La eyaculación Precoz. Disfunción Sexual más frecuente.
La eyaculación precoz es la disfunción sexual más frecuente, afectando al 16-23% de los varones.
En el estudio NHSLS, realizado en EEUU, la prevalencia aumentó desde el 30%, entre los 18 y 29 años, hasta el 55%, en hombres de 50 a 59 años. El sesgo metodológico empleado en este estudio, al proponer como respuesta solo la opción sí/no podría explicar el haber encontrado una prevalencia muy superior a la de otros estudios.

El 43% de los españoles padecen eyaculación precoz en algún momento de su vida según el Estudio Demográfico Español sobre la Eyaculación Precoz (DEEP 2009) realizado por la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (no publicado). Es más prevalente que la disfunción eréctil. Resulta significativo el dato de que sólo el 38% pensaban que debería consultarse al médico en estos casos.
ETIOLOGÍA
Actualmente, la teoría más en boga es la que se refiere a la sensibilidad de los receptores de la serotonina 5-HT1A y 5-HT2C a nivel central y al 5HTT, que facilita su recaptación en la sinapsis y que es el blanco de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
Existen evidencias que sugieren que la Eyaculación Precoz primaria es una variable biológica determinada genéticamente, relacionada con la sensibilidad heredada de los receptores centrales de la 5-HT12.
DIAGNÓSTICO
Aunque el diagnóstico clínico de la Eyaculación Precoz se basa en la información aportada por el paciente y/o la pareja, actualmente de dispone de varios cuestionarios estandarizados:
- El PEDT (Premature Ejaculation Diagnostic Tool)
- El PEP (Premature Ejaculation Profile )
- El Cuestionario de salud sexual masculina sobre disfunción eyaculatoria (Male Sexual Health Questionnaire Ejaculatory Dysfunction (MSHQEjD)
- El test de eyaculación precoz de Gindin y Huguet. Es el más usado. Puntuaciones entre 30-40 puntos indican una eyaculación precoz importante que requiere tratamiento.
La Guía Europea de Urología, actualizada en 2009, propone las siguientes recomendaciones para el diagnóstico:
- Evaluar el IELT autocalculado por el paciente, el control percibido sobre el reflejo eyaculatorio, la ansiedad y la dificultad interpersonal que provoca.
- Realizar un examen físico en la evaluación inicial de la EP para identificar afecciones médicas subyacentes asociadas u otras disfunciones sexuales, en particular la disfunción eréctil.
- No se recomienda realizar análisis de laboratorio o neurofisiológicos de rutina.
Problemas sexuales. Los nueve enemigos del placer sexual
Disfunción eréctil, anorgasmia, eyaculación precoz, falta de deseo, curvatura de pene, eyaculación retardada, vaginismo, erecciones nocturnas dolorosas y dispareunia. Los nueve problemas sexuales que más preocupan a los españoles.
“Quiero tener una relación sexual satisfactoria y no puedo”. Cuando la impotencia se cuela debajo del edredón, hay que tomar medidas.
Empezamos por las mujeres:
Anorgasmia coital
La incapacidad de llegar al orgasmo durante el coito es mucho más común de lo que tendemos a pensar. “Hay un alto porcentaje de mujeres afectadas, bien sea por la falta de buen acoplamiento con la pareja o porque no haya una buena estimulación del clítoris”, Existen dos tipos de anorgasmia, en lo que se refiere a problemas sexuales en la mujer:
Anorgasmia Primaria: afecta a la mujer desde siempre.
Anorgasmia Secundaria: se da en mujeres que ya no pueden tener orgasmos por pérdida de excitación, bloqueo, ansiedad, etc.
Cultivar poco la sensualidad tampoco ayuda a combatir el problema. “A estas alturas, hablar de preliminares suena antiguo. Antes todos estaban fijados en la penetración como si lo demás no fuera sexo”. La anorgasmia suele darse en mujeres jóvenes por falta de conocimiento o poca experiencia, así como en mujeres mayores de 45 años.

La clave está en dar con las técnicas para despertar la pasión.
“La sequedad vaginal de la menopausia está asociada a una relación sexual más dolorosa, menos sensitiva y con mayor dificultad para alcanzar el orgasmo”. Esta disfunción no se trata con fármacos, sino con técnicas conductuales.
Falta de deseo sexual
También conocido como deseo sexual hipoactivo. “La mujer pierde el interés por la relación sexual, muchas veces motivada por la edad, el paso del tiempo o la propia pareja”. Es habitual encontrarse con este problema en la clínica. “Suele darse en mujeres menopáusicas o bien en etapa de crianza, o con otro tipo de problemática como un estado depresivo”.
El tratamiento consiste en realizar una analítica para evaluar el estado general de la persona y una entrevista para detectar posibles problemas psicológicos, así como para viajar a las causas de esa falta de líbido. Las disfunciones sexuales a menudo se deben a un problema de adaptación y entendimiento dentro de la pareja. (más…)
La Eyaculación Precoz tiene solución.
La eyaculación precoz es uno de los problemas sexuales más comunes en hombres menores de 60 años, sin embargo, sigue siendo de los menos diagnosticados y tratados.
Un gran porcentaje de la población masculina alrededor del mundo presenta síntomas y características típicas de eyaculación precoz. Para compensar y reducir la angustia que les causa este problema en su relación de pareja, buscan, en la mayoría de los casos, soluciones a través de internet».
¡Identifica los síntomas de la Eyaculación Precoz!
Dada la incapacidad de retrasar la eyaculación, en todos o en la mayoría de los encuentros sexuales, surgen secuelas negativas como angustia, culpa, frustración y evasión, de posible relaciones íntimas que sienten afectan su personalidad.
En este sentido, una investigación realizada en 2007 por la Universidad de Washington en Seattle confirma que entre 5 y 12% de los hombres recibe algún tratamiento para controlar la eyaculación precoz.
Empero, hay quienes son renuentes a sus síntomas y, en la mayoría de los casos, están mal diagnosticados o no reciben el tratamiento farmacológico adecuado por la «humillación» de enfrentar al especialista.
Ante las sospechas que puedes padecer de este problema, si crees que sufres de eyaculación precoz, y para gozar de una vida sexual satisfactoria, es recomendable que acudas a un Sexólogo o Psicólogo Especialista en Sexología, ya que él es el único que puede identificar y diagnosticar con precisión este problema y sus posibles causas así como darte el mejor tratamiento.