personalidad, que se desarrolla en la infancia y afecta los comportamientos, las interacciones sociales y el bienestar general de una persona.
Las personas que tienen baja autoestima carecen deconfianzaen sus relaciones sociales, además, en muchas ocasiones pueden sentir la mayoría de sus actos son un fracaso. Es habitual que se muestren comportamientos dependientes.
En muchos casos puede ser común que puedan perder los estribos fácilmente y culpar a otros por sus problemas. En otras ocasiones pueden tener distorsiones de la imagen corporal que les impide sentirse cómodos con su físico.
En Clínica Pérez Viecotratamos la autoestima por vídeo conferencia, sin que esto suponga ningún tipo de limitación. Sacando todo el partido a las tecnologías llevamos a cabo la terapia, consiguiendo resultados tan buenos como de forma presencial con las ventajas que conlleva laTerapiaOnline.
¿Qué causa la baja autoestima?
El origen de la baja autoestima suele darse en la infancia. Lasexperienciasinfantiles adversas, como una vida en la que se carece de seguridad o amor en casa, críticas excesivas, problemas con la apariencia física o la salud, o en los casos más extremos, abuso físico o sexual u otros eventos traumáticos pueden conducir a unabaja autoestimaen la edad adulta.
Las experiencias adversas como adulto también pueden causar baja autoestima, estar desempleado, dificultades matrimoniales o divorcios, problemas financieros, problemas de salud o traumas psicológicos. Los problemas psicológicos como la depresión o la ansiedad y los trastornos de la personalidad también pueden estar relacionados con una baja autoestima.
¿Cuáles son los síntomas de baja autoestima?
Las personas con baja autoestima pueden carecer dehabilidades socialesy deautoconfianza, aislándose de los demás. Pueden carecer deasertividad, tener dificultades para dar su propia opinión o pedir lo que quieren.
Suspensamientospueden ser pesimistas o demasiado negativos. La falta de autoestima los hace incapaces de aceptar críticas y hacer que estén a la defensiva. Además, los trastornos de la alimentación y el abuso de sustancias pueden darse en personas con baja autoestima.
¿Cuál es el pronóstico de baja autoestima?
La baja autoestima puede venir asociada con otro problema psicológico específico. Además, si el abuso de sustancias o el alcoholismo se dan en conjunto con la baja autoestima, el tratamiento debe incluir estos otros problemas.
El tratamiento psicológico, el control del sueño y el estréspueden mejorar significativamente la estimay la confianza de una persona.
Las personas con baja autoestima con problemas psicológicos asociados pueden mostrarse reticentes a empezar una terapia. Establecer el diagnóstico adecuado y el plan de tratamiento adecuado es extremadamente importante.
Si se da el abuso de sustancias y la automedicación interfieren dramáticamente con el tratamiento psicológico y médico efectivo. Otro factor que puede darse en las personas con baja autoestima es que se encuentrenaisladasde la familia o los seres queridos, por lo que carecen de una estructura deapoyo socialeficaz que es muy importante para ayudarlos en su recuperación.
Tratamiento de la baja autoestima Online
Si la baja autoestima se asocia con un problema psicológico específico, ese problema debeabordarse en paralelo. Además, si existe el abuso de sustancias o el alcoholismo el tratamiento debe incluir estos problemas también.
El tratamiento psicológico, una vez que tenemos bajo control los otros problemas comentados, irán dirigidos a mejorar el sueño y el estrés para mejorar significativamente la estima y la confianza de una persona.
Hay que controlar el posible abuso de sustancias y la automedicación que interfieren dramáticamente con el tratamiento psicológico. Además, de que hay que ayudar en encontrar unapoyoparalelo de la familia o los seres queridos que son muy importantes paraayudarlos en su recuperacióny en algunos casos pueden no estar presentes con algunos de estos pacientes.
Si es tu caso y necesitas ayuda, desde Clínica Pérez Viecoaplicamos la tecnología para la realización de lassesiones por vídeo-llamada. Además, estamos más que preparados y deseando ayudarte para que estésun paso más cerca de tus objetivos.
En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.
Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.
Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapiaonline, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.
Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.
Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.
Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.
«
Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.
La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicologíaonlinenos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.
Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.
Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online
La Psicología Oscura: Maquiavelismo, Narcisismo y Psicopatía La psicología oscura es un término que engloba una serie de rasgos y comportamientos de personalidad que se alejan de lo que se considera la norma socialmente aceptable. Estas características pueden...
Tests de Personalidad a lo Largo de la Historia La evaluación de la personalidad ha sido una herramienta fundamental en la psicología durante más de un siglo. Estos tests proporcionan información valiosa sobre el comportamiento, pensamientos y emociones de una...
Test de Ansiedad: Evaluación Histórica y Actual La ansiedad, siendo uno de los problemas psicológicos más comunes, ha sido objeto de investigación y evaluación a lo largo de la historia. Los test de ansiedad han desempeñado un papel crucial en esta evaluación,...
Sufrir por amor no correspondido desde mi experiencia como Psicólogo – Sexólogo suele afectar a un mayor número de mujeres que de hombres, aunque afecta también a los hombres. Sin embargo, los hombres suelen ocultar este problema pues se sienten menos capaces de reconocer que sufren “por amor no correspondido» y también les cuesta más pedir ayuda por la vergüenza en expresar el problema.
El verbo amar, está asociado con la palabra hogar, ya que es en la infancia cuando adquirimos esta definición. Desde que nacemos hasta los ocho años, amor y hogar fueron palabras sinónimas. Para muchos de nosotros la palabra hogar significó abandono, rechazo, sufrimiento, ausencia… y esto se va a convertir nivel inconsciente en nuestro concepto del amor.
Y así de esta manera, la definición del verbo amar, es para algunos un esfuerzo y constante de ayudar a la persona amada a ser feliz, de ayudarla a evolucionar en las áreas de su vida y de evitarle, en cuanto sea posible, todo sufrimiento, olvidándose completamente de las propias necesidades y sentimientos en función del otro.
Hay personas que son más vulnerables a las dependencias emocionales. Eso va en la personalidad, en el aprendizaje, en la relación con tus padres y en cómo te hayan educado.
Dependencia emocional.
Pueden pasar largos periodos de tiempo hasta que de pronto nos damos cuenta, de que sufrimos por amor no correspondido, de que a pesar de nuestros esfuerzos por agradar y complacer, nuestra vida sentimental, es un auténtico sufrimiento y lucha por ser amados y reconocidos.
Una vez que tomamos conciencia de nuestras definiciones equivocadas acerca del amor, podemos comenzar a corregir estas definiciones contaminantes que probablemente ya nos han causado mucha amargura.
El apego insano y obsesivo, es el mayor detonante de malestares, y de la pérdida de autoestima. La culpa siempre está presente en una relación de dependencia emocional y va acompañada también del chantaje.
El dependiente emocional es alguien sumiso desde el punto de vista afectivo
Hay una pérdida de nuestra autosuficiencia emocional, estamos supeditados a alguien hasta el punto de no pensar y actuar por nosotros mismos. Estas relaciones se caracterizan por ser inestables, destructivas y marcadas por un fuerte desequilibrio, donde el dependiente se somete, idealiza y magnifica al otro.
Muchas de las personas que son dependientes emocionales buscan parejas con un carácter dominante, posesivas, autoritarias y déspotas con un perfil psicológico que tiende hacia el egoísmo y el narcisismo.
Las personas que la sufren, tienen un gran miedo a estar solas y no pueden concebir su vida si no es al lado de una pareja sentimental.
En todas estas relaciones siempre acaba apareciendo el Síndrome de Abstinencia: «intensos deseos de retomar la relación pese a lo dolorosa que esta haya sido», generando una incapacidad para poder terminar y dar fin a tanto sufrimiento.
¿Cómo son las personas dependientes?
Para saber si tenemos una relaciones de dependencia y que sufrimos por amor no correspondido, podemos fijarnos en las siguientes características:
Baja autoestima: La dependencia emocional tiene mucho que ver con la forma en que una persona se desvaloriza. La falta de autoestima es uno de los factores que pueden considerarse como detonadores de la «adicción al amor no correspondido »
No damos prioridad a lo que pensamos, a nuestras necesidades, aficiones y familia, dando mayor importancia a las del otro.
Al terminar una relación, buscamos a otra persona para cubrir esas necesidades afectivas. Este miedo a «estar solos» suele llevar a las personas con dependencia emocional a tener muchas relaciones, una detrás de otra.
Idealizamos a esta persona, pensando que todo lo bueno que tenemos es gracias a ella, y no a nuestros méritos y esfuerzos.
No confiamos en ser dignos de ser amados y valorados.
Tu felicidad se centra en una sola persona. Tenemos un miedo constante a perderle.
La relación genera ansiedad. Temes todo el tiempo que te dejen, lo cual sería una catástrofe porque no te imaginas la vida sin esa persona.
Pides perdón incluso, por cosas que no has hecho aunque seas inocente.
Tu felicidad depende de algo que está fuera de tu control.
Tendencia a culpabilizarte. Piensa que la otra persona lo hace todo bien y tu por el contrario no.
Tras la ruptura, sufrimos síntomas similares al síndrome de abstinencia. Intentarás volver una y mil veces con tu ex pareja, de la misma manera que el drogadicto se las ingenia para obtener la droga y volver a consumir .
Eres capaz de reconocer el maltrato y el menosprecio que sufres a diario, pero no tienes la capacidad para dejar de estar ‘enganchada/o’ a tu pareja.
Tendrás enfrentamientos con amigos y familiares porque insiste en defender tu relación. Los familiares ven el sufrimiento causado por esa relación patológica, y tu te enfrentaras a ellos y defenderá la situación, llegando a reclamar a tus familiares que acepten a la otra persona que tanto te hace sufrir.
Como persona dependiente crees firmemente que tu pareja es superior y por tanto merece que todo tu entorno reconozca esto y le den un trato especial, como tu lo haces.
Perdida de tu dignidad. Tienes miedo a perder a la persona de la que depende por lo que intentas agradarla por todos los medios.No tienes criterio propio y haces cosas que no quieres No te respeta a ti misma y te somete a los criterios de la persona de la que depende.
No tomas decisiones por qué no confías en ti misma
Abandonas tus propias responsabilidades personales y laborales a fin de tener el tiempo necesario para complacer las necesidades de tu pareja.
Pones excusas como: «Vosotros no lo/la conocéis bien», «Me quiere mucho», «Nadie es perfecto», «Ha sufrido mucho y le han hecho mucho daño, por eso es así, y solo necesita un poco de tiempo y de amor y cambiará», «La culpa es mía también».
Amores imposibles.
¿Qué hay detrás de los amores imposibles? Admiración, necesidad, dolor, amor, cariño, compasión por uno mismo, dependencia emocional… Hay una cantidad infinita de posibilidades para responder a nuestra pregunta.
Desde tiempos inmemoriales, las historias de amores imposibles han llenado nuestros sentidos, nuestras estanterías y nuestras paredes. Los grandes éxitos literarios y artísticos sucumben al dolor de los amores imposibles, esos que fracasan o que, simplemente, nunca sucederán fuera de nuestras mentes.
¿Por qué nos enamoramos de personas que no podemos tener?
Un amor sin salida es realmente agotador, desquiciante y destructor. Pero, por desgracia, parece que nuestra educación emocional no ha sido suficiente para evitar que padezcamos este tipo de calvarios y nos enterremos entre cristales rotos que no harán más que dañarnos.
Quizás sea por culpa del romanticismo que llevamos tan adentro que creemos estar en el camino correcto a pesar de que están hiriéndonos en lo más hondo de nuestro corazón. Pero ¿qué nos pasa? ¿Por qué no podemos dejar de sentir ese impulso, esa atracción fatal? A continuación te presento algunas razones:
1. Por culpa de la ansiedad afectiva
En ocasiones, deseamos y necesitamos tener a alguien próximo, sea quien sea, que nos acompañe y nos reafirme. Esta necesidad genera una gran ansiedad que solo se calma teniendo al objeto de deseo cerca. Mientras esta persona no está, la ansiedad aumenta y aumenta, lo que lleva a quien la padece a buscar de forma constante a “su amado” para calmarse. Como señalan los psicólogos Cindy Hazan y Phillip R. Shaver, esto puede llegar a ser realmente enfermizo.
2. Por nuestro ideal de romanticismo: luchar contra viento y marea
Tal y como decíamos antes, nos han enseñado que en el amor tenemos que comer pan y cebolla. Pero ¿tenemos que tragar con todo y seguir adelante con lo que venga? Si lo hacemos, no es por gusto, desde luego, sino porque nos vemos obligados por nuestras creencias (falsas y dañinas).
3. Porque nos prestan atención
Es simple. Aunque nos cueste creerlo, a veces nos “enamoramos” perdidamente de alguien solo porque nos ha prestado una mínima atención. Esto, como es obvio, responde a multitud de carencias emocionales y a la necesidad de sentirse aceptado.
4. Por querer y por no querer
Por raro que parezca, hay personas que se enamoran de imposibles por evitar la intimidad amorosa. Estas personas, las evasivas, tienden a vivir en ficciones ideales que se mantienen siempre idealizadas. Tal y como indica la psicólogaLinda Hatch:“Buscan relaciones en las que la otra persona las rechazará o las abandonará. Esta es una manera de sentirse ‘seguro’ ante las vulnerabilidades de la intimidad real”, ya que “la cercanía con otra persona se convierte en algo que se percibe como peligroso”.
5. Porque las personas inalcanzables aumentan su valor
Este es el ideal de amor platónico como amor no correspondido. Como afirma Héctor G. Barnés, la lógica es bastante sencilla: “los recursos limitados elevan su precio y los recursos abundantes lo hacen descender”. Al igual que un producto se convierte en lujoso porque no podemos acceder a él, las personas inalcanzables se revalorizan hasta límites insospechados. Por esta razón, ¿qué hay más exclusivo que una persona comprometida que nunca abandonaría su relación? ¿Y más apetecible que una persona a la que todos quieren (por ejemplo un actor o “el guapo de la clase”)?
Los seres humanos tenemos la tendencia a realizar las mismas cosas que hemos hecho durante mucho tiempo. La manera como encaramos el día a día podría ser el resultado de una rutina que hemos cosechado durante años y con la que podemos sentirnos muy a gusto, aunque a veces esa comodidad quizá se traduzca en insatisfacción por no hacer algo más.
Lo cierto es que esta rutina usualmente nos mantiene en un mismo lugar, realizando las mismas cosas, conviviendo con las mismas personas, y viviendo una y otra vez las mismas experiencias que ya no resultan ser tan enriquecedoras, tal como sí solían serlo en el pasado.
Por ejemplo, seguramente habremos tenido la oportunidad de ser contratados en un nuevo trabajo, debido a que el que tenemos ya no nos satisface, y cuando hemos estado a punto de conseguirlo, nos arrepentimos por el temor de no ser lo suficientemente competentes y preferimos abandonar la búsqueda para permanecer con la opción segura en la que ya nos encontramos desde hace varios años. ¿A cuántos no les ha pasado esto?
Y así como podría ocurrirnos con el trabajo, existen muchos ejemplos más que explicarían perfectamente lo que sentimos al no poder salir de nuestra zona de confort: comer algo nunca antes probado, comprar ropa con un estilo diferente al acostumbrado, viajar a un nuevo destino, cambiar de automóvil, mudarnos de ciudad o país, conseguir pareja… Todo esto termina convirtiéndose en un intento frustrado de modificar lo que ya tenemos por algo diferente, pero que tememos hacerlo por culpa de eso que llamamos “miedo a lo desconocido”.
De esta manera, podemos ir descubriendo cómo el permanecer haciendo lo que siempre hemos hecho podría impedirnos vivir nuevas experiencias y no saber nunca si hubiésemos tenido éxito. Sea cual sea el caso, nunca está de más intentar dejar a un lado la rutina y probar cosas nuevas; la clave está en atreverse a intentarlo, y para eso debes descubrir cómo salir de tu zona de confort.
Zona de confort: límites dentro de nuestra mente.
La zona de confort es habitualmente conocida dentro del campo de la psicología como esa sensación de comodidad en la que las personas nos encontramos según el entorno en el que nos desenvolvemos. Por lo general, permanecer en la zona de confort es posible tan solo manteniendo un estilo de vida en el cual siempre se haga lo mismo, aquello a lo que estamos acostumbrados y que nos proporciona un estado de tranquilidad que no genere complicaciones en nuestro día a día.
Esta circunstancia, lejos de ser algo completamente negativo, simplemente nos aleja de situaciones de riesgo por las que no quisiéramos pasar, pero esto significa únicamente que el bienestar adquirido proviene únicamente de no experimentar ningún tipo de emociones negativas como el miedo, la ansiedad o la angustia causada por las incertidumbres propias de no saber qué pueda ocurrir en determinado momento, lo cual quiere decir que difícilmente la experimentación de emociones positivas será el causante del bienestar logrado.
Entonces, el no salir de la zona de confort lo que hace es limitarnos las posibilidades de vivir algo nuevo y conocer cuánto podemos hacer y hasta dónde podemos llegar para descubrir una cara positiva de las emociones como, por ejemplo, alegría, satisfacción, orgullo o entusiasmo por explorar un aspecto desconocido de nuestras capacidades tanto físicas como mentales. Por lo tanto, con esta actitud jamás tendremos la oportunidad de conocer cómo podríamos ser capaces de combatir nuestros propios miedos y temores de hacer algo diferente a lo que siempre hacemos.
Estos límites dentro de los cuales nos encerramos por lo general sólo se encuentran en nuestra mente, porque de alguna manera nos convencemos de que no necesitamos absolutamente nada más de lo que ya hemos logrado, quitándonos a nosotros mismos la posibilidad de ir más allá y dejándonos a la merced de un estado de estancamiento que puede llegar a ser peligroso para el desarrollo de nuestra personalidad, porque siempre nos sentiremos satisfechos con los mismos estímulos que hemos experimentad siempre; sencillamente nos encontramos en un estado de comodidad con lo que ya tenemos y sentimos que no necesitamos nada más.
La zona de confort a su vez está rodeada de dos zonas más que la complementan y sirven para entender de mejor manera por qué algunas personas no pueden salir de ella, pero también cuánta importancia tendría atreverse a explorar un poco más allá de esos límites que nos trazamos en nuestra mente. Se trata de la zona de aprendizaje y la zona de pánico.
Zona de aprendizaje
Es ese espacio mental que se encuentra inmediatamente después de la zona de confort y en la que nos atrevemos a explorar cuando tenemos la disposición de conocer algo nuevo, de adquirir nuevos conocimientos o de poder ampliarlos más allá de lo que ya sabemos.
La zona de aprendizaje es usualmente visitada por aquellas personas que deben aprender algo nuevo, viajar a una nueva ciudad nunca antes visitada, estudiar algún idioma o conocer a un potencial cliente de su empresa; esto puede resultar de acciones voluntarias u obligatorias, dadas ciertas circunstancias específicas, por lo cual hay quienes se entusiasman a explorar la zona de aprendizaje ocasionalmente, por ejemplo cuando deciden aprender una nueva receta de cocina, o en cambio sólo lo hacen cuando es estrictamente necesario y motivado a factores externos, como tener que hacer esa presentación oral que tanto evitaron en el trabajo, lo cual consideran algo peligroso y que atenta contra su bienestar mental. En este último caso, tan pronto como pueden, regresan a la zona de confort, donde se sienten a salvo aunque con un nuevo conocimiento adquirido producto de la experiencia vivida.
Zona de pánico
La zona de pánico está ubicada más allá de la zona de aprendizaje y es el estado mental por el que muchas personas prefieren quedarse en su zona de confort. En esta zona, el desconocimiento de las circunstancias es prácticamente total, y esta situación nos hace pensar que lo mejor sería hasta olvidarnos de averiguar lo que podría ocurrir si nos atrevemos a dar el salto hacia eso que es desconocido.
Pero, paradójicamente, a la zona de pánico también se le conoce como zona mágica, porque quienes se atreven a llegar hasta este punto tienen la oportunidad de experimentar nuevas sensaciones que podrían llegar a ser maravillosas, que no se conocían porque simplemente nunca habían estado allí.
Contrario a la falsa creencia de que la zona de confort desaparece cuando logramos superar la zona de pánico, lo que en realidad sucede es que tanto la zona de confort como la zona de aprendizaje se expanden, se hacen más grandes, reduciendo los límites mentales que nos impiden avanzar y devolviéndonos la tranquilidad de saber que tenemos todo bajo control, pero ahora con la certeza de poder vivir más cosas que antes.
¿Por qué permanecemos en la zona de confort?
La zona de confort es algo que se desarrolla y estimula desde que somos niños. A temprana edad, vivimos rodeados de todas las atenciones posibles que nos brindan nuestros padres y establecemos la idea de que no necesitamos nada más para ser felices, sólo a excepción quizá de algunos caprichos propios de la edad, como algún dulce o un juguete, pero difícilmente un niño querrá el abrazo de esa tía que está conociendo en un momento determinado y por eso se queda aferrado a las piernas de su progenitor; ¿ya los entienden?
Sucede así con el primer día de clases. La escuela es ese lugar del que nunca te hablaron y adonde te llevarán a pasar largas horas a diario, lejos de tu hogar, tu familia, tu habitación, tus cosas… Pero los niños logran saltar de inmediato a la zona de aprendizaje al conseguir amigos rápidamente, abordan luego la zona mágica y descubren que la escuela les gusta, por lo cual amplían su zona de confort al sentirse cómodos en ese nuevo ambiente. ¿Pero qué pasa cuando es el momento de cambiar de escuela por alguna determinada razón? Ocurre exactamente lo mismo, es necesario abandonar la zona de confort por algunos días, se repite el ciclo y vuelven a ampliarla nuevamente un poco más.
Al explorar ese retrato de cuando somos niños, entendemos por qué nos ocurre exactamente lo mismo en todos los aspectos de nuestras vidas; podría decirse que lo llevamos en la sangre, es inherente a nosotros, nuestra reacción mental es similar ante cada nuevo escenario y sólo cuando nos atrevemos a enfrentarlo es cuando seremos capaces, no de abandonar nuestra zona de confort, sino de ampliarla para poder vivir cosas nuevas sin inconvenientes.
Al llegar a la adultez, inconscientemente hemos desarrollado la capacidad de mantenernos en nuestra zona de confort gracias a la que seremos capaces de evitar episodios que pudieran desatar algún tipo de emociones negativas, tales como el estrés, depresión, ansiedad o angustias; inevitablemente utilizamos la zona de confort como una estrategia de protección para evitar sentirnos psicológicamente afectados por cualquier motivo, y es cuando tanto nos cuesta aceptar la necesidad de algún cambio en nuestras vidas, debido al temor que sentimos por perder algo de lo que tenemos, de quedarnos con las manos vacías, aún así cuando no estemos completamente satisfechos con la situación en la que nos encontremos.
Efectos y consecuencias de mantenernos en nuestra zona de confort
¿Pero qué sucede si nos quedamos siempre en nuestra acostumbrada zona de confort y no nos atrevemos a ampliarla nunca? Sencillamente nos perderemos la oportunidad de crecer, y esto es crecer como personas, como seres humanos; perdemos la posibilidad de fortalecer nuestro desarrollo personal, de vivir nuevas experiencias y comprobar que no todo lo desconocido es necesariamente malo.
Uno de los ejemplos más comunes en los que los adultos tienen grandes problemas para ampliar su zona de confort, es cuando llevan demasiado tiempo ocupando un mismo cargo dentro de una empresa. Es posible que su formación académica y profesional ya sea la suficiente como para aspirar a un ascenso, o también a un cambio de trabajo donde sus nuevas tareas vayan más acorde tanto a sus capacidades como expectativas. Como en todo, las oportunidades pueden presentarse, una nueva opción de empleo llega a tus manos y tú, temeroso por la incertidumbre de lo que pasará si abandonas el lugar en el que te has encontrado tan cómodamente por tanto tiempo, decides rechazar la oferta; el resultado no es que tienes la fortuna de conservar lo que ya conoces, sino que has perdido la oportunidad de conocer otro ambiente en el que seguramente habrías podido ser mucho más exitoso.
Así sucede con todos los escenarios de la vida y la verdad es que esto puede resultar en ser un arma de doble filo. El permanecer siempre haciendo lo mismo para resguardar nuestra comodidad y tranquilidad, lo cual no nos permite vivir cosas nuevas, eventualmente desatará sentimientos de frustración por no ser capaces de asumir nuevos riesgos, y esto puede afectar gravemente la autoestima; con el tiempo, nos volvemos apáticos de emprender algún reto, ya no por preservar cierta comodidad, sino porque nos tomamos muy en serio la idea de que no somos capaces de hacer nada más de lo que ya hemos hecho.
Encontrarse en esta situación puede afectar también nuestras habilidades sociales. Cuando nos estancamos y dejamos de crecer, todo nuestro entorno no deja de hacerlo, las personas que nos rodean (familiares, amigos, compañeros de trabajo, pareja) siguen avanzando, y eso genera conflictos interpersonales que serán muy difíciles de resolver, pudiendo llegar a sumirnos en un total aislamiento, perdiendo el apoyo de nuestros allegados.
Por qué vencer los límites que nos impiden avanzar.
El no salir de la zona de confort nos instiga no solo a permanecer en el mismo lugar de siempre sino también a ver todo siempre de la misma manera. No hay otros matices para lo que hacemos y la sola posibilidad de que algo cambie genera una ola de estrés que posiblemente no seamos capaces de superar fácilmente.
Vencer estos límites trae grandes beneficios con los cuales podemos tener una mente más saludable. En primera instancia, será posible lograr el crecimiento personal y el establecimiento de una personalidad acorde a nuestros verdaderos intereses, con los que comenzaremos a establecer sueños y metas que amplíen la visión de lo que realmente queremos en la vida. Con esto seremos capaces de no estar satisfechos con cualquier cosa que tengamos, sino que siempre querremos llegar más allá de donde ya estamos y alcanzar más cosas de las que ya nos encontramos disfrutando.
Al ser capaces de ampliar nuestra zona de confort, logramos aumentar nuestra autoestima y reducimos la frustración propia de la poca capacidad que antes teníamos de asumir nuevos retos. También aumenta la fortaleza interna, al poder enfrentar los diferentes conflictos que se nos presenten, con lo que además se estimula la capacidad para levantarnos de las caídas que podamos tener en la vida.
Las habilidades sociales también se fortalecen al salir de la zona de confort. Cuando nos atrevemos a conocer nuevas personas, se amplía el círculo social en el que nos desenvolvemos y ejercitamos nuestra empatía hacia los demás. Esta característica suele abrir muchas puertas, porque es precisamente por medio de la interacción con otras personas cuando más oportunidades surgen de hacer otras cosas, conocer nuevos lugares, recibir ofertas de empleo y hasta conseguir pareja.
Debemos saber identificar también cuándo realmente queremos salir de la zona de confort y cuándo aparentamos querer salir, pero en realidad únicamente estamos dispuestos a hacer cosas de las cuales estamos seguros que podemos asumir. En ocasiones, algo que nunca hemos hecho nos llama la atención y nos disponemos a arriesgarnos, pero esto será así única y estrictamente cuando no implique otros riesgos adicionales. En estos casos, no estamos ampliando la zona de confort ya que nuestras expectativas son igualmente limitadas.
Cómo salir de nuestra zona de confort.
Ya sabemos que salir de la zona de confort es necesario por diversas razones, y sea como sea, siempre será beneficioso. Pero honestamente esto a veces es más fácil decirlo que hacerlo, aunque tampoco es imposible. Basta con hacer algunos pequeños cambios en tu rutina de vida que, si bien al principio parecerán complicados, luego verás la gran satisfacción que tendrás al haberte atrevido a hacerlo.
Algunos de los siguientes consejos te ayudarán a salir de tu zona de confort:
Saber identificar si realmente estás en una zona de confort
Muchas veces las personas ni siquiera sospechan que se encuentren totalmente inmersas en su zona de confort, por lo cual deben pasar por un proceso de introspección en el que puedan darse cuenta sin son capaces de atreverse a hacer cosas nuevas, asumir riesgos, aceptar nuevos retos, viajar a lugares desconocidos, comer cosas diferentes a lo acostumbrado, etc.
Es muy fácil vivir haciendo siempre lo mismo e incluso en ocasiones no nos damos cuenta de ello, porque esa vida sin sobresaltos es cómoda y placentera. ¿Vives de esa manera? Entonces es posible que no te hayas atrevido a salir de tu zona de confort y es momento de hacer algo al respecto.
Establece metas
Ya nos hemos dado cuenta de que vivimos dentro de nuestra zona de confort, así que es momento de trazarnos una meta que nos permita salir de ella. Debemos determinar qué áreas de nuestra vida necesitan un cambio. Estos pueden ser salir de la ciudad, conseguir un nuevo trabajo, conocer nuevos amigos, aprender alguna habilidad… Cualquier cosa que requiera hacer algo diferente a lo acostumbrado, servirá.
Este punto no se trata de pensar en cosas que simplemente requieran un esfuerzo extra. Es posible que nos sintamos tentados a realizar aquel curso de cocina que siempre quisimos hacer, ¿pero esto realmente representa un reto? Considera que para salir de tu zona de confort, la idea de hacer algo nuevo debe hacerte sentir incómodo y generarte cierta incertidumbre, porque si no es así, entonces simplemente estarás cumpliendo con un capricho. El temor y la duda son los principales indicadores de que vas realmente a atreverte a salir de tu zona de confort.
Cree en ti mismo
No sirve de nada establecernos una meta si luego no creemos que somos capaces de alcanzarla. Es normal que el miedo nos invada, ya que es precisamente por eso que no nos hemos atrevido a actuar de manera diferente anteriormente, pero aun así debemos estar seguros de que el intento valdrá la pena.
Le sucede a muchos hombres cuando quieren conquistar a la chica que les gusta, que ni ellos mismos se creen que eso será posible y entonces, aun cuando han planeado durante mucho tiempo decirle lo que sienten, al final desisten de la idea, la chica nunca conocerá los sentimientos de su enamorado, y nunca sabrán si realmente habría valido la pena materializarlo.
Pierde el miedo al ridículo
¿Y qué pasa si nos atrevemos finalmente a decirle lo que sentimos a esa chica que nos vuelve locos? Pueden pasar dos cosas. La situación ideal es que el sentimiento sea recíproco y ella nos acepte, o al menos abra la posibilidad de conocernos mejor y ver qué pasa en el futuro, o por el contrario ella nos rechace y nos haga saber que sólo nos quiere como un amigo.
Es entonces en este punto cuando el hombre puede reaccionar de dos maneras. Una es sentirse totalmente apenado y avergonzado de haberse atrevido a declarar su amor, o simplemente aceptar que no ha pasado nada malo, ya que eso es totalmente normal. Así sucede en todos los escenarios de la vida, todo nuevo intento representa una posibilidad de éxito o de fracaso, y es en los errores donde se pueden aprender las mejores lecciones.
Cambia las rutinas
A veces son las pequeñas cosas las que hacen la diferencia y no nos damos cuenta. Diariamente ejecutamos cientos de acciones que posiblemente ni siquiera sean planificadas, como por ejemplo tomar una ruta al trabajo que nunca variamos porque quizás no conocemos otra. ¿Por qué no modificar un poco la rutina y conocer otra alternativa? Es posible que hasta el mismo cambio de calles o avenidas por las que transites, proporcione cierta sensación de bienestar.
¿Y qué tal si siempre que vamos al cine, vemos el mismo tipo de películas? Es posible que nos guste demasiado las comedias o las historias románticas, pero si algún día nos atrevemos a ver una película de terror, posiblemente descubramos un nuevo gusto que no sabíamos que teníamos, y también que los monstruos no dan tanto miedo.
Vamos a disfrutarlo
Por si fuese poco todo lo que ya hemos decidido que vamos a cambiar, no sirve de nada si no lo disfrutamos, y eso tampoco debe significar que todo lo que nos atrevemos a hacer deba gustarnos obligatoriamente. Basta con siempre buscarle el lado más positivo a las nuevas experiencias, y ya queda de parte de uno mismo saber determinar si valió la pena, si nos divertimos, y si simplemente nos quedamos con la satisfacción de habernos atrevido y tener una buena experiencia que contar, sin necesidad de tener que repetirla, pero que sea algo que jamás tengamos que lamentar.
Comparte con gente aventurera
Si después de tomar la decisión de salir de la zona de confort, aún no conseguimos la manera de poder hacerlo, quizás lo que nos haga falta es un empujón de parte de alguien más. No es mala idea integrarnos a organizaciones que se dediquen a hacer cosas diferentes, como grupos de deportes, excursionismo, arte callejero, canto, etc.
Pero si creemos que comenzar a hacer cosas con gente a la que no le tenemos confianza todavía, entonces podemos a apoyarnos en las personas que conviven con nosotros día a día. Ya sean los miembros de nuestra familia, nuestros amigos y nuestra pareja, la simple compañía de otras personas que nos brinden su apoyo también nos hará sentir que todo estará bajo control, sea cual sea la meta que nos tracemos.
Toma riesgos, pero no te pongas en riesgo
Tomar ciertos riesgos para salir de la zona de confort no significa arriesgarse a hacer cosas imprudentes que nos pongan realmente en riesgo. Hay que ser conscientes y coherentes con lo que queremos hacer, y actuar de manera sensata. Si queremos sentir la adrenalina corriendo por nuestras venas, podemos pensar en practicar algún deporte extremo de riesgo controlado, pero sería muy tonto, por ejemplo, saltar en paracaídas sin antes haber pasado por las instrucciones y control previo que garanticen todos los elementos de seguridad con los que debemos contar.
Busca ayuda profesional
Si todo el esfuerzo que pongas de tu parte aún no es suficiente, puedes considerar la opción de acudir a un psicólogo. La ayuda de un especialista, por medio de técnicas de psicoterapia, puede permitirte determinar el motivo por el cual aún no te atreves a vencer tus miedos, y luego estimularte a lograrlo, a aceptar los nuevos desafíos que surjan en tu vida y establecer la mejor manera de sentirte seguro y a gusto.
Siempre puedes volver a tu zona de confort
Puede parecer inútil pensar en regresar al punto de inicio cuando has podido avanzar tanto, pero esto no es así propiamente. Cuando ya sintamos que hemos hecho demasiado, no está de más tomar un descanso por un periodo de tiempo determinado, que sirva a su vez para reflexionar sobre lo que hemos logrado al atrevernos a aceptar nuevos retos.
Recordemos que todo esto también se trata de ampliar la zona de confort, y este periodo de “volver atrás” nos permitirá establecer por completo nuestra nueva forma de vivir la vida, equilibrar nuestras prioridades y convertirnos definitivamente y de manera progresiva en mejores personas, el cual es el principal objetivo de atrevernos a salir de la zona de confort.
Fortalecer nuestra Autoestima, vamos a mimarnos un poco
Hoy vamos a hablar de un tema que trabajo mucho en clínica y me gusta especialmente: la autoestima. Os propongo algunos ejercicios para que la trabajéis.
Todos y todas sabéis que nuestra autoestima es fundamental en nuestro equilibrio emocional, siendo estudiada por diferentes escuelas y corrientes de la psicología.
Primeramente creo conveniente aclarar algunos aspectos sobre el concepto de autoestima, así pues:
La autoestima va cambiando a lo largo de la vida, siendo pues algo dinámico.
La vamos desarrollando y ésta evoluciona a lo largo de nuestra vida y no se trata de algo estático, más bien es dinámico que puede variar según las circunstancias:
La autoestima comienza a formarse durante la infancia, siendo un periodo crítico en su desarrollo, pudiendo las experiencias tempranas condicionar la manera de vernos y/o percibirnos a nosotros mismos; las opiniones y valoraciones que recibimos a edad temprana van creando nuestra autoimagen, poniendo «etiquetas» que más adelante condicionará la forma en la que nos percibimos a nosotros mismos.
Experiencias como un posible abandono, críticas negativas destructivas hacia nosotros, falta de afecto o reconocimiento personal y/o social, rechazos, o alguna experiencia de abuso emocional o físico, afecta si o si a nuestra autoestima.
Quererse a uno mismo no es lo único que define nuestra autoestima, implica como no, todos los sentimientos, opiniones, sensaciones y actitudes respecto a nosotros mismos que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida.
La autoestima sana puede ser un motor que nos impulse a conseguir nuestras metas, nos aporte seguridad, confianza, identidad, valor, y competencia personal para afrontar los problemas. Siempre habrá fluctuaciones en cómo nos percibimos a nosotros mismos, es normal, el problema es cuando las fluctuaciones son muy pronunciadas o cuando nos volvemos realmente muy negativos respecto a nosotros mismos y esto nos bloquea de cara a la acción.
Al no sentirnos competentes o merecedores de afecto no nos movemos hacia nuestras metas, e incluso podemos entrar en una espiral de pensamientos negativos y «profecías autocumplidas» (si creo que no valgo o no confío en mí mismo, me comportaré de acuerdo a esta creencia: alimentándola y creando una espiral negativa de la que será difícil salir.)
Autoestima, conceptualización.
La Autoestima implica un conjunto de autos…. así pues podemos hablar de Autoconocimiento, Autoconcepto, Autoaceptación, Autorespeto, entre otros. Personal y profesionalmente recomiendo el reflexionar con cierta asiduidad nuestros «autos», para así, ser conscientes en todo momento de nuestro autoconcepto.
Recuerda que la autoconfianza se fomenta con la ACCIÓN no te quedes en la parálisis del análisis y muévete, el movimiento, el enfrentarte a las dificultades te irá dando seguridad: como comento en el ejemplo de patinar en este artículo: Cuando el miedo nos bloquea.
Así pues… podemos afirmar y afirmamos que:
La autoestima se manifiesta sobre todo en nuestro lenguaje interno, en la manera en la que nos «hablamos a nosotros mismos.»
Suele suceder que en nuestro día a día damos más importancia a los mensajes negativos, a la crítica, a la frustración que a lo positivo. Los elogios y la motivación de superación y los mensajes de autoconfianza quedan eclipsados ante las frustraciones o mensajes negativos.. es como si «lo malo» pesara más en nuestra balanza interna. (Efectivamente así es, «lo malo» pesa más cognitivamente y es más fácil de recordar que lo bueno)
También puede suceder que malas experiencias del pasado nos hayan afectado, por ejemplo si hemos vivido algún tipo de abuso o trauma, o puede que hayamos interiorizado «etiquetas» o valoraciones negativas sobre nosotros mismos y las llevemos arrastrando desde la infancia: analiza tus «etiquetas» y pregúntate de dónde vienen.
Ejercicios para trabajar la autoestima. Vamos con ellos:
Listado de nuestras fortalezas
Muchas veces recordamos las críticas, las cosas que hacemos mal, las ofensas.. pero nos olvidamos de recordar nuestros éxitos, elogios, halagos. Para ello vamos a hacer una recopilación de los mismos, es una forma de darles más peso:
Busca una libreta para trabajar (física o virtual y realiza tres listas:
En una recopila los elogios que recuerdes que te hayan dicho otras personas a lo largo de tu vida
En otra enumera las capacidades y fortalezas que tú consideras que posees.
En un tercer listado enumera cosas que te hagan sentirte orgulloso de ti mismo (logros, actitudes ante alguna situación, etc.)
El sorteo de autoregalos por «San queremos»
Este ejercicio tiene como finalidad fomentar el autocuidado, autorrespeto y el «mimarnos» a nosotros mismos.
Para ello comenzaremos haciendo un listado de pequeñas cosas agradables que podemos hacer por nosotros mismos en el día a día.
Se trataría de cosas que impliquen “mimarte”, cuidarte y fomentar actividades agradables o que te causen bienestar.
Dedícale tiempo e intenta hacer la lista lo más larga que puedas. No se trata de poner grandes cosas sino temas cotidianos, si es posible que impliquen acciones o experiencias (no regalos materiales) por ejemplo: escuchar un disco que te gusta, ir al gimnasio (o algo que tenga que ver con cuidar tu salud), probar un nuevo peinado, pasear un rato por un parque, llamar a algún amigo para charlar, preparar un plato que te gusta, leer un rato.. ¿qué se te ocurre?.
Cuando lo tengas listo “empieza el sorteo”: Cada día por la mañana debes sacar un papelito de la caja y darte el “premio” que te haya tocado.. así día a día hasta acabar todos los papelitos. Pero ¡No los tires! porque luego puedes volver a empezar el “sorteo de premios diarios” y añadir otras cosas que se te ocurran.
Hablar con el espejo
Cada día frente al espejo debes mirarte a los ojos, y hablarte adoptando un tono de voz y postura «como si» te sintieras seguro y confiado.
En ese ejercicio lo más importante es el espejo, mirarte a los ojos, reconocerte: y luego decirte qué vas a hacer hoy por tí, darte un consejo, un halago o ánimos para el día.
Puede que al principio te resulte incómodo, artificial o ridículo.. pero has de superar esa sensación y hacerlo cada día durante al menos 3 semanas, como un reto. ¿te atreves?
Los mensajes pueden ser siempre los mismos o diferentes: pueden tener que ver con lo que vas a hacer, con tus cualidades, o mensajes de ánimo y aprobación.
Recuerda esto sobre la autoestima:
Cuando nuestra autoestima se encuentra «baja» tendemos a hablarnos peor a nosotros mismos, nuestras críticas puede que sean más destructivas que constructivas por ejemplo. Así que fíjate en tu lenguaje interno y en cómo te hablas
¿CÓMO AFECTA LA AUTOESTIMA BAJA A SU RENDIMIENTO ACADÉMICO?
A los adolescentes se les comienza a exigir mucho más en el ámbito académico y es más probable que fracasen (puesto que son más inexpertos).
Esto puede hacer que empiecen a opinar sobre sí mismos/as que no sirven para estudiar. Van a enfrentarse al estudio anticipando el fracaso, lo que puede disminuir su motivación y su capacidad de concentración porque los pensamientos negativos están interfiriendo y descentrándole constantemente (“no sé para que pierdo mi tiempo, si no voy a aprobar”, “ahora podría estar con mis amigos”). Entonces es posible que abandonen la tarea de estudiar por otra actividad más placentera
Como consecuencia, se reducirán sus capacidades de rendimiento y desarrollarán mayor inseguridad. Por ejemplo ante un examen, la constante inseguridad se habrá convertido en ansiedad, reduciendo al mínimo su capacidad de rendimiento y aumentando las posibilidades de suspender.
Si se cumple el fracaso que anticipó, se confirmarán todos sus pensamientos (“si ya sabía yo que no iba a aprobar”, “si es que no puedo con ello”) y tomarán más poder al ser todavía más reforzdos por los mensajes que recibe del entorno (“si es que no sirve para estudiar”, “no vas a llegar a nada en la vida”), las comparaciones que le hacen (“tu hermana nunca nos dio estos problemas”) y las que se hace a él/ella mismo/a (“el resto de mis compañeros estudian menos y sacan mejores notas que yo”).
La autoestima disminuye, aumenta la inseguridad, aumenta la ansiedad y el ciclo se vuelve a repetir de forma más acusada.
¿CÓMO PODEMOS AYUDARLES A SUPERAR ESTA ETAPA TENIENDO ÉXITO EN SUS ESTUDIOS?
Como cualquier cambio en el entorno va a producir un cambio en el adolescente, si los padres cambian su comportamiento, podrán ayudarle a vivir su crisis de manera positiva y a que superen con éxito la tarea de estudiar. Algunas pautas que se pueden utilizar son:
FOMENTAR SU AUTONOMÍA OFRECIÉNDOLE NUESTRA AYUDA EN LOS MOMENTOS EN QUE SURJAN DUDAS.
Para esto, es básico que en el hogar se cree un clima de confianza y de comunicación que les permita tomar sus propias decisiones y pedir ayuda cuando lo necesiten. A pesar de que nos parezca que nuestro hijo/a no nos hace caso, necesita la seguridad de la familia cuando le surjan dudas. Los adultos debemos asumir que ella/él está madurando y tiene que aprender a tomar sus propias decisiones. Una vez asumido esto, dejaremos de enviarle mensajes contradictorios, lo que generalmente le dará mayor seguridad y reforzará la asunción de sus propias responsabilidades.
Esto fomentará nuestra confianza hacia ella o él y, al mismo tiempo, permitirá que progresivamente le vayamos dando una mayor libertad.
Si en algún momento no cumple con su compromiso, le aclararemos que, al haberse comportado como un niño, hemos de tratarle del mismo modo y, como consecuencia, perderá parte de su libertad. Así irá conociéndose, aprendiendo a sacar partido a sus cualidades y a las estrategias que le llevan al éxito y modificando aquéllas que no son adecuadas, con lo que se reforzará su autoestima.
CAMBIAR SUS IDEAS NEGATIVAS HACIA EL ESTUDIO POR IDEAS POSITIVAS
Tratar la tarea de estudiar como una gran herramienta de desarrollo personal ya que nos permite acceder a mayor número de posibilidades futuras. Para que nuestra hija/o lo vea de este modo, además de hablar con ella/él del tema todas las veces que sea necesario, necesitará observar en casa un ambiente de curiosidad intelectual. El aprendizaje por observación es muy potente, si deseamos que nuestro hijo/a se interese por el aprendizaje, es muy importante que observe en nosotros ese mismo interés.
AYUDARLE A QUE SE PLANTEE UNA META CLARA
Si hasta este momento nunca se había parado a pensar por qué está estudiando, podemos animarle a que se plantee a qué se quiere dedicar en el futuro, cómo se ve dentro de quince años… porque sólo teniendo claro qué es lo que quiere conseguir irá hacia ello. Le prestaremos nuestra colaboración dándole toda la información sobre las alternativas, nuestra opinión, sugerencias o ayudando a recopilar información de distintas posibilidades.
Nunca tomaremos la decisión por él/ella ya que si lo hacemos, le seguiremos tratando como a un niño y puede que nos equivoquemos eligiendo una opción que no le satisfaga, con lo que no habrá motivación propia. Cuando tenga una meta clara aumentará su interés, pues verá el estudio como el medio que le permitirá dedicarse a aquello que le gusta. Al ser una meta muy a largo plazo puede dejarse llevar por el momento y abandonar el estudio por otra actividad más reforzante. Para evitar esto, por ejemplo, podemos poner un cartel en su lugar de estudio que le recuerde esa meta cada vez que vaya a estudiar y, además, necesitaremos…
…MARCAR OBJETIVOS A CORTO PLAZO QUE PERMITAN EL ACERCAMIENTO A LA META FINAL
El estudio es como una vuelta ciclista llena de etapas. Cada etapa lograda nos hace estar más cerca de la final y nos anima a querer ganar la competición. Sin embargo, si la etapa es muy dura y no la ganamos, es más fácil que abandonemos la competición. A las etapas se les llama objetivos a corto plazo y para que funcionen, para que el/la adolescente decida “jugar”, tienen que cumplir el requisito de estar adaptados a la situación actual de nuestro hijo/a. No se pondrá como objetivo estudiar tres horas diarias si ella/él no tiene hábito de estudio ya que, de este modo, la etapa se le hará tan dura que abandonará. Poco a poco, según vaya entrenando, podrá ir marcándose objetivos más amplios. Tampoco se pondrán objetivos tan fáciles de lograr que no requieran esfuerzo de su parte porque estaremos propiciando que no adquiera hábito.
RECIBIR REFUERZOS INMEDIATOS QUE LE HAGAN ASOCIAR EL ESTUDIO A UNA SITUACIÓN POSITIVA Y QUE AUMENTEN LA CONDUCTA DE ESTUDIAR
Los refuerzos son premios que obtenemos cada vez que logramos algo y que aumentan la probabilidad de que repitamos la conducta realizada para ello. Continuando con el ejemplo de la vuelta ciclista, cada vez que ganamos una etapa nos sentimos muy bien, ya que vemos el resultado de los esfuerzos realizados y, gracias al bienestar que nos aporta, deseamos seguir entrenando para mejorar. Como al estudiar la meta es muy a largo plazo y no se obtienen resultados ni refuerzos inmediatos, necesitaremos aplicar estos premios cada vez que el adolescente realice una conducta de estudio para que se sienta bien y desee seguir estudiando.
Podemos negociar con ella/él que cada vez que logre una meta a corto plazo, hará algo que le guste mucho y si no cumple con lo acordado, no. Esto se mantendrá en todo momento porque si no lo cumplimos, el adolescente sabrá que puede hacer lo que le guste aunque no estudie, lo que aumentará la probabilidad de que no estudie. Para que estos refuerzos funcionen, puede que al principio tengamos que recurrir a premios materiales (comprarse algún capricho), pero lo ideal es que sean sociales (por ejemplo, mediante mensajes positivos: “qué bien que estés estudiando”, “qué interesante es esto”) y propios, por el placer de haber logrado lo propuesto. Conseguir un resultado satisfactorio hará que estudiar se lleve de forma más positiva.
NO CENTRARNOS EN LOS RESULTADOS FINALES SINO EN EL ESFUERZO REALIZADO
Los padres pasamos muchas horas trabajando y en muchas ocasiones, sólo contamos con las notas como medio de información: “si ha suspendido, es que no estudia y si aprueba, es que estudia”. No tiene por qué ser así. Puede que el adolescente estudie y se esfuerce pero no obtenga los resultados deseados. En este caso, lo más aconsejable es acudir lo antes posible a un especialista en técnicas de estudio que le proporcione las estrategias necesarias para alcanzar sus objetivos y para aprender a estudiar de manera eficaz. Si el/la adolescente aún no está logrando aprobar asignaturas, pero va mejorando y hemos notado un cambio en su actitud, le animaremos a seguir adelante dándole constantes mensajes positivos para que se mantenga en el cambio (“Ahora has suspendido dos menos que en la evaluación pasada. Ya estás más cerca de aprobar todo”) sin necesidad de compararle con otras personas puesto que es único/a.
Si actuamos de este modo, podremos lograr que aumente su motivación hacia el estudio y, si utiliza un método de estudio eficaz, mejorarán sus resultados, aumentará su seguridad y su autoestima, con lo que el ciclo de fracaso académico se habrá roto y entrará en un ciclo de éxito. Le ayudaremos a ser un/a estudiante eficaz porque sabrá qué hacer, cómo hacerlo y en caso de fracasar, sabrá cómo resolver el problema y mejorar sin que su motivación y su autoestima se vean afectadas. En consecuencia, será un/a adolescente satisfecho consigo mismo/a y esta satisfacción personal se extrapolará a otros niveles.