Psicologos y Psicologas valencia. Clinica Pérez Vieco de Psicologia, sexologia y terapia de pareja
  • Inicio
  • Cita previa
  • Especialidades
    • Psicoterapia Online. Pioneros en España en terapia online desde 2003.
    • Terapia Sexual y Sexología Clínica en Valencia
    • Terapia de pareja en Valencia
    • Psicólogo especialistas en Ansiedad en Valencia
    • Depresión y tratamiento por Psicologos en Valencia
    • Tratamiento para las adicciones en Valencia
  • Proyecto Educación Sexual
  • Tienda
    • Cursos Online
    • Terapia Presencial
      • Terapia Individual Psicología
      • Terapia Sexual
      • Terapia de Pareja
    • Terapia Online
      • Psicoterapia Online
      • Terapia Sexual Online
      • Terapia de Pareja Online
    • Mi cuenta
    • Carrito
  • Servicios y Terapias
    • Psicologia para Adultos
    • Counseling Psicologico
    • Terapia Sexual y Sexología clínica
    • Terapia de Pareja
    • Counseling Sexológico
    • Psiconutricion
    • Terapia Adolescentes
    • Psicologia infantil
    • Psicologia Online o psicoterapia online
    • Test diagnósticos
  • Equipo
  • Contacto
    • RRHH. Trabaja como psicologo o psicologa
    • Cómo llegar a Clínica Pérez Vieco
    • Preguntas frecuentes
    • Tarifas Clínica Pérez Vieco
  • Blog
Pedir cita

Tratamiento de la Disfunción Eréctil a lo largo de la Historia

Tratamiento de la Disfunción Eréctil a lo largo de la Historia
problemas de impulsividad

La disfunción eréctil, conocida popularmente como impotencia masculina, es un problema que ha afectado a los hombres a lo largo de la historia. Su tratamiento ha evolucionado considerablemente, abarcando diversas perspectivas médicas y psicológicas. En este artículo, exploraremos el tratamiento de la disfunción eréctil desde el punto de vista de la urología, la psicología y la sexología clínica, así como las técnicas y tratamientos a lo largo de la historia, pruebas urológicas y análisis de laboratorio para su evaluación y el papel de las clínicas de sexualidad masculina, con énfasis en la Clínica Pérez Vieco de Sexología y su experiencia de más de 20 años en el tratamiento de la disfunción eréctil en Valencia y a través de terapia online.

Tratamiento de la Disfunción Eréctil a lo Largo de la Historia

  1. Antigüedad: En tiempos antiguos, se utilizaban hierbas y tónicos como afrodisíacos en un intento de tratar la disfunción eréctil. Sin embargo, los enfoques eran en gran medida empíricos y carecían de base científica.

  2. Siglo XIX: Se introdujeron dispositivos de vacío, como las bombas de vacío, como un enfoque para crear una erección artificial. Estos dispositivos eran incómodos y tenían limitaciones en su efectividad.

  3. Década de 1970: La introducción de las primeras prótesis de pene implantables marcó un avance significativo en el tratamiento de la disfunción eréctil. Estos implantes permitían a los hombres lograr y mantener una erección artificialmente.

  4. Década de 1990: Con la llegada del sildenafil (Viagra), se inauguró una nueva era en el tratamiento de la disfunción eréctil. Los medicamentos inhibidores de la PDE5 revolucionaron el manejo de esta afección y se convirtieron en una opción de tratamiento común.

Tratamiento desde la Perspectiva Urológica

Desde una perspectiva urológica, el tratamiento de la disfunción eréctil se centra en abordar las causas físicas subyacentes. Las pruebas urológicas y los análisis de laboratorio son esenciales para evaluar, diagnosticar y tratar esta afección:

  1. Evaluación médica: El urólogo realiza una evaluación médica exhaustiva que incluye antecedentes médicos, exploración física y análisis de factores de riesgo, como enfermedades cardiovasculares y diabetes.

  2. Pruebas de laboratorio: Los análisis de sangre pueden identificar problemas hormonales, como niveles bajos de testosterona, que pueden contribuir a la disfunción eréctil.

  3. Doppler ultrasónico: Esta prueba mide el flujo sanguíneo en el pene y puede identificar problemas de circulación que afectan la función eréctil.

  4. Inyección intracavernosa: Se administra una medicación directamente en el pene para evaluar la respuesta eréctil y ayudar en el diagnóstico.

  5. Ecografía de pene: Se utiliza para evaluar la anatomía y estructura del pene en busca de anomalías físicas.

Tratamiento desde la Perspectiva Psicológica y Sexológica

La disfunción eréctil también puede tener causas psicológicas o emocionales, como ansiedad, estrés, depresión o problemas de relación. El tratamiento psicológico y sexológico se centra en abordar estos factores:

  1. Terapia cognitivo-conductual: Ayuda a los hombres a identificar y cambiar patrones de pensamiento disfuncionales relacionados con la erección.

  2. Terapia de pareja: Si los problemas de relación son un factor contribuyente, la terapia de pareja puede abordar los conflictos y mejorar la comunicación.

  3. Terapia sexual: Se centra en mejorar la intimidad y la satisfacción sexual, a menudo a través de técnicas de sensatez y ejercicios de educación sexual.

Clínicas de Sexualidad Masculina y la Clínica Pérez Vieco de Sexología

Las clínicas de sexualidad masculina desempeñan un papel fundamental en el tratamiento de la disfunción eréctil, proporcionando un enfoque integral que abarca aspectos médicos, psicológicos y sexológicos. La Clínica Pérez Vieco de Sexología, con más de 20 años de experiencia clínica en Valencia y a través de terapia online, se ha destacado en el tratamiento de la disfunción eréctil.

Su éxito radica en:

  • Un equipo de profesionales con experiencia en urología, psicología y sexología.
  • Un enfoque personalizado que aborda las necesidades individuales de cada paciente.
  • Terapias y técnicas de vanguardia para abordar tanto las causas físicas como psicológicas de la disfunción eréctil.
  • Un ambiente de confianza y apoyo que permite a los pacientes hablar abierta y honestamente sobre sus preocupaciones y desafíos.

En conclusión, el tratamiento de la disfunción eréctil ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, abarcando diversas perspectivas médicas y psicológicas. Las clínicas de sexualidad masculina, como la Clínica Pérez Vieco de Sexología, juegan un papel crucial en el manejo integral de esta afección, brindando a los pacientes una variedad de opciones de tratamiento y un enfoque multidisciplinario para abordar sus necesidades individuales.

¿Necesita que valoremos su caso?

Cada vez son más los pacientes que acuden a nosotros buscando una solución a la disfunción eréctil psicológica.

En Clínica Pérez Vieco de Sexología y Psicología queremos ayudarle. Tras un tratamiento ajustado a sus necesidades, podrá recuperar la confianza en sí mismo y su calidad de vida sexual.

Si quiere conocer más sobre nuestra ayuda psicológica, puede llamar a nuestro centro 963812919 o ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro correo electrónico recepcion@clinicaperezvieco.com.

Test Disfunción Eréctil

¿Tiene dudas sobre su caso? Le orientamos con este sencillo test

TEST DISFUNCIÓN ERECTIL

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.
Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.
Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.
Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicologos Valencia. Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Sexologos Valencia. Terapia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
Psicologos Online. Terapia y psicoterapia online por psicologos sexologos valencia clinica perez vieco
Psicólogos Online Psicólogos Valencia
Psicólogos Valencia y Sexólogos Valencia y Psicólogos Online
meorcentropsicologia
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.
Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.
Psicologos Valencia y Sexologos Valencia

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

Sexologos Valencia y Psicologos Valencia. Cita Previa

14 + 2 =

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Sexualidad en el Trastorno Límite de Personalidad

Escrito por


Trastorno Límite de Personalidad

Trastorno Límite de Personalidad. Qué es una persona TLP

La característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad, y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos.

  • En estos pacientes advertimos un casi permanente estado de confusión que se refleja en su comportamiento, como si tuvieran una estructura de identidad algo insuficiente e inmadura generando una cierta disconformidad y sentimiento de vacío, inadecuación o desconcierto con el medio que los rodea.
  • La angustia que les genera a las personas Trastorno Limite de Personalidad este sentimiento de vacío, intentan combatirla involucrándose con cualquier persona, grupo, sectas y también con la droga, el sexo, el juego, etc., y siempre de una forma compulsiva.
  • Esto se relaciona con las grandes dificultades que presentan las personas que sufren de Trastorno Limite de Personalidad para reconocer y regular sus necesidades por lo cual se encuentran a merced de sus propios impulsos, a los que no saben poner límites.
  • Las personas con Trastorno Limite de Personalidad son extremadamente sensibles y lábiles, por lo que sus relaciones interpersonales y sus afectos pueden variar de un extremo al otro, incluso varias veces al día, con la consiguiente sensación de inestabilidad y confusión que produce en ellos mismos y en los que le rodean.
  • Viven constantemente en los extremos, en un todo o nada, pasando de la euforia a la depresión, de la credulidad a la desconfianza, del amor al odio, esto porque su estructura mental no les permite integrar los matices, las ambivalencias propias de la vida.

La historia en un TLP o Trastorno Limite de Personalidad

Si indagamos el pasado de estos pacientes, muchas veces podemos encontrarnos con situaciones conflictivas a nivel familiar, desde padres altamente conflictivos que no pudieron empatizar con las emociones de su hijo hasta situaciones de abuso físico y/o sexual.

Numerosos autores han planteado la hipótesis de que la co-morbilidad entre trastorno por estrés postraumático y trastorno límite de la personalidad es frecuente en adolescentes que han sufrido abusos sexuales. Entre el 60 y el 80 % de las mujeres diagnosticadas de TLP refiere una historia de abuso sexual infantil (Herman, y Van del Kolk, 1987).

Así pues, parece evidente que el abuso sexual infantil es un factor importante en el desarrollo del TLP. No esta claro si el abuso facilita el desarrollo del trastorno, o si el abuso sexual y el desarrollo del trastorno son ambos producto de la disfunción familiar. De todas formas, la alta incidencia de abuso sexual en individuos con TLP apunta a la posibilidad de que sea un precursor distintivo del trastorno (Linehan, 1993).

TLP y Pareja

Los vínculos que establecen los pacientes que padecen este trastorno, por las características enunciadas, suelen ser complejos y conflictivos.

La principal dificultad que presentan es la desregulación de sus emociones, esta desregulación, es la combinación de un sistema de respuesta emocional hipersensitivo, demasiado reactivo, con una incapacidad para modular las fuertes emociones resultantes y las acciones asociadas a ellas (Linehan. 1993).

Diferentes autores señalan que ejerce importante influencia en esta patología la presencia de un ambiente no suficientemente adecuado durante el desarrollo del sujeto, que en combinación con cierta disposición biológica, da como resultado esta desregulación a nivel emocional.

Este ambiente, que Linehan llama “invalidante”, se caracteriza por ser un contexto en el cual se presenta cierto fracaso en enseñar al individuo a tolerar el malestar, a confiar en sus propias respuestas emocionales como interpretaciones adecuadas a los sucesos.

Esta característica que destacamos, repercute notablemente en los vínculos de pareja de estos pacientes, ya que muchas veces se requiere de la tolerancia de algunos estímulos emocionalmente dolorosos.

Cuando se conectan al modo estable de su personalidad, suelen ser sujetos muy atractivos, se muestran audaces, energéticos, despliegan su inteligencia y buen humor pudiendo esto resultar muy encantador; sin embargo esta estabilidad puede resultar muy fugaz y su necesidad de continua demostración de reconocimiento y temor al abandono, sumado a las demás características, puede generar en la pareja una turbulencia emocional.

Frecuentemente, se desencadena ira cuando consideran que su pareja ha sido un amante negligente, represor despreocupado o que le abandona. Y esta dificultad en la expresión de su ira, sumada a la continua necesidad de reconocimiento y afirmación por parte del otro, impide el mantenimiento de relaciones estables.

Suelen ser imprevisibles, este es un punto que puede resultar atractivo y en cierto sentido seductor. Este podría ser un punto favorable ya que conocer totalmente a la persona que uno ama podría resultar aburrido, pero una relación saludable necesita de un mínimo de estabilidad que permita anticipar el comportamiento del otro, comprender sus señales, leer sus necesidades, saber con quién estamos (W. Riso 2008).

Y esta estabilidad resulta muy difícil de alcanzar en pacientes con esta patología. También a partir de estas características mencionadas, se advierte que estas personalidades tienen una pobre habilidad para negociar controversias, para controlar y disfrutar de la excitación sexual y para retener en los estados de tensión un sentido cohesivo del Self (Grotstein et, al. 1992).

TLP Trastorno Limite de Personalidad y Promiscuidad

Una persona con estas características será impulsiva, emocionalmente inestable, paradójica, caprichosa, insegura, autodestructiva y con tendencia a crear adicciones, entre otras conductas disfuncionales (W. Riso, 2008).

Entre las tendencias adictivas que pueden tener estos sujetos, nos vamos a abocar a las implicadas al ámbito sexual. Como podemos deducir, muchas de las características de este trastorno límite de personalidad (TLP), tendrían repercusiones en el comportamiento sexual y su funcionamiento, entre ellas, la constelación formada por el aislamiento afectivo, el vacío existencial y la necesidad de experimentar diferentes emociones, vuelven a estos sujetos más propicios para el enganche a la adicción sexual (F. Alonso Fernández. 2003).

Como mencionamos anteriormente, los pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) tienen una capacidad inconsciente de seducción y encanto que resulta sumamente atractiva para ciertas personas, este síntoma explicaría la conducta de promiscuidad sexual cuando se une a la falta de control de impulsos y el sentimiento de vacío, que muchos autores destacan.

Otro punto que tiene implicancia en esto es el temor al compromiso, son pacientes que les aburre lo cotidiano, lo usual, la rutina, y las relaciones ocasionales suelen ser en muchos de estos pacientes el punto donde inconscientemente pueden satisfacer sus impulsos y experimentar el sentirse queridos sin el agobio que les genera “poseer” un objeto/sujeto ya que eso les advertiría que lo pueden perder.

Tratamiento del trastorno límite de personalidad (TLP)

Esta patología es considerada una de las patologías actuales y la forma en que debe ser abordada ha tenido diferentes opiniones.
Lo que mas se recomienda es un tratamiento interdisciplinario, en donde intervengan psiquiatra, psicólogo, y todo profesional que se encuentre involucrado con la patología.
Estos pacientes, al no haber desarrollado los suficientes recursos propios para hacer frente a nuevas dificultades y situaciones y en muchas ocasiones no ser conscientes de ello, necesitan toda la ayuda que se les pueda dar. Como profesionales, cualquiera fuese nuestra especialidad, necesitamos tener presente que debemos ayudarlo pero tratando de no alimentar su extrema dependencia e intentando que aprendan a hacer las cosas por sí mismos, que logre autonomía y confianza en sí mismo, fortaleciendo su integridad.

Si bien se ha establecido la gran efectividad de la farmacoterapia en situaciones de gran ansiedad, impulsividad, agresividad, intentos de suicidio, o síntomas psicóticos, resulta sumamente necesaria también alguna forma psicoterapia.
La terapia cognitiva es sumamente valiosa ya que apunta a fomentar una relación de confianza con el paciente; a reducir el pensamiento “en blanco y negro” o dicotómico; a fomentar un control emocional; a mejorar el control de la impulsividad y a aumentar el sentido de Identidad.

Un tipo de terapia que surgió a principio de los noventa es La Terapia Dialéctica Conductual (TDC) que es un tratamiento cognitivo conductual desarrollado específicamente para el trastorno límite de personalidad (Linehan 1993). Esta modalidad apunta a la formación de habilidades sociales entre las que se destacan: enseñar habilidades de regulación de las emociones, enseñar habilidades interpersonales efectivas, enseñar habilidades de tolerancia al malestar y enseñar un conjunto de habilidades de conciencia haciendo hincapié en habilidades relacionadas con la capacidad para experimentar y observarse concientemente a uno mismo y al entorno.

Con una terapia apropiada, seguramente mermen las explosiones emocionales de estos pacientes, pero aunque la ayuda psicológica o psiquiátrica permita reacomodar en parte la mente de la personalidad límite, en las relaciones afectivas es donde menos se verá el impacto, porque este es su talón de Aquiles (Riso 2008).

En general, el tratamiento apunta a definir un “yo” suficientemente sólido que le posibilite empatizar, negociar, aprender a regular sus emociones y resolver el conflicto frente al desamor, el temor a al abandono. Resulta trascendental, sea cual fuere el tipo de terapia, que se establezcan objetivos cortos en el tratamiento, ya que estos pacientes por su baja tolerancia a la frustración y su falta de confianza, los objetivos a largo plazo les resultarán agobiantes, inalcanzables y llevaran a un abandono del tratamiento que es lo que debemos evitar.

En cuanto a los pacientes borderline sexualmente adictos/impulsivos se recomienda (Richards et, al. 1999):

  • Evitar conductas de escisión y trabajar con un equipo terapéutico que minimice la triangulación y se asegure de que todos apunten al mismo marco de límites saludables para el paciente.
  • Evitar posibles transferencias erotizadas, por lo que si es posible se recomienda igual género del paciente y del terapeuta, importante tenerlo en cuanta en una derivación.
  • Buscar consulta o supervisión si surge una transferencia erótica.
  • Ser inflexible en el encuadre si el paciente solicita encontrarse fuera del marco del tratamiento.
  • Mantener al mínimo la información personal del terapeuta hacia el paciente.

Conectando emociones con el TLP

La forma en que cada persona considere la sexualidad va a estar bañada de lo que ha aprendido en sus relaciones con los demás a lo largo de su vida. De esta forma, en la sexualidad se van a dejar traslucir sus defensas, sus actitudes en relación al amor y al odio, su estilo de comunicación, su grado de confianza hacia el otro, su capacidad de empatizar, controlar, negociar, compartir.

Ya que, como advertimos, el trastorno límite de personalidad tiene su principal dificultad en su estilo para establecer y mantener vínculos, y en su manera de reconocer, expresar y regular sus emociones, es sumamente útil que tengamos conocimiento de esta patología para poder proceder.

Nuestro objetivo dentro de una terapia sexual es poder reconocer las características que indicarían que un paciente pudieran pertenecer a este tipo de trastorno, y así poder trabajar interdisciplinariamente con un profesional especializado y estar preparados para los obstáculos y desafíos con que nos podemos encontrar.

Sea cual fuere la dificultad que puede plantear la pareja que acude a una terapia sexual, si advertimos que uno de los integrantes pudiera padecer de un TLP, nuestro tratamiento tiene que ir acompañado de gran capacidad empática, capacidad para tolerar su fluctuante desconfianza y admiración, y apuntar al fortalecimiento de su yo para que pueda conectar sus emociones, regularlas y poder expresarlas correctamente con su cuerpo y con sus vínculos de una manera saludable.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
online terapia vertical
psicologo online
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

logo

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

citaprevia DGT

8 + 9 =

Trastornos Depresivos y su tratamiento psicológico

Trastornos Depresivos y su tratamiento psicológico

Escrito por


Trastornos depresivos por Psicólogos Valencia.

¿Qué son los Trastornos Depresivos?

La principal característica de la Depresión y de los trastornos depresivos es la alteración del estado de ánimo, más intensa y persistente que las manifestaciones que acompañan a la adversidad, como por ejemplo la tristeza. Los síntomas nucleares de la depresión son:

  • Tristeza severa, con llanto frecuente que no alivia.
  • Humor depresivo. Se siente desdichado y afligido, con pensamientos pesimistas:
    1. Sobre el pasado: Culpa irracional y autoacusaciones sobre actos de su pasado.
    2. Sobre el presente: Solo filtran el lado triste de todos los sucesos; se sienten fracasados y consideran cualquier éxito como una casualidad. No acostumbran a reaccionar positivamente a las alabanzas.
    3. Sobre el futuro: Esperan lo peor y anticipan fracasos. Ideas de desesperanza.
  • Apatía o desmotivación.
  • Anergia: Falta de energía con tendencia a permanecer en la cama, y sensación de agotamiento.
  • Anhedonia: No sensaciones de placer en situaciones, o con personas, con las que anteriormente se disfrutaba. Aislamiento de las actividades sociales.
  • Retardo psicomotor, con lentitud de movimientos, alternando en ocasiones con agitación e inquietud continuada, probablemente por la intensa ansiedad acompañante.
  • Ansiedad, con frecuentes elementos somáticos, lo cual puede confundir al paciente y al médico, ya que la consulta es por síntomas de los que no se encuentran las causas (depresión somatizada). Existe el trastorno a la inversa, es decir, la depresión secundaria a una enfermedad médica, lo cual implica un recuperación más lenta de la misma.
  • Irritabilidad.
  • Falta de concentración y memoria. Si bien acostumbra a reaccionar si se le anima a hacerlo, en algunos casos –sobretodo en los ancianos- es tan grave que incluso se confunde con una demencia (“pseudodemencia depresiva”).
  • Empeoramiento de los síntomas en fragmentos del día, en función del subtipo de depresión.
  • Trastornos del sueño: Insomnio de mantenimiento (despertares frecuentes y despertar unas horas antes de lo habitual), asociado a pensamientos depresivos. En algunos casos se asocia a exceso de sueño durante el día.
  • Descenso del apetito y adelgazamiento progresivo. En la depresión “atípica” puede darse el fenómeno contrario (incremento del apetito).
  • Decremento del interés por el sexo y dificultades de la respuesta sexual.
  • Ideas de muerte. La pueden desear pasivamente para liberarse del sufrimiento. Pueden desembocar en pensamientos de suicidio e intentos del mismo, más frecuentes en mujeres pero más consumados en hombres.

No siempre se presentan todos los síntomas en los trastornos depresivos, dependiendo de la gravedad y la tipología de las depresiones.

Tipos de Depresión

Se han descrito los siguientes tipos de Depresión dentro de los trastornos depresivos:

1. Trastorno Depresivo Mayor

Es el más característico y el que concentra la mayoría de síntomas. Cuando el paciente se muestra extremadamente apático y con inhibición psicomotriz, se habla también de melancolía; en los casos más graves conduce al estupor depresivo. En el que el paciente se encuentra inmóvil e incluso puede rechazar comer o beber.

Existe un subtipo en el que aparecen trastornos delirantes, es decir creencias firmemente sostenidas pero sin fundamentos adecuados. Los delirios suelen ser de culpa o ruina.

2. Distimia

Se distingue por su cronicidad, la inestabilidad del humor, la fuerte ansiedad y la fluctuación del estado de ánimo. La baja autoestima y la desesperanza son también características de la distima.

3. Trastorno ansioso-depresivo.

Es una mezcla de ansiedad y depresión, en general moderada.

4. Depresión Atípica.

Se caracteriza por gran reactividad del estado de ánimo a situación diversas, con marcada ansiedad y síntomas depresivos” invertidos”: empeoramiento por las tardes, aumento de apetito e hipersomnia

5. Trastorno afectivo estacional.

Aparece de forma regular y repetida, coincidiendo con cambios estacionales, en general, en otoño e invierno, y asociado a los cambios lumínicos. Somnolencia excesiva, apetencia por los hidratos de carbono junto con los síntomas típicos de la depresión, destacando la fatiga.

6. Trastorno Bipolar.

Implica la existencia d episodios depresivos graves alternados por otros de exaltación de las funciones mentales (“manía”), consistente en aceleración del pensamiento, hiperactividad, gastos descontrolados, insomnio e irritabilidad.

7. Ciclotimia

Manifestaciones leves e imprevisibles con cambios frecuentes de estado de ánimo (de la euforia a la tristeza) en varios días, sin motivo aparente; son sujetos muy inestables. Es difícil diferenciarla de los cambios normales.

Causas de la Depresión

Se han descrito las siguientes causas de depresión:

  1. Genéticas
  2. Ambientales
    • Acontecimientos vitales estresantes
    • Enfermedades físicas
    • Consumo de tóxicos
    • Cambios estacionales
    • Personalidad: Personalidad depresiva

¿Qué ocurre en el cerebro deprimido?

Los neurotransmisores cerebrales que regulan el funcionamiento del cerebro, están bloqueados o disminuidos en la depresión. Entre  ellos destaca:

  • Serotonina
  • Dopamina
  • Noradrenalina
  • Melatonina

En función de cuál o cuáles sean los neurotransmisores más afectados, se presentarán los diversos síntomas de la depresión, siendo ésta la clave para la elección del tipo de tratamiento farmacológico.

¿Cuál es el tratamiento de la Depresión?

1. Tratamiento Farmacológico de la Depresión

Se divide en dos grandes grupos:

  1. Antidepresivos: Regulan la base neurobiológica de la depresión, equilibrando la neurotransmisión afectadaExisten los siguientes subgrupos:
    • Tricíclicos: Llamados así porque su estructura química consiste en tres anillos. Los más utlizados son la clomipramina, imipramina, amitriptilina y nortriptilina.
    • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Son los más utilizados y populares, debido a que esta familia forma parte la fluoxetina, el popular Prozac. Otros ISRS son: citalopram, escitalopram, fluvoxamina, paroxetina, sertralina.
    • Duales: Actúan incrementando la dopamina y la noradrenalina (bupropion), o bien la noradrenalina y la serotonina (venlafaxina y duloxetina y mirtazapina).
    • Melatoninérgico: Actúa sobre la melatonina; es el caso de la agomelatina.
    • IMAOs: Inactivan un enzima que destruye los neurotransmisores. Sus interacciones con ciertos alimentos así como sus efectos secundarios, han disminuido su utilización.
  2. Eutimizantes: La eutimia es el estado de ánimo correcto. Estos fármacos estabilizan el humor y previenen las recaídas en el T. bipolar, si bien pueden tener otras acciones terapéuticas. Entre ellos destaca:
    • Litio: Es el más utilizado. Debe ser controlado mediante análisis regulares.
    • Carbamacepina
    • Oxcarbacepina
    • Valproato
    • Lamotrigina
    • Olanzapina
    • Quetiapina
    • Aripiprazol
    • Asenapina
Tratamiento Psicológico de la Depresión

La psicoterapia, sola o combinada con fármacos, han demostrado su eficacia en la depresión, tanto para el tratamiento como para prevenir recaídas. Las más utilizadas son:

  1. Terapia interpersonal: Se centra sobre todo en las dificultades de las relaciones interpersonales a fin de mejorar la comunicación, de incrementar los intereses sociales y restablecer la autoestima.
  2. Terapia cognitiva: Destinada a modificar los pensamientos, creencias y actitudes negativas que acompañan a la depresión.
  3. Activación conductual: Su objetivo fundamental es la movilización del paciente a fin de incrementar las experiencias gratificantes.

¿Qué es y cómo se trata el duelo?

¿Existen distintos tipos de duelo?

Cuando el proceso de duelo se lleva a cabo adecuadamente y no aparecen dificultades para asimilar la realidad de la pérdida, estamos ante un duelo normal o adaptativo.

El duelo complicado, en cambio, se caracteriza por conductas desadaptativas y sintomatología asociada, como insomnio grave, síndrome depresivo, somatizaciones o reacciones emocionales  pospuestas en el tiempo, entre otros.

¿Cuál es su tratamiento?

El proceso de duelo es inevitable, y en principio no se trata de un proceso patológico. Para elaborar el duelo de manera adecuada, la persona tiene que llevar a cabo una serie de tareas que le permiten aceptar la pérdida y las emociones asociadas a ésta. Para que el proceso se realice de manera óptima, puede optar a solicitar un acompañamiento terapéutico, en el que el profesional le de soporte y le facilite la adaptación.

En los casos de duelo complicado y cronificado, se requiere una terapia psicológica más específica y, si los síntomas depresivos son claros y resistentes, será preciso asociar terapia farmacológica.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
psicologo online
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

logo

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

citaprevia DGT

14 + 12 =

Disfunción sexual en los hombres

Disfunción sexual en los hombres

Escrito por


Psicólogos Valencia. Los mejores psicólogos y psicólogas en Valencia y en Psicología y Terapia Online.

Disfunción sexual masculina 

En los hombres, la disfunción sexual hace referencia a la dificultad para realizar el coito. La disfunción sexual abarca una variedad de trastornos que afectan a los aspectos siguientes:

  • Deseo sexual (líbido)
  • Capacidad para lograr o mantener una erección (disfunción eréctil o impotencia)
  • Capacidad de eyaculación
  • Capacidad de alcanzar una erección sin una deformidad en el pene
  • Capacidad de alcanzar un orgasmo

La disfunción sexual puede ser consecuencia de determinados factores físicos o psicológicos. La mayoría de los problemas sexuales se deben a una combinación de factores físicos y psicológicos.

Un problema físico puede conducir a la aparición de problemas psicológicos (como ansiedad, depresión o tensión emocional) que, por otro lado, es posible que agraven el problema físico.

A veces, algunos hombres se presionan a sí mismos o se sienten presionados por su pareja para rendir sexualmente de forma adecuada, y se angustian cuando no pueden hacerlo (ansiedad de desempeño sexual).

La ansiedad de desempeño sexual puede causar problemas y empeorar mucho más la capacidad de un hombre para disfrutar de las relaciones sexuales.

Los trastornos eyaculatorios son las disfunciones sexuales más frecuentes en los hombres. Los trastornos incluyen

  • Eyaculación prematura, antes o poco después de la penetración en la vagina (eyaculación precoz)
  • Eyaculación en la vejiga (eyaculación retrógrada)
  • Incapacidad de eyacular (aneyaculación)

Las disfunciones eréctil es son frecuentes en los hombres de mediana edad y de edad avanzada. Algunos también presentan reducción de la libido.

Función sexual masculina normal

La función sexual normal es una interacción compleja que implica la participación tanto de la mente como del cuerpo. Los sistemas nervioso, circulatorio y endocrino (hormonal) interaccionan con la mente para producir una respuesta sexual. Una interacción delicada y equilibrada entre estos sistemas controla la respuesta sexual masculina.

El deseo (también llamado estímulo sexual o libido) es el impulso por querer mantener relaciones sexuales. Puede desencadenarse por pensamientos, palabras, vistas, olores o tacto. El deseo lleva a la primera etapa del ciclo sexual, la excitación.

A continuación se produce la excitación sexual. Durante la excitación, el cerebro envía señales nerviosas a través de la médula espinal hasta el pene. Las arterias que suministran sangre a los tejidos eréctiles (cuerpos cavernosos y cuerpo esponjoso) responden haciéndose más anchas (relajación y dilatación). Las arterias aumentan notablemente el flujo sanguíneo a estas áreas, que se congestionan con sangre y se expanden. Esta expansión ejerce una presión que comprime las venas del pene, que normalmente evacuan la sangre del pene, pero que ahora retardan la salida de la sangre y elevan así la presión sanguínea dentro del pene. La presión elevada en el pene produce la erección y la rigidez. Asimismo, aumenta la tensión muscular en todo el cuerpo.

En la fase de meseta, se intensifican la excitación y la tensión muscular.

El orgasmo es el punto máximo o clímax de la excitación sexual. En el orgasmo, aumenta más la tensión muscular en todo el cuerpo, se contraen los músculos de la pelvis y a continuación sobreviene la eyaculación.

La eyaculación se produce cuando los nervios estimulan las contracciones musculares en los órganos reproductores masculinos: las vesículas seminales, la próstata, los conductos del epidídimo y los conductos deferentes. Estas contracciones hacen que el semen penetre en la uretra. La contracción de los músculos que rodean la uretra aumenta el impulso del semen hacia fuera del pene. El cuello de la vejiga también se contrae y evita así que el semen retroceda y vaya hacia la vejiga.

Aunque la eyaculación y el orgasmo con frecuencia se producen simultáneamente, son fenómenos separados. Con poca frecuencia puede producirse una eyaculación sin orgasmo. Igualmente, el orgasmo puede producirse sin eyaculación, sobre todo antes de la pubertad o como efecto secundario de determinados medicamentos (como antidepresivos) o tras una cirugía (como la extirpación del colon o la próstata). Por lo general, el orgasmo suele ser muy placentero.

En la fase de resolución, el cuerpo vuelve al estado anterior a la excitación. Una vez alcanzada la eyaculación o el orgasmo, las arterias del pene se constriñen y el músculo liso de los cuerpos cavernosos y del cuerpo esponjoso se contrae, reduciendo con ello el aporte de sangre y aumentando su salida, de modo que el pene recupera la flacidez (detumescencia). Después de un orgasmo no puede conseguirse una segunda erección durante algún tiempo (periodo refractario), a menudo unos 20 minutos o menos en los hombres jóvenes, pero más en los mayores, debido a que suele aumentar con la edad.

Actividad sexual y cardiopatía

Por lo general, la actividad sexual requiere menos esfuerzo que una actividad física moderada o dura, y por lo tanto suele ser segura para los hombres con una enfermedad cardíaca. Pese a que el riesgo de sufrir un infarto es más alto durante el acto sexual que durante el reposo, el riesgo es muy bajo.

No obstante, los hombres sexualmente activos con trastornos cardíacos y del sistema cardiovascular (que incluyen angina de pecho, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, arritmia y obstrucción de la válvula aórtica [estenosis de la válvula aórtica]) deben pasar por la consulta médica. Por lo general, la actividad sexual es segura si la enfermedad es leve, si causa pocos síntomas y si la presión arterial es normal. Si la enfermedad es de gravedad moderada o si el sujeto tiene otras enfermedades que hacen probable un infarto, puede ser necesario efectuar pruebas para determinar hasta qué punto es segura la actividad sexual. Si la enfermedad es grave o si se tiene un aumento de tamaño del corazón que obstruye el flujo de sangre que sale del ventrículo izquierdo (miocardiopatía obstructiva), debe diferirse la actividad sexual hasta que el tratamiento reduzca la gravedad de los síntomas.

Debe consultarse con el médico en qué momento puede reanudarse la actividad sexual después de haber sufrido un ataque al corazón. Según las recomendaciones de la Asociación Americana del Corazón, la actividad sexual se puede reanudar tan solo 1 semana después de un ataque al corazón si la actividad física entre suave y moderada no provoca dolor torácico ni dificultad para respirar.

El uso de sildenafilo, vardenafilo, avanafilo o tadalafilo es peligroso en los hombres que toman nitroglicerina, dado que puede producirse una hipotensión arterial peligrosa.

Habitualmente, entre las pruebas para determinar la seguridad de la actividad sexual se encuentra la monitorización cardíaca para detectar indicios de un aporte deficiente de sangre mientras se realiza ejercicio en una cinta de correr. Si el suministro de sangre es adecuado durante el esfuerzo, es muy improbable que se produzca un infarto durante la actividad sexual.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
psicologo online
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

logo

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

citaprevia DGT

12 + 10 =

Disfunción eréctil: las soluciones y el tratamiento

Disfunción eréctil: las soluciones y el tratamiento

Escrito por


Psicólogos Valencia. Los mejores psicólogos y psicólogas en Valencia y en Psicología y Terapia Online.

IMPOTENCIA SEXUAL, FALTA DE RIGIDEZ O ERECCIONES DÉBILES

La función eréctil es muy importante para un hombre. Una correcta erección le permite tener plenas relaciones sexuales y sentirse satisfecho. Cualquier problema en la erección podrá afectar a la calidad de vida del varón de forma significativa. Es lo que denominamos coloquialmente como Impotencia y, de forma médica, como DISFUNCIÓN ERECTIL.

¿Qué es la disfunción eréctil?

Este problema sexual es más común de lo que se cree, uno de cada cinco hombres mayores de 18 años de edad lo padece y es uno de los principales motivos de consulta. Entre los 40 y 70 años la prevalencia es del 52%. Siendo leve 17%, moderada 35% y completa 10%.

La disfunción eréctil, también conocida como impotencia masculina o simplemente DE, es la dificultad que tiene un hombre para lograr alcanzar erecciones del pene rígidas que duren por el tiempo adecuado (hasta la eyaculación y el orgasmo). Aunque es una enfermedad benigna puede tener un efecto físico y psicológico en la calidad de vida.

¿Por qué se produce?

La erección del pene depende de muchos mecanismos fisiológicos que incluyen el deseo sexual (libido), los estímulos sexuales o la excitación, la comunicación del sistema nervioso con el pene, la liberación de sustancias en los vasos sanguíneos del pene y la dilatación de los mismos para que se llenen de sangre y el pene se ponga duro.

Cualquier problema en ellos, puede traer consigo la disfunción eréctil pero casi siempre esta se relaciona con alteraciones vasculares, anatómicas o psicológicas como:

  • Daño endotelial (la capa que tapiza internamente los vasos sanguíneos) por aterosclerosis, dislipidemias, hipertensión o diabetes.
  • Fuga venosa, cuando el pene drena su sangre antes de tiempo.
  • Ansiedad y estrés.
  • Poco deseo sexual o bajos niveles de testosterona.
  • Secuelas de cirugía del cáncer de próstata, cáncer de vejiga o cáncer de recto.

Según las sociedades científicas como la Sociedad Internacional de Medicina Sexual (ISSM), Asociación Internacional de Andrología (ISA), la disfunción eréctil (o DE, por sus siglas) se define como “la incapacidad que un hombre en edad reproductiva puede tener para lograr o mantener una erección satisfactoria que le permita tener una relación sexual con penetración u otras prácticas sexuales como la masturbación”.

Esta incapacidad que existe para lograr que el pene entre en estado de erección puede ir acompañada de falta de rigidez del miembro, dificultad para alcanzar el orgasmo e imposibilidad de eyacular, lo que puede afectar a la propia capacidad fertilizadora del hombre.

La erección del pene es un mecanismo complejo que involucra muchos factores como la capacidad que tienen los vasos sanguíneos de abrirse en el interior de los cuerpos cavernosos del pene, estímulos sexuales placenteros y mecanismos moleculares con sustancias vasoactivas, además de las concentraciones de testosterona y otras hormonas. Por ello, las causas de la disfunción eréctil pueden ser muy variadas. Su diagnóstico será fundamental para ofrecer el mejor tratamiento.

Cuando un hombre siente que la calidad de sus erecciones no es suficiente y que su vida sexual está decayendo acude a un médico urólogo, andrólogo o cualquier especialista en temas de salud masculina. Allí, el profesional tiene la responsabilidad de encontrar las causas de la DE en base a diferentes exámenes y pruebas como historias clínicas, exploración física y otros estudios complementarios.

Diagnosticar un problema de disfunción eréctil y dilucidar su origen puede llegar a ser una tarea compleja que requiere de la colaboración del paciente. Solo así se podrá aplicar el tratamiento apropiado y curar la disfunción eréctil y devolverle el desempeño sexual al paciente. Afortunadamente, las opciones terapéuticas son amplias y pueden complementarse entre sí. Lo importante a destacar es que la DE ya no es un problema sin solución, como en décadas pasadas.

Curso Disfunción Eréctil. Recupera tu seguridad, reconquista tu confianza.

Curso Disfunción Eréctil. Recupera tu seguridad, reconquista tu confianza.

Breve anatomía del pene

El pene es el principal órgano sexual masculino. Se ubica en la región inguinal, protegido por los muslos y el abdomen. Es un órgano alargado y que puede variar de tamaño dependiendo del individuo y del estado en que se encuentre: fláccido o erecto.

El pene se compone internamente por dos largos cuerpos cavernosos que componen casi la totalidad de su volumen. Estos cuerpos son paralelos entre sí y tienen el mismo tamaño, por dentro de ellos hay una densa y rica red sanguínea que se encarga de irrigar los tejidos del pene y de producir y mantener la erección.

Por debajo de los cuerpos cavernosos se encuentra el cuerpo esponjoso, en cuyo interior se encuentra la uretra peneana. A través de ella se produce la eyaculación y se expulsa la orina, producida en los riñones y almacenada en la vejiga hasta el exterior. Por ello, el pene además de ser un órgano sexual también es un órgano urinario.

Varias capas de un tejido de consistencia fibroelástico cubren y protegen estas tres estructuras: la albugínea, las fascias de Buck y Colles y la piel del pene, cuya parte distal es denominada prepucio y recubre el glande.

Anatomía y fisiología eréctil

Cuando un estímulo táctil, visual, auditivo u olfatorio agradable y de connotación erótica es percibido por el sistema nervioso central, este viaja y se integra a nivel del cerebro. Luego, sale de él a través de la médula espinal y llega al pene por nervios especializados que tienen la capacidad de secretar sustancias en las terminales neurovasculares de los vasos sanguíneos de los cuerpos cavernosos.

Dentro de estas sustancias se encuentra el óxido nítrico, un gas que tiene la capacidad de relajar el músculo liso de los vasos sanguíneos provocando vasodilatación, con lo que se aumenta el diámetro vascular y la irrigación sanguínea.

Al incrementarse el volumen de sangre en los cuerpos cavernosos, el pene se alarga e hincha de manera rígida.

El pene puede aumentar hasta dos veces longitud y su grosor, además de estar más duro, con lo que puede entrar fácilmente en el canal vaginal, anal o ser manipulado sexualmente.

Cuando se alcanza el más alto punto de excitación sexual en el orgasmo masculino, se llega a la eyaculación y el pene se hace flácido de nuevo.

Tratamiento y soluciones a la impotencia con fármacos (medicamentos) y otros dispositivos

Fármacos orales

Dentro de las diversas opciones terapéuticas de la impotencia masculina, los fármacos orales o inhibidores de la fosfodiesterasa 5 son los más usados por la facilidad de administración y gran seguridad. En general tienen buena eficacia en apróximamente un 70% de los pacientes.

El mecanismo de acción de todos los fármacos orales es igual: producen una relajación del músculo liso de los vasos sanguíneos del pene. Esto permite “ensanchar” el espacio por donde circula la sangre y de esta forma aumentar el flujo sanguíneo, lo que genera que aumente el tamaño y la rigidez del pene. Los fármacos se toman entre 30 y 90 minutos antes de la relación sexual (según el tipo de fármaco, que se detallará a continuación) Para que funcionen es imprescindible que haya una estimulación sexual o erótica transcurrido este tiempo, que es necesario para la absorción del fármaco.

Son fármacos muy seguros, y administrados de forma correcta apenas tienen efectos secundarios o muy leves. Si estos ocurren los más frecuentes son un leve dolor de cabeza al día siguiente o molestias digestivas leves (en aproximadamente 10%) de los pacientes.

Fármacos de administración local (en el pene)

Crema o administración tópica

Se aplica extendiendo una crema sobre el glande y en el interior del meato del pene (la parte externa del agujero del pene) unos 15min antes de la relación sexual.

Actualmente solo existe un fármaco, Virirec ®, que tiene el principio activo alprostadilo o prostaglandina E1. El alprostadilo es un dilatador que produce erección en el pene, al igual que la Viagra ®, pero a través de un mecanismo distinto. Su aplicación es fácil y bastante segura. Para que se produzca la erección no es necesario que haya una estimulación sexual, ya que este fármaco actúa directamente, pero si se consigue ayuda para tener más potencia.

Su principal inconveniente, no es muy potente, para casos de disfunción eréctil severa es necesario administrar el fármaco a través de otras vías que se comentan a continuación, para conseguir más dosis.

Fármacos intrauretrales

Se aplican introduciendo una pequeña cánula de 3cm por el orificio del pene 15min antes de la relación sexual. El principio usado es también alprostadilo, en este caso en un supositorio muy pequeño que se deposita dentro de la uretra. Se llama Muse ®, y tiene en 3 presentaciones 250, 500 y 1000mcg.

Fármacos inyectables

Las inyecciones intracavernosas fué la primera terapéutica contra la disfunción eréctil en desarrollarse. Se administran unos pocos minutos antes de la relación sexual (10-15 min) en la parte lateral del pene. Su efecto es bastante rápido y no requiere una estimulación sexual, ya que el propio fármaco produce la erección.

Los fármacos usados en la terapia intracavernosa son vasoactivos que inducen la relajación del músculo liso cavernoso y de los vasos arteriales, permitiendo un alto flujo de sangre hacia esta zona y provocando la erección.

Habitualmente las primeras dosis se administran en la consulta médica para enseñar a los pacientes (o a sus parejas) a pincharse y ajustar la dosis. La inyección no es dolorosa, se hace con una aguja muy fina. Es algo parecido a la administración de insulina de los diabéticos o por ejemplo cuando se necesita poner heparina después de una fractura o intervención.

Actualmente en España existe un solo fármaco comercializado, Caverject® (alprostadilo o prostaglandins E1) que se vende en presentaciones de 10 y 20mcg. Si los pacientes requieren más dosis (la dosis máxima son 60mcg deben juntar varios viales.

En los últimos años ha tenido varios periodos de desabastecimiento, por lo que a veces es complicado adquirirlo en farmacia.

Estos medicamentos son de uso y aplicación cuidadosa, siempre bajo supervisión médica dado que pueden producir algunos efectos adversos como dolor o priapismo, una erección duradera del pene aún llegado a la eyaculación.

Testosterona

¿En qué tipo de disfunción eréctil funciona la terapia con testosterona y en cuáles no?

La testosterona está indicada en hombres que tienen bajos sus niveles de testosterona y síntomas o circunstancias asociadas a esta disminución de testosterona, para poder subirlos a niveles normales.

Si los niveles de testosteronas de un hombre están dentro de la normalidad, no hay indicación de suplementar con testosterona. Subir los niveles de testosterona por encima de la normalidad, se ha demostrado que no tiene ningún efecto beneficioso y puede producir efectos secundarios graves, como problemas de corazón.

¿En qué consiste el tratamiento con testosterona?

El tratamiento con testosterona consiste en aumentar los niveles sanguíneos de esta hormona en sangre a través de la aplicación de un gel sobre la piel o la administración intramuscular de inyecciones de testosterona. Esto debe realizarse bajo supervisión médica para controlar los niveles de testosterona y evitar posibles efectos adversos con exámenes sanguíneos de laboratorio.

¿Por qué baja la testosterona?

La testosterona es una hormona del cuerpo natural que tienen los hombres. En algunas circunstancias esta disminuye su concentración lo que produce síntomas como cansancio, falta de fuerza muscular, falta de libido o deseo sexual, disfunción eréctil o pérdida de eyaculación.

Entre los 20 y 30 años los hombres tienen los niveles máximos de testosterona, posteriormente va disminuyendo de forma natural lenta y progresiva, pero que consigue mantener niveles aceptables el resto de la vida en los hombres, a diferencia de las mujeres que todas tienen una menopausia o disminución de las hormonas femeninas en un momento de la vida.

Entre un 3 y 5% de los hombres esta disminución de testosterona se va a hacer más rápida produciendo unos niveles inferiores a lo normal, y lo síntomas. Aunque esto puede pasar a cualquier hombre es más frecuente en pacientes con obesidad y aquellos que tienen factores de riesgo vascular.

¿Funciona la terapia con testosterona? ¿Qué resultados puedo esperar?

Sí, la reposición exógena de testosterona ha demostrado aumentar el deseo sexual, la potencia de las erecciones del pene, el estado de bienestar y salud general. La mejoría de los síntomas se empieza a notar 2 ó 3 meses después de iniciar el tratamiento con testosterona.

Tratamientos mecánicos

Bombas de vacío

Las bombas o dispositivos de vacío son dispositivos formados por un cilindro transparente conectado a un generador de vacío. El pene se introduce dentro del cilindro, y a continuación se acciona el mecanismo de vacío que puede ser manual, apretando una pera o con una bomba eléctrica lo que tarda unos 30 segundos. Cuando se hace vacío entra sangre en el interior del pene y se produce una erección que se puede observar por fuera desde el cilindro. Al finalizar hay que colocar inmediatamente un anillo compresor en la base del pene. Este anillo no debe estar colocado más de 30 minutos.

Tratamiento de la impotencia con ondas de choque de baja intensidad

¿En qué tipo de pacientes funcionan las ondas de choque y en cuáles no tanto?

La terapia con ondas de choque de baja intensidad es un tratamiento médico que se utiliza para mejorar la rigidez de la erección de hombres con disfunción eréctil de origen vascular, la más frecuente de todas.

En este trastorno (DE vascular), los vasos sanguíneos de los cuerpos cavernosos del pene han perdido la capacidad para dilatarse debido a daños producidos por factores de riesgo cardiovascular como el tabaco, colesterol elevado, hipertensión o como degeneración celular propia de la edad.

Ahora bien, cuando la disfunción eréctil o impotencia masculina se produce por otras causas (neurológicas, psicógenas, endocrinas, etc.), este tratamiento no surte tanto efecto dado que no es su sitio de acción: los vasos sanguíneos.

Nuevos tratamientos experimentales

Plasma rico en plaquetas (PRP)

Los fármacos orales para la disfunción eréctil como las conocidas pastillas Viagra ® o Cialis® no son curativos, es decir son tratamientos que no van a reparar el pene, solamente mejoran puntualmente la erección, lo que hace que sean tratamientos crónicos.

Uno de los retos en los últimos años en la investigación en Medicina Sexual ha sido encontrar tratamientos que puedan reparar el pene de los problemas que les ha producido la disfunción eréctil, como las ondas de choque de baja intensidad. El plasma enriquecido de plaquetas o PRP es un novedoso tratamiento con resultados prometedores en este sentido.

Cuando un hombre tiene un estímulo erótico, para que el pene entre en erección, tiene que llenarse de sangre a mucha presión y cerrar la salida de sangre de la misma. Esto se produce gracias a un tejido en el interior del pene que tiene estructura como una esponja llamado tejido eréctil de los cuerpos cavernosos, que está llena de sangre.

Esta “esponja” tiene la capacidad de aumentar y disminuir su tamaño gracias a unas fibras de músculo liso que se contraen y relajan. Cuando este músculo está contraído, el pene está en flácido y cuando está relajado el pene está en erección. Es decir para que haya una erección hay que conseguir relajar estas fibras musculares.

Para ello es imprescindible que funcione bien un sistema de señales internas a través de unos nervios y unas sustancias (la más conocida es el óxido nítrico) que activan como un interruptor la relajación de estas fibras musculares. Muchas enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial, el colesterol alto o el tabaco, dañan las fibras musculares y los sistemas “interruptores”, que activan su relajación. El daño que ocasionan se llama aterosclerosis, que produce disfunción eréctil y también de otros problemas de salud en los vasos sanguíneos.

El tratamiento de la disfunción eréctil PRP se realiza con la sangre del propio paciente. La sangre es un líquido que tiene muchos componentes como los glóbulos rojos, glóbulos blancos y también proteínas que reparan los vasos sanguíneos y células musculares lisas como el PDGF (Factor de crecimiento derivado de plaquetas)o el VDGF (Factor de crecimiento vascular endotelial). El PRP se realiza mediante una pequeña extracción de sangre, exactamente igual que un análisis de sangre. A través de una técnica especial, la sangre se centrifuga y se separa del resto de componentes para obtener el PRP. Esta parte de la sangre tiene todas estas proteínas reparadoras a una contracción muy alta, entre 3 y 10 veces superior a la concentración normal. A continuación se le añade una sustancia que hace que se pueda “adherir” en la zona donde se administra y se inyecta a través de una pequeña inyección en el lateral del pene, directamente al interior del tejido eréctil.

Tratamiento de la disfunción eréctil con células madre

La terapia con células madre es una de las vías de investigación de la medicina regenerativa que más expectativas ha generado en los últimos años en el tratamiento de numerosas enfermedades. Se han utilizado para la regeneración de tendones, huesos, corazón o incluso en enfermedades neurológicas. Las células madre son unas células pluripotenciales, es decir son células que se pueden transformar en cualquier célula del cuerpo y regenerar los tejidos dañados. Existen distintos tipos de células madre, los más habituales se extraen de muestras de cordón umbilical o del tejido graso que hay debajo de la piel. Tras procesarlas, se inyectan localmente en la zona de los tejidos dañados, lo que producirá una regeneración de los mismos. Son tratamientos seguros, los efectos secundarios que descritos han sido prácticamente inexistentes o muy leves, sobretodo asociados al lugar de punción.

En el año 2004 se hicieron los primeros ensayos sobre el tratamiento de las células madre para la disfunción eréctil en modelo animal de rata. Desde entonces se han publicado más de 50 estudios sobre el tratamiento de la disfunción eréctil en modelos animales, con resultados favorables observando en los números son se ha visto mejoría en las presiones del pene así como la reparación de tejidos.

El primer estudio en humanos se publicó en el año 2010, y en total se han publicado 14 ensayos médicos. En general 5 han mostrado una mejora de la erección de los pacientes incluyendo: mejoras en el flujo vascular del pene y en las puntuaciones del ítem del cuestionario Índice Internacional de Función Eréctil.

Tratamientos quirúrgicos

Tratamiento de revascularización arterial

Es una cirugía que se realiza en pocas ocasiones, porque es para un caso muy específico de disfunción eréctil, aquella en la que se han lesionado por un traumatismo las arterias que llevan la sangre al pene (habitualmente un traumatismo grave como un accidente de tráfico) muy específica traumática, y en pacientes jóvenes.

La cirugía consiste en llevar otra arteria al pene para que pueda volver a tener el flujo suficiente y producir una erección. Se realiza habitualmente en pacientes jóvenes.

Microcirugía de la fuga venosa

¿Qué es la disfunción eréctil por fuga venosa?

La fuga venosa es un tipo específico de disfunción eréctil que se produce porque el pene pierde la presión de sangre, a través de las venas que sacan la sangre del pene, y que en el momento de erección deberían estar cerradas. Es una causa frecuente de disfunción eréctil.

Tratamiento quirúrgico de la fuga venosa

El taponamiento de las venas enfermas que hacen que la sangre de la erección salga es un concepto muy antiguo. En los años 80 se hacía una cirugía muy frecuente llamada ligadura de la vena dorsal del pene, que consistía en ligar la vena mayor del pene con el objetivo de que la sangre no se saliera durante la erección; sin embargo se dejó de realizar debido a que la eficacia era muy baja.

Con el desarrollo de nuevas tecnologías como la TAC multicorte de alta resolución y la microcirugía se ha conocido, momento en el que se ha replanteado hacer el concepto.

Gracias a esto se ha podido ver con máximo detalle las fugas venosas, y así hacer una clasificación por un angioTAC helicoidal de la fuga venosa. Existen tipos de fuga puntual, como por ejemplo una sola vena, o masivas.

Para poder hacer esto, también gracias a la innovación de la microcirugía, un tipo especial de cirugía que se puede operar con un magnificación a 5-20x, gracias a un microscopio quirúrgico que se coloca encima del paciente, que permite identificar las pequeñas venas para poder ligarlas de forma muy selectiva.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
psicologo online
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

logo

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

citaprevia DGT

6 + 4 =

« Entradas más antiguas

Categorías

  • ABC de la Sexologia
  • Adicciones
    • Adicciones online
  • Adolescencia
  • Anatomía
  • Anorgasmia Femenina
  • Ansiedad
    • Ansiedad Generalizada
    • Ansiedad online
    • Ataque de panico
    • Tratamiento ansiedad
    • Tratamiento Ataque Pánico
  • Autoestima
    • Autoestima online
  • Código Ético en Psicologia
    • Aspectos Legales y Éticos
    • Ética en Sexología
    • Ética en Terapia de Pareja
  • Dependencia Emocional
  • Depresion
    • Depresion Online
  • Desarrollo Emocional
    • Control de las emociones
  • Disfunciones Sexuales
    • Deseo Sexual
    • El dolor sexual
    • La anorgasmia masculina
    • La disfunción eréctil
    • La eyaculación precoz
    • La eyaculación retardada
  • Dispareunia
  • Duelo
  • Educación Sexual
    • Cursos de Educación Sexual
    • Educación Afectivo Sexual
    • Educación Sexual en Primaria
    • Educación Sexual en Secundaria
    • Educación Sexual Integral
  • Estrés
    • Estrés online
  • Eyaculación Precoz
  • Farmacología
    • Antidepresivos
  • Fobias
    • Fobias online
  • Formación Avanzada en Psicologia
    • Master en Neuropsicologia Clinica
    • Master en Psicologia Clínica
    • Master en Sexologia Clinica y Pareja
  • Inteligencia emocional
  • La Primera vez
    • Virginidad
  • Los Trastornos de la personalidad
    • TLP
    • Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo
  • Obesidad
  • Psicologia Afirmativa
    • Psicología LGTBIQ+
  • Psicólogo Online
  • Psicólogos Valencia
  • Psicoterapia Online
  • Psicoterapia Sexual
  • Salud Sexual
    • Función sexual masculina
    • Hiperplasia prostática benigna
    • Próstata
    • Trastornos del semen
  • Sexólogas Valencia
  • Sexología en Valencia
  • Sexólogo Online
  • Sexólogos Valencia
  • Terapia de Grupo
  • Terapia de pareja
    • Celos
    • Infidelidad
    • Terapia de pareja online
  • Terapia Presencial
  • Terapia Sexual
    • Parafilias
    • Terapia sexual online
  • Terapias Psicológicas
    • Aquí y Ahora
    • Terapia Cognitivo-Conductual
    • Terapia de Aceptación y Compromiso ACT
    • Terapia Dialéctico Conductual
    • Terapia Focalizada en las Emociones TFE
    • Terapia Humanista y Centrada en el Cliente
    • Terapia Integradora
    • Terapia Racional Emotiva
  • Tests Psicológicos
    • Tests de Ansiedad
    • Tests de Depresión
    • Tests Psicológicos de Personalidad
  • Trastornos de Alimentación
    • Anorexia nerviosa
    • Atracones
    • Bulimia
  • Vaginismo

Entradas recientes

  • Terapia Integral de Pareja en Valencia – Clínica Pérez Vieco
  • Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección
  • Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco
  • Comportamientos narcisistas en jóvenes en España
  • Adicción Digital y Salud Mental: Riesgos, Síntomas y Tratamiento
  • Facebook
  • Instagram
  • RSS
Propiedad de Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología.
Iconos diseñados por Smashicons from www.flaticon.es
Sign In
La contraseña debe tener un mínimo de 8 caracteres de números y letras, y contener al menos 1 letra mayúscula
I want to sign up as instructor
Recordarme
Sign In Registro
Restaurar la contraseña
Send reset link
Password reset link sent to your email Cerrar
Your application is sent We'll send you an email as soon as your application is approved. Go to Profile
No account? Registro Sign In
¿Has olvidado tu contraseña?
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies