Masters of Sex.

Masters of Sex. Serie de TV recomendada para los profesionales e interesados en la sexualidad humana.

Masters of Sex es una serie de televisión estadounidense desarrollada por Michelle Ashford basada, con ciertas libertades , en la biografía escrita por Thomas Maier, Masters of Sex: La vida y obra de William Masters y Virginia Johnson, la pareja que enseñó a América cómo amar.

mastersossex_sexologosvalencia

Ambientada en los años 1950 y 1960, la serie cuenta la historia del Doctor William Masters y Virginia Johnson, interpretados por Michael Sheen y Lizzy Caplan, respectivamente. La serie ha recibido elogios de la crítica, incluyendo un Globo de Oro (nominación a Mejor Serie Dramática) en 2013. Fue estrenada el 29 de septiembre de 2013, en Showtime.

Su segunda temporada, la cual se estrenó el 13 de julio de 2014, ya fue transmitida. El 20 de agosto de 2014, Showtime renovó Masters of Sex para una tercera temporada de 12 episodios, la cual se estrenó el 12 de julio de 2015.

masters-of-sex-sexologos-valencia-clinica-perez-vieco

masters-of-sex-season-1-dvd-cover

Ambientada en la década de 1950 hasta principios de 1960, la serie explora la investigación y la relación entre el Dr. William Masters (Michael Sheen) y Virginia Johnson (Lizzy Caplan), dos investigadores pioneros de la sexualidad humana en la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri.

William H. Masters (1916 – 2001) y Virginia Johnson (Kolodny, 2001 – 2013).

En 1966 publican “Respuesta Sexual Humana, libro que presenta evidencia sobre los orígenes de la lubricación vaginal y de los cambios fisiológicos durante la excitación sexual y orgasmo; demuestran la existencia de orgasmos múltiples en mujeres y proveen datos sobre los cambios en la respuesta sexual a través de la edad, tanto en hombres como en mujeres. Describen además todos los cambios asociados al orgasmo. Proponen un modelo de 4 etapas de excitación fisiológica y subjetiva para ambos sexos (“el ciclo de respuesta sexual”: excitación, meseta, orgasmo y resolución) y plantean la primacía de factores psicológicos, particularmente de déficit del aprendizaje y ansiedad de ejecución, en la etiología y mantención de las disfunciones sexuales.

Co-authors of "Human Sexual Response" Dr. Virginia Johnson (L) with Dr. William Masters (R).

Co-authors of “Human Sexual Response” Dr. Virginia Johnson (L) with Dr. William Masters (R).

En 1970 publican el libro “Human Sexual Inadecuacy” (Incompatibilidad Sexual Humana), y presentan allí un acercamiento clínico altamente eficaz y de corta duración para las disfunciones sexuales. Muestran estudios de seguimiento realizados hasta 5 años después, con las parejas con problemas de disfunción sexual.

La Terapia Sexual de Masters y Johnson.

En términos generales, proponen una psicoterapia breve, directiva (no interpretativa), en coterapia, que utiliza tareas conductuales, técnicas cognitivas y aborda los aspectos comunicacionales de la pareja. Consideran también como intervención la educación sexual y la atención individual y de pareja, orientadas a adquirWilliam-Masters-Virginia-Johnson-Sexologos-Valenciair insight sobre los factores que causan o mantienen las dificultades sexuales y de relación.

Un aporte central de la terapia de Masters & Johnson fue la creación de un de ejercicios simples, que denominaron focalización sensorial”, que se entregaba como tarea a la pareja, para ser realizados en la intimidad, con el objetivo de indagar sobre nuevas maneras de alcanzar intimidad y erotismo.

La teoría y la técnica de la terapia sexual nace de los trabajos pioneros de Masters & Johnson y Helen S. Kaplan. Inicialmente, W. Masters, un ginecólogo, usó un programa de dos semanas de duración (posteriormente se transformó en sesiones semanales) que enfatizaba en ejercicios de focalización sensorial y reducción de la ansiedad de actuación para tratar los problemas sexuales.

Hacia 1980, la terapia sexual devino cognitivo-conductual, y se usaron variaciones de las propuestas de Masters y Johnson, tales como el modelo de Helen S. Kaplan de la respuesta sexual humana: deseo, excitación, orgasmo y resolución. Este modelo no es necesariamente lineal, y las causas pueden devenir efectos. Por ejemplo, una disfunción eréctil puede provocar disminución del deseo.

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Disfunción sexual eréctil

Disfunción sexual eréctil. Causas de la Disfunción Eréctil.

La disfunción sexual eréctil (DSE) es un trastorno frecuente (afecta aproximadamente al 50 % de los hombres en edades comprendidas entre 40 y 70 años) de origen multifactorial, en ella los factores psicológicos y orgánicos interactúan y alteran la adecuada erección lo que repercute grandemente en la calidad de vida del hombre. Durante las 2 últimas décadas se han alcanzado avances importantes en el conocimiento de su fisiopatología y se han puesto en marcha nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas. La importancia del tema en práctica médica diaria nos impone buscar fórmulas más simples que permitan la fácil comprensión de este complejo problema.

La disfunción sexual eréctil (DSE) se define como la incapacidad para lograr y/o mantener una erección del pene suficiente para permitir un completo y satisfactorio acto sexual. Si no se logra una erección ocasionalmente, esto no significa que tenga disfunción sexual eréctil (DSE). Otras disfunciones sexuales como la disminución de la libido, la disfunción eyaculatoria y la anorgasmia pueden acompañarla o incluso precederla. Este trastorno puede ser clasificado de la siguiente forma:

Causas de la Disfunción Eréctil. Según el momento de aparición:

  • 1. Primaria: Existe desde la pubertad, generalmente es secundaria a anomalías vasculares congénitas.
  • 2. Secundaria: Aparece luego de un período de actividad sexual y función eréctil normal.

Según su etiología:

Predominantemente psicógena: Ansiedad por el desempeño sexual, relación forzada, pérdida de la excitación sexual, estrés psicológico y enfermedades psiquiátricas como depresión y esquizofrenia.

Predominantemente orgánica
a) Neurogénica: Esclerosis múltiple, (más…)

Acudir a un Sexólogo en Valencia

¿Pensando en Acudir a un sexólogo o buscando un sexólogo en Valencia?

Acudir al médico puede ser algo normal para la mayoría de las personas, pero hablar de ir a un sexólogo puede ser más complicado debido a los mitos que existen en torno a la sexualidad.

Existen distintas razones para ir al sexólogo, lo que muchas personas en ocasiones dejan pasar por miedo, o cuestiones morales, entre otras. No permitas que te suceda y conoce diez razones para ir al sexólogo.

logo-clinica_naranja_200 copia

¿Cuándo ir al sexólogo?

1. Disfunción eréctil. Ya sea total o parcial su origen puede ser relacionado con situaciones emocionales, por ejemplo, una mala relación, resentimientos o enfermedades como la diabetes e hipertensión.

Es importante acudir con un sexólogo o Especialista en Sexología y sobre todo que lo hagan ambos, ya que esta situación afecta a la pareja.

2. Eyaculación precoz. De acuerdo con la Universidad de Harvard uno de cada cinco hombres presenta problemas de eyaculación precoz, algo que en la mayoría de los casos no pueden controlar. El sexólogo es es especialista en el tratamiento de la Eyaculación Precoz.

Aunque se puede creer que el hombre disfruta estos breves y placenteros momentos y la mujer es quien sufre, eso es totalmente falso.

El hombre experimenta una gran desilusión al no poder disfrutar el momento por más tiempo. Buscar ayuda mejorará tu condición y desde luego también tu relación. El sexólogo es es especialista en el tratamiento de la Eyaculación Precoz.

3. Disminución en el deseo sexual. Este padecimiento afecta tanto a hombres como mujeres, donde no importa las caricias o acciones que haga la pareja el deseo disminuye o incluso desaparece. El sexólogo pondrá solución a vuestras dificultades más pronto de lo que te imagines.

Existen muchos motivos que pueden estar relacionados con éste, como el estrés, un autoestima baja, problemas familiares o económicos, o en ocasiones la falta de deseo puede relacionarse con la falta o pérdida de amor. (más…)

Ayuda a tu pareja ante la Impotencia Sexual

Cómo ayudar a tu pareja ante la impotencia sexual

A menudo los problemas de erección en el hombre son considerados como un tema que le compete a él de forma exclusiva. Pero nada más lejos de la realidad.

Los problemas de impotencia sexual afecta también a la mujer porque compromete la sexualidad y a las relaciones de la pareja.

Por lo tanto, la pareja debe tomar una actitud activa. ¿Cómo?

1. Habla con él abiertamente, pero sin dramatizar. Intenta que te exprese sus sentimientos.
2. Hazle ver que el problema es de los dos y que juntos lo podéis solucionar.
3. Busca información suficiente para hacerle ver que no es un “bicho raro” y que la disfunción es un trastorno bastante frecuente.
4. Aconséjele que visite al médico y, por supuesto, acompáñalo. Los tratamientos necesitarán de tu colaboración.
5. Se paciente. Si el tratamiento no funciona bien la primera vez, no significa que no vaya a funcionar. Anímate para que puedas animarle a él.

Mujer-Ante-Disfuncion-Erectil

Además, algunos expertos recomiendan recordar a la mujer que los recursos que dará el Especialista en Sexología no conseguirán por sí solos la erección de la pareja, puesto ninguno de ellos funciona sin estimulación sexual.
• Realiza masajes y contactos suaves en (más…)

La respuesta sexual humana

TEORÍAS SOBRE LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA

  • La respuesta masculina sigue el modelo sexual lineal con las fases de excitación, meseta, orgasmo y resolución.
  • La respuesta femenina sigue un modelo cíclico en el que hay un feedback entre aspectos físicos, emocionales y cognitivos.
  • El inicio de la actividad sexual comienza con el deseo en los hombres. En las mujeres hay muchas razones emocionales anteriores al deseo.
  • La testosterona es una hormona importante para el interés y la función sexual en el hombre. En la mujer desempeña un papel en la motivación sexual pero la evidencia es inconsistente y a veces contradictoria.
  • Hormonas como los estrógenos, la oxitocina, la prolactina y la betaendorfina influyen en la excitación y el acto sexual, pero su papel está aún por aclarar.

El modelo lineal de Masters y Johnson.

A lo largo de los últimos años han aparecido diferentes modelos para definir la respuesta sexual humana. A principios de la década de 1950, Masters y Johnson, tras estudiar la fisiología y psicología sexual humana, desarrollaron el modelo sexual lineal tanto para hombres como para mujeres, con estadios secuenciales de excitación, meseta, orgasmo y resolución.

imagen-sexualidad-680x453

La fase de excitación puede durar de varios minutos a varias horas. En ella aumenta el nivel de tensión muscular, la frecuencia cardíaca y comienza la vasocongestión con aumento de los órganos genitales. En esta fase se produce también la lubricación vaginal y las glándulas de Cowper secretan un líquido lubricante en la uretra masculina.

En la fase de meseta, que se mantiene hasta el orgasmo, estos cambios se intensifican. La vejiga se cierra para evitar la mezcla de orina con semen y los músculos de la base del pene presentan contracciones rítmicas que finalmente expulsan el semen.

Durante el orgasmo, hay contracciones musculares involuntarias, como las esfinterianas o espasmos del músculo carpopedal del pie, aumentan la presión arterial y las frecuencias cardíaca y respiratoria, y se produce una repentina liberación de la tensión nerviosa. En los hombres, el orgasmo generalmente se alcanza con la eyaculación del semen. Inicialmente fluidos seminales se acumulan en el bulbo uretral de la glándula prostática. A medida que se acumulan, siente que va a eyacular y esa sensación se experimenta como inevitable e incontrolable. En las mujeres se producen contracciones rítmicas del útero. La tensión de sus músculos aumenta la presión en el pene y contribuye al orgasmo. En ambos sexos, suele ser una experiencia intensamente placentera.

Durante la resolución, el cuerpo vuelve a los niveles normales de frecuencia cardíaca, presión arterial, respiración y contracción muscular, y se experimenta una sensación general de bienestar. Muchas mujeres pueden volver de nuevo a la fase orgásmica con mínimos estímulos y pueden experimentar orgasmos repetidos durante más de una hora. Los hombres tienen un período refractario en el que no pueden tener orgasmos aunque sí pueden mantener una erección parcial o completa. Este período tiene una duración variable, desde pocos minutos a varios días.

El modelo cíclico de la respuesta sexual femenina de Basson

Recientemente, Basson et al. definieron el modelo cíclico biopsicosocial de la respuesta sexual femenina en el que hay un feedback entre aspectos físicos, emocionales y cognitivos. (más…)