Psicologos y Psicologas valencia. Clinica Pérez Vieco de Psicologia, sexologia y terapia de pareja
  • Inicio
  • Cita previa
  • Especialidades
    • Psicoterapia Online. Pioneros en España en terapia online desde 2003.
    • Terapia Sexual y Sexología Clínica en Valencia
    • Terapia de pareja en Valencia
    • Psicólogo especialistas en Ansiedad en Valencia
    • Depresión y tratamiento por Psicologos en Valencia
    • Tratamiento para las adicciones en Valencia
  • Proyecto Educación Sexual
  • Tienda
    • Cursos Online
    • Terapia Presencial
      • Terapia Individual Psicología
      • Terapia Sexual
      • Terapia de Pareja
    • Terapia Online
      • Psicoterapia Online
      • Terapia Sexual Online
      • Terapia de Pareja Online
    • Mi cuenta
    • Carrito
  • Servicios y Terapias
    • Psicologia para Adultos
    • Counseling Psicologico
    • Terapia Sexual y Sexología clínica
    • Terapia de Pareja
    • Counseling Sexológico
    • Psiconutricion
    • Terapia Adolescentes
    • Psicologia infantil
    • Psicologia Online o psicoterapia online
    • Test diagnósticos
  • Equipo
  • Contacto
    • RRHH. Trabaja como psicologo o psicologa
    • Cómo llegar a Clínica Pérez Vieco
    • Preguntas frecuentes
    • Tarifas Clínica Pérez Vieco
  • Blog
Pedir cita

Psicólogos Sexólogos y Psicólogas Sexólogas. 10 cosas que debes saber

Psicólogos Sexólogos y Psicólogas Sexólogas. 10 cosas que debes saber

Escrito por


Un psicólogo sexólogo es un profesional especializado en la intersección de la psicología y la sexualidad.

Psicólogos Sexólogos, un profesional especializado.

Un psicólogo sexólogo es un profesional especializado en la intersección de la psicología y la sexualidad. Aquí están los aspectos clave de su práctica y formación:

Formación y Calificaciones del psicólogo sexólogo

  • Educación en Psicología: Un psicólogo sexólogo generalmente comienza con una licenciatura en psicología, seguida de una maestría y/o doctorado.
  • Especialización en Sexología: La especialización puede incluir cursos, seminarios y formación clínica específicos en temas de sexualidad humana.
  • Certificaciones: En algunos países, los psicólogos sexólogos pueden obtener certificaciones adicionales de organizaciones profesionales en sexología.

Áreas de Especialización del psicólogo sexólogo

  • Terapia Sexual: Tratamiento de problemas sexuales como disfunciones sexuales, falta de deseo, dolor durante el sexo, entre otros.
  • Educación Sexual: Proporcionar información y orientación sobre aspectos de la sexualidad humana, incluyendo anatomía, anticoncepción, y salud sexual.
  • Asesoramiento en Relaciones: Ayuda a parejas o individuos a mejorar la comunicación, resolver conflictos y fomentar relaciones saludables.
  • Identidad de Género y Orientación Sexual: Apoyo y orientación relacionada con cuestiones de identidad de género, orientación sexual, y temas LGBTQ+.
  • Investigación en Sexualidad: Algunos pueden participar en investigaciones académicas, estudiando diversos aspectos de la sexualidad humana.

Enfoques Terapéuticos del psicólogo sexólogo

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Enfocada en modificar pensamientos y comportamientos negativos asociados con la sexualidad.
  • Terapia de Pareja: Enfoque en la dinámica de pareja y la mejora de la intimidad y comunicación sexual.
  • Terapias Holísticas: Pueden incluir mindfulness, terapia somática y enfoques que integren el bienestar emocional, físico y espiritual.

Ética y Confidencialidad del psicólogo sexólogo

  • Confidencialidad: Como cualquier terapeuta, los psicólogos sexólogos mantienen alta confidencialidad sobre la información compartida por sus clientes.
  • Práctica Ética: Siguen códigos éticos profesionales, incluyendo el respeto por la diversidad y la no discriminación.

Consideraciones Culturales y Sociales

  • Sensibilidad Cultural: Deben ser conscientes de las diversas creencias, prácticas y valores culturales relacionados con la sexualidad.
  • Educación y Prevención: Pueden participar en iniciativas de educación pública y prevención, abordando temas como el consentimiento sexual, la violencia de género y la salud sexual.

En resumen, los psicólogos sexólogos desempeñan un papel crucial en abordar temas relacionados con la sexualidad desde un enfoque psicológico, educativo y terapéutico, proporcionando un espacio seguro y profesional para explorar y resolver cuestiones sexuales y de relación.

Un psicólogo sexólogo es un profesional especializado en la intersección de la psicología y la sexualidad.

El papel de un psicólogo clínico especializado en sexología clínica

El papel de un psicólogo clínico especializado en sexología clínica es significativo en la comprensión y tratamiento de los trastornos sexuales, especialmente en relación con sus repercusiones psicológicas. Aquí hay una relación detallada de los trastornos sexuales más comunes y sus posibles repercusiones psicológicas:

1. Disfunciones Sexuales

  • Trastornos de Deseo Sexual: Como el deseo sexual hipoactivo, que puede llevar a problemas de autoestima, ansiedad, y tensión en las relaciones.
  • Trastornos de la Excitación Sexual: Incluyendo la disfunción eréctil en hombres y la falta de lubricación en mujeres, a menudo relacionados con estrés, ansiedad y depresión.
  • Trastornos Orgásmicos: Como la anorgasmia, que puede causar frustración, sentimientos de inadecuación y afectar la intimidad en las relaciones.
  • Trastornos por Dolor Sexual: Por ejemplo, la dispareunia o el vaginismo, que pueden conducir a miedo al sexo, ansiedad y problemas en la relación de pareja.

2. Parafilias

  • Conductas Parafílicas: Como el exhibicionismo, el voyeurismo, entre otros, pueden generar culpa, aislamiento social y dificultades en mantener relaciones interpersonales saludables.
  • Trastorno Parafílico: Cuando la parafilia causa malestar significativo o implica daño a otros, puede haber problemas legales, de autoestima y relaciones interpersonales problemáticas.

3. Problemas de Identidad de Género

  • Disforia de Género: Aquellos que experimentan incongruencia entre su género asignado y su identidad de género pueden enfrentar depresión, ansiedad, y problemas de autoaceptación.

4. Problemas de Orientación Sexual

  • Conflicto de Orientación Sexual: El estrés o la ansiedad relacionados con la aceptación de la propia orientación sexual pueden llevar a problemas de autoestima, depresión y ansiedad.

Repercusiones Psicológicas Generales

  • Depresión y Ansiedad: Comunes en personas que enfrentan trastornos sexuales, debido a la estigmatización, el estrés emocional y los problemas de relación.
  • Baja Autoestima y Autoimagen: Problemas sexuales pueden impactar negativamente cómo uno se ve a sí mismo, afectando la autoestima y la confianza.
  • Problemas de Relación: La comunicación y la satisfacción en las relaciones pueden verse afectadas, llevando a conflictos y a veces a la ruptura.
  • Aislamiento y Vergüenza: Puede haber una tendencia a aislarse debido a la vergüenza o el miedo al juicio de los demás.
  • Problemas de Salud Mental Relacionados: Como el trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de la alimentación, entre otros, pueden estar asociados con trastornos sexuales.

Intervención del Psicólogo Clínico en Sexología Clínica

  • Evaluación y Diagnóstico: Comprensión detallada de los problemas sexuales y sus impactos psicológicos.
  • Terapia Individual y de Pareja: Enfocada en abordar tanto los síntomas sexuales como las cuestiones psicológicas subyacentes.
  • Educación Sexual y Asesoramiento: Proporcionar información y estrategias para mejorar la salud sexual y el bienestar psicológico.
  • Intervenciones Específicas: Como la terapia cognitivo-conductual, terapia de aceptación y compromiso, terapia sexual, entre otras.

En conclusión, la integración de la psicología clínica y la sexología clínica es esencial para abordar de manera efectiva tanto los aspectos físicos como psicológicos de los trastornos sexuales, promoviendo así una salud sexual y psicológica integral.

Psicologos y psicólogas en Valencia y en españa

La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja

La Clínica Pérez Vieco, destacada por su experiencia en psicología clínica, sexología y terapia de pareja, ofrece varias razones por las cuales alguien podría considerarla para atención y tratamiento. Aquí se detallan algunas de esas razones:

1. Experiencia Clínica Amplia

  • Más de 20 Años de Experiencia: Una trayectoria larga en el campo puede indicar un profundo conocimiento y experiencia en abordar una variedad de problemas.
  • Especialización en Diversas Áreas: Con especialidades en psicología, sexología y terapia de pareja, la clínica puede proporcionar un enfoque integrado y comprensivo.

2. Enfoque Multidisciplinario

  • Integración de Psicología y Sexología: Esta combinación permite un tratamiento holístico que abarca aspectos emocionales, relacionales y sexuales.
  • Personal Calificado: Profesionales con formación específica en estas áreas pueden ofrecer terapias más efectivas y personalizadas.

3. Variedad de Servicios

  • Terapia Individual y de Pareja: Posibilidad de trabajar tanto en problemas personales como en dinámicas de pareja.
  • Tratamientos Personalizados: Enfoque en proporcionar tratamientos adaptados a las necesidades específicas de cada individuo o pareja.

4. Confidencialidad y Profesionalismo

  • Alto Estándar Ético y Confidencialidad: Aspecto crucial en el tratamiento de temas sensibles como la sexualidad y las relaciones personales.
  • Ambiente Seguro y de Apoyo: Crear un espacio donde los pacientes se sientan cómodos para hablar abiertamente.

5. Actualización Continua

  • Formación Continua y Actualización en Técnicas Terapéuticas: Mantenerse al día con las últimas investigaciones y técnicas en psicología y sexología.

6. Accesibilidad y Apoyo

  • Atención Personalizada: Enfoque en el bienestar del paciente, asegurando que reciban la atención y el apoyo que necesitan.
  • Disponibilidad de Recursos Adicionales: Como materiales educativos, talleres y grupos de apoyo.

7. Reconocimiento y Testimonios

  • Reputación y Opiniones de Pacientes: Las experiencias positivas de otros pacientes pueden ser un indicador importante de la calidad de la clínica.

8. Enfoque en el Bienestar Integral

  • Atención a la Salud Mental y Emocional: Reconocimiento de la importancia del bienestar emocional en la salud general.

9. Innovación y Técnicas Avanzadas

  • Uso de Técnicas Modernas y Evidencia Científica: Aplicación de las últimas técnicas basadas en evidencia para un tratamiento eficaz.

10. Compromiso con la Mejora Continua

  • Evaluación y Seguimiento Constante: Para asegurar la efectividad del tratamiento y ajustarlo según sea necesario.

Elegir una clínica para terapia es una decisión personal y debe basarse en las necesidades y preferencias individuales. Sin embargo, considerar una clínica como Pérez Vieco, con su enfoque integral y experiencia en áreas específicas, puede ser una opción valiosa para aquellos que buscan apoyo en psicología, sexología y terapia de pareja.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

9 + 10 =

Psicólogas y psicólogos con problemas mentales y emocionales. Riesgos de acudir a terapia

Psicólogas y psicólogos con problemas mentales y emocionales. Riesgos de acudir a terapia

Escrito por


Psicologos y psicologas no profesionales. Problemas con el psicologo o psicologa

Psicólogos y psicólogas con problemas emocionales y mentales que ejercen la profesion de psicologia y riesgos de acudir a un psicólogo o psicóloga con problemas emocionales y mentales.

La idea de que los psicólogos o psicólogas que enfrentan problemas emocionales o mentales pueden ejercer su profesión de manera ética y competente plantea desafíos complejos y es un tema de debate en la comunidad psicológica. Aquí se presentan algunos de los riesgos y consideraciones asociados con esta situación:

  1. Riesgo de sesgo: Un psicólogo o psicóloga que está lidiando con problemas emocionales o mentales puede tener dificultades para mantener la objetividad y la imparcialidad en la terapia, lo que podría afectar la calidad de la atención que brinda a los clientes.

  2. Confidencialidad comprometida: Si un psicólogo o psicóloga está luchando con problemas emocionales o mentales, podría tener dificultades para mantener la confidencialidad adecuada, lo que es fundamental en la relación terapéutica.

  3. Autocuidado insuficiente: Los psicólogos y psicólogas que no están gestionando adecuadamente sus propios problemas emocionales o mentales pueden no estar en condiciones de proporcionar un entorno de apoyo y cuidado necesario para sus clientes.

  4. Riesgo de error clínico: Los problemas emocionales o mentales no tratados pueden interferir con la capacidad del terapeuta para realizar evaluaciones adecuadas, diagnósticos precisos y elecciones de tratamiento apropiadas.

  5. Impacto en la relación terapéutica: Los problemas emocionales o mentales del terapeuta pueden afectar negativamente la relación terapéutica, lo que podría hacer que los clientes se sientan incómodos o no comprendidos.

  6. Falta de supervisión: Un psicólogo o psicóloga que está luchando con problemas emocionales o mentales podría no buscar supervisión adecuada y apoyo de colegas, lo que podría exacerbar la situación.

  7. Riesgo de agotamiento: La gestión de problemas emocionales o mentales propios puede aumentar el riesgo de agotamiento en el terapeuta, lo que podría llevar a una atención de menor calidad y una mayor probabilidad de cometer errores clínicos.

Es importante enfatizar que no todos los psicólogos o psicólogas que enfrentan problemas emocionales o mentales son incapaces de proporcionar atención de calidad. Algunos pueden buscar tratamiento y apoyo adecuados, tomar licencias temporales si es necesario y mantener una práctica profesional ética y competente.

Sin embargo, si un cliente tiene preocupaciones sobre la idoneidad de su terapeuta debido a problemas emocionales o mentales no tratados, es importante que se comunique con la entidad reguladora de la profesión de psicología en su área o busque un segundo opinión de otro profesional cualificado. La seguridad y el bienestar del cliente son fundamentales en la terapia, y es esencial buscar el apoyo y la atención adecuados.

 

 

Psicologos y psicólogas en Valencia y en españa

Razones por las cuales es preciso la supervision de casos clínicos en psicología clínica.

La supervisión de casos clínicos en psicología clínica es una práctica esencial y beneficiosa por varias razones:

  1. Mejora la calidad de la atención: La supervisión permite a los terapeutas revisar y discutir sus casos con colegas más experimentados, lo que puede llevar a una atención de mayor calidad y mejores resultados para los clientes.

  2. Aprendizaje y desarrollo profesional: Los terapeutas en formación o con menos experiencia pueden aprender de la experiencia y los conocimientos de sus supervisores, lo que contribuye a su desarrollo profesional.

  3. Ampliación de perspectivas: La supervisión brinda una oportunidad para obtener diferentes perspectivas y enfoques en el tratamiento de casos, lo que puede enriquecer la comprensión del terapeuta y su capacidad para abordar problemas complejos.

  4. Apoyo emocional: La terapia puede ser emocionalmente desafiante para los terapeutas, y la supervisión proporciona un espacio seguro para discutir y procesar las reacciones emocionales que surgen durante la terapia.

  5. Mantenimiento de estándares éticos: Los supervisores pueden ayudar a los terapeutas a mantener altos estándares éticos y a abordar dilemas éticos que puedan surgir en la práctica clínica.

  6. Identificación de sesgos y prejuicios: La supervisión puede ayudar a identificar sesgos o prejuicios inconscientes que podrían influir en la atención y permitir a los terapeutas abordarlos de manera efectiva.

  7. Reducción de riesgos legales y éticos: La supervisión puede ayudar a prevenir problemas legales y éticos al identificar y abordar posibles problemas en la atención al cliente antes de que se conviertan en problemas significativos.

  8. Fomenta la autorreflexión: La supervisión alienta a los terapeutas a reflexionar sobre su práctica, sus habilidades clínicas y su crecimiento profesional, lo que puede conducir a una práctica más efectiva y competente.

  9. Cumplimiento de requisitos de licencia: En muchos lugares, la supervisión de casos clínicos es un requisito para la obtención y el mantenimiento de la licencia para ejercer la psicología clínica.

  10. Fomenta la responsabilidad profesional: La supervisión ayuda a garantizar que los terapeutas sean responsables de sus acciones y decisiones en la práctica clínica, lo que protege a los clientes y refuerza la integridad de la profesión.

En resumen, la supervisión de casos clínicos en psicología clínica es fundamental para garantizar la calidad de la atención, el desarrollo profesional, el apoyo emocional y el cumplimiento de estándares éticos y legales. Proporciona un entorno de aprendizaje y mejora continua que beneficia tanto a los terapeutas como a sus clientes.

Qué es un profesional de la psicología con experiencia clínica y riesgos de acudir a un psicólogo o psicóloga sin experiencia.

Un profesional de la psicología con experiencia clínica es alguien que ha completado una formación sólida en psicología, generalmente a nivel de grado y posgrado, y ha adquirido experiencia práctica trabajando con clientes en un entorno clínico o terapéutico. Estos profesionales han recibido una amplia formación en teoría, técnicas y ética de la psicología, y han acumulado experiencia en la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de una variedad de problemas de salud mental y emocional.

Algunos de los beneficios de acudir a un psicólogo o psicóloga con experiencia clínica incluyen:

  1. Competencia y habilidades clínicas: Los profesionales con experiencia clínica han desarrollado habilidades sólidas en la evaluación y el tratamiento de problemas de salud mental, lo que aumenta la probabilidad de recibir una atención de alta calidad.

  2. Conocimiento especializado: Pueden tener conocimientos especializados en áreas específicas de la psicología clínica, lo que les permite abordar problemas particulares de manera más efectiva.

  3. Adhesión a estándares éticos: Los psicólogos con experiencia están familiarizados con los códigos éticos y las regulaciones profesionales y tienen una sólida base ética para guiar su práctica.

  4. Supervisión y formación continua: La mayoría de los psicólogos con experiencia clínica han recibido supervisión de casos y formación continua para mantenerse actualizados con las mejores prácticas.

Por otro lado, acudir a un psicólogo o psicóloga sin experiencia clínica conlleva algunos riesgos potenciales:

  1. Menos competencia: Los profesionales sin experiencia clínica pueden tener una base de conocimientos limitada y menos habilidades para abordar problemas de salud mental complejos.

  2. Falta de conocimiento especializado: Pueden no estar equipados para manejar problemas específicos o especializados que requieran un conocimiento profundo.

  3. Riesgos éticos: La falta de experiencia puede aumentar el riesgo de problemas éticos o violaciones de la confidencialidad.

  4. Calidad de la atención: La calidad de la atención puede ser variable y menos consistente en comparación con un profesional con experiencia.

  5. Falta de supervisión: Es menos probable que los profesionales sin experiencia reciban supervisión de casos y formación continua, lo que puede dificultar su desarrollo profesional.

Es importante destacar que la experiencia clínica es un factor importante a considerar al elegir a un psicólogo o psicóloga, pero no es el único. Otros factores, como la relación terapéutica, la personalidad del terapeuta, la empatía y la adaptación a las necesidades individuales, también son cruciales. Antes de comenzar la terapia, es recomendable investigar y hacer preguntas para asegurarse de que el terapeuta sea adecuado para sus necesidades específicas. Además, verificar las credenciales y licencias del terapeuta es esencial para garantizar que estén autorizados y regulados para ejercer la psicología clínica en su provincia.

Psicologos y psicólogas en Valencia y en españa

Cuantos años y horas clinicas se considera que debe de tener un psicólogo o psicóloga para ser experto en la materia o tener una experiencia clínica óptima.

No hay una cantidad específica de años o horas clínicas que defina con precisión cuándo un psicólogo o psicóloga se convierte en un experto o alcanza una experiencia clínica óptima. La experiencia y la competencia clínica varían ampliamente entre los profesionales y dependen de varios factores, como el tipo de formación, la especialización, el tipo de casos tratados y la cantidad de supervisión recibida. Sin embargo, aquí hay algunas pautas generales:

  1. Educación y formación: Para convertirse en psicólogo clínico, generalmente se requiere una licenciatura en psicología seguida de una maestría o un doctorado en psicología clínica. La formación formal puede durar de 5 a 7 años o más, dependiendo del nivel de educación.

  2. Práctica supervisada: Durante y después de la formación académica, los psicólogos clínicos suelen completar un período de práctica supervisada, que puede variar en duración. Esto implica trabajar bajo la supervisión de psicólogos con experiencia y recibir orientación en casos clínicos.

  3. Experiencia en casos variados: La experiencia clínica óptima suele requerir la exposición a una amplia variedad de casos y poblaciones, incluyendo niños, adolescentes y adultos, así como la experiencia en diferentes áreas de especialización (por ejemplo, terapia de pareja, terapia familiar, terapia cognitivo-conductual, etc.).

  4. Formación continua: Los psicólogos clínicos deben participar en formación continua y actualizarse en las últimas investigaciones y tratamientos basados en evidencia para mantener su competencia clínica.

  5. Certificaciones y licencias: En muchos lugares, los psicólogos deben obtener licencias o certificaciones para ejercer legalmente. Estos requisitos pueden incluir la finalización de un número mínimo de horas de experiencia clínica supervisada y la aprobación de un examen estatal o nacional.

  6. Evaluación de pares: Los profesionales pueden ser evaluados por colegas experimentados a través de procesos de revisión de casos o evaluaciones de competencia clínica para determinar su nivel de experiencia y competencia.

Es importante destacar que la experiencia clínica óptima no es simplemente una cuestión de cantidad de tiempo o horas clínicas, sino también de la calidad de la formación, la supervisión, el compromiso con la formación continua y la habilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de los clientes.

Dicho esto, muchos psicólogos consideran que alcanzan un nivel de competencia clínica sólida después de varios años de práctica clínica, supervisión y formación continua. Sin embargo, la búsqueda de la excelencia en la práctica clínica es un proceso continuo y en evolución a lo largo de la carrera de un psicólogo.

Establecer vínculos de amistad entre pacientes y psicólogos es uno de los errores más significativos y poco éticos que un profesional de la psicología puede cometer.

Establecer vínculos de amistad entre pacientes y psicólogos es uno de los errores más significativos y poco éticos que un profesional de la psicología puede cometer.

Esto se considera una violación grave de los principios éticos y las normas profesionales que rigen la práctica de la psicología.

Aquí hay algunas razones por las cuales esto es problemático:

  1. Conflicto de intereses: La amistad entre un psicólogo y un paciente crea un conflicto de intereses importante. La relación terapéutica debe estar centrada en el bienestar del cliente y en sus necesidades, mientras que una relación de amistad puede distorsionar esos objetivos.
  2. Falta de objetividad: La amistad puede hacer que un psicólogo sea menos objetivo en su evaluación y tratamiento del cliente. Puede ser difícil tomar decisiones clínicas basadas en evidencia cuando existe una relación personal cercana.
  3. Falta de profesionalismo: La relación terapéutica se basa en la confidencialidad, la privacidad y los límites claros. Una amistad puede erosionar estos principios y exponer la información del cliente a personas no autorizadas.
  4. Riesgo de explotación: Un psicólogo tiene un poder significativo en la relación terapéutica. Si se establece una amistad, existe el riesgo de que el cliente se sienta explotado o presionado a actuar en contra de sus propios intereses debido a la influencia del terapeuta.
  5. Terapia ineficaz: Una amistad entre un psicólogo y un cliente puede distraer de los objetivos terapéuticos y hacer que la terapia sea menos efectiva.

Los códigos de ética de las organizaciones profesionales de psicología, como la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), son muy claros en cuanto a la necesidad de mantener límites profesionales y evitar relaciones duales o conflictivas con los clientes.

En la mayoría de las jurisdicciones, establecer una relación de amistad con un cliente durante o después de la terapia se considera una violación ética y puede tener consecuencias legales y profesionales para el psicólogo.

Es esencial que los psicólogos mantengan límites profesionales estrictos para proteger la integridad de la relación terapéutica y el bienestar de sus clientes. La amistad entre un psicólogo y un cliente debe evitarse en todo momento.

Si es estás entre estos pacientes, no dudes en denunciar al colegio de psicólogos de tu provincia.

Exije el trato profesional que mereces

 

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

7 + 14 =

Mi psicólogo no es profesional, qué puede ocurrirme.

Mi psicólogo no es profesional, qué puede ocurrirme.

Escrito por


Psicologos y psicologas no profesionales. Problemas con el psicologo o psicologa

Psicólogos y Psicólogas poco o malos profesionales. Están de moda.

Acudir a un psicólogo o psicóloga que no sea un profesional debidamente capacitado y certificado puede acarrear varios problemas y riesgos. Aquí hay algunas razones por las cuales es importante elegir a un psicólogo con la formación y la experiencia adecuadas:

  1. Falta de competencia: Los psicólogos y psicólogas profesionales han completado años de educación y capacitación para comprender la mente humana y proporcionar tratamientos efectivos. Un no profesional carece de este nivel de formación y puede no estar preparado para ayudarte adecuadamente.

  2. Riesgo para tu salud mental: Un psicólogo o psicóloga no calificado puede ofrecer consejos o tratamientos inadecuados que no solo son ineficaces, sino que también podrían empeorar tus problemas emocionales o mentales.

  3. Falta de ética y confidencialidad: Los psicólogos y psicólogas profesionales están obligados a seguir estrictos códigos de ética que incluyen mantener la confidencialidad de la información de sus pacientes. Un no profesional puede no ser tan consciente de la importancia de la confidencialidad y podría compartir tus problemas con otras personas sin tu consentimiento.

  4. Pérdida de tiempo y dinero: Buscar ayuda de alguien que no esté calificado puede ser una inversión de tiempo y dinero en un enfoque que no funcione. La terapia es una inversión importante en tu salud mental, y es importante que obtengas un valor real de ella.

  5. Riesgo de daño emocional: Algunas personas no profesionales pueden utilizar enfoques poco ortodoxos o poco éticos que podrían causar daño emocional o psicológico.

  6. Falta de seguimiento profesional: Los psicólogos y psicólogas profesionales están capacitados para evaluar y ajustar su enfoque terapéutico según sea necesario. Un no profesional puede carecer de la capacidad para realizar un seguimiento adecuado de tu progreso y hacer ajustes necesarios en tu tratamiento.

Para obtener ayuda eficaz para tus problemas emocionales o mentales, es esencial buscar a un psicólogo o terapeuta debidamente certificado y con licencia. Pueden ayudarte a comprender y superar tus desafíos emocionales de manera segura y efectiva, proporcionando un entorno de apoyo y confidencialidad.

Psicologos y psicólogas en Valencia y en españa

Qué no debe de hacer nunca un psicólogo o psicóloga.

Los psicólogos y psicólogas deben seguir códigos de ética y estándares profesionales estrictos para asegurar la seguridad y el bienestar de sus clientes. Aquí hay algunas cosas que un psicólogo nunca debe hacer:

  1. Violación de la confidencialidad: Uno de los principios fundamentales de la terapia es la confidencialidad. Un psicólogo nunca debe divulgar información sobre un cliente sin su consentimiento explícito, excepto en casos muy específicos en los que la seguridad del cliente u otras personas esté en peligro.

  2. Dualidad de relaciones: Un psicólogo no debe mantener una relación dual con un cliente que pueda comprometer la objetividad o la integridad de la terapia. Esto incluye evitar relaciones personales, sexuales o comerciales con los clientes.

  3. Imponer creencias personales: Un psicólogo debe ser neutral en términos de creencias personales, religión o valores políticos. No deben imponer sus propias creencias a los clientes ni juzgarlos por sus valores o elecciones de vida.

  4. Abuso emocional o físico: Nunca está justificado que un psicólogo abuse emocional o físicamente de un cliente. La terapia debe ser un entorno seguro y de apoyo.

  5. Terapias poco éticas o no respaldadas por evidencia: Los psicólogos deben utilizar métodos y técnicas basados en la evidencia científica y éticamente respaldados. No deben participar en terapias poco éticas o no probadas que puedan dañar a los clientes.

  6. Discriminación o prejuicio: Un psicólogo no debe discriminar ni mostrar prejuicio hacia los clientes en función de su raza, género, orientación sexual, religión, discapacidad u otras características personales.

  7. Faltar a la integridad profesional: Los psicólogos deben mantener altos estándares de integridad y honestidad en su práctica profesional. Esto incluye proporcionar información precisa sobre sus credenciales, tarifas y métodos de tratamiento.

  8. No evaluar adecuadamente el riesgo: En casos en los que un cliente presente un riesgo para su propia seguridad o la seguridad de otros, un psicólogo tiene la responsabilidad de evaluar y gestionar adecuadamente ese riesgo.

  9. Terapia prolongada sin progreso: Un psicólogo no debe mantener a un cliente en terapia indefinidamente sin un progreso significativo o una justificación clara.

  10. Abandonar a un cliente sin un plan de transición: Si un psicólogo decide que ya no puede continuar con la terapia de un cliente, debe proporcionar una referencia adecuada o un plan de transición para que el cliente pueda continuar su tratamiento con otro profesional.

En resumen, un psicólogo debe actuar de manera ética, profesional y en el mejor interés de sus clientes en todo momento. Si tienes preocupaciones sobre la conducta de un psicólogo, es importante comunicarlas y, si es necesario, buscar la orientación de un organismo regulador o una asociación profesional.

El amiguismo en psicología. La falta de ética y el ejemplo de un muy mal profesional de la psicologia.

El término “amiguismo” no es un concepto formal en psicología ni en ninguna disciplina relacionada con la salud mental. Sin embargo, en un contexto más amplio, el “amiguismo” se refiere a la práctica de dar un trato preferencial o favorable a amigos o conocidos en lugar de basar las decisiones en criterios objetivos o profesionales. Esto puede aplicarse en diversas situaciones, incluyendo ámbitos laborales, políticos y personales.

En el contexto de la psicología o la terapia, el “amiguismo” sería inapropiado y poco ético. Los psicólogos y terapeutas deben seguir un código de ética profesional que exige que brinden el mismo nivel de atención y tratamiento a todos sus clientes, independientemente de su relación personal con ellos. Dar un trato preferencial a amigos o conocidos en un entorno terapéutico sería una violación de estos principios éticos y podría tener consecuencias graves para la integridad y la profesionalidad del terapeuta.

Es importante que los profesionales de la psicología mantengan la objetividad, la imparcialidad y la confidencialidad en todas sus interacciones con los clientes para garantizar la calidad de la atención y la integridad ética en su práctica.

 

Psicologos y psicólogas en Valencia y en españa

Aferencias en psicologia. Grandes errores del psicologo y la psicologa.

Las aferencias en psicología se refieren a las interpretaciones y suposiciones que un psicólogo o psicóloga puede hacer sobre un cliente sin tener evidencia sólida o sin preguntar directamente al cliente. Estos errores pueden afectar negativamente la relación terapéutica y la calidad de la terapia. A continuación, se mencionan algunos de los errores comunes que los psicólogos y las psicólogas deben evitar:

  1. Suposiciones sin fundamento: Hacer suposiciones sobre la vida, las experiencias o los sentimientos del cliente sin preguntar o explorar adecuadamente su perspectiva puede llevar a malentendidos y juicios erróneos.

  2. Falta de empatía: No mostrar empatía o comprensión hacia las experiencias y emociones del cliente puede dificultar la construcción de una relación terapéutica sólida y socavar la efectividad del tratamiento.

  3. Juzgar o culpar: Emitir juicios o culpar al cliente por sus problemas puede ser contraproducente y hacer que el cliente se sienta avergonzado o culpable, en lugar de apoyado y comprendido.

  4. Falta de escucha activa: No escuchar atentamente al cliente o interrumpirlo constantemente puede inhibir la comunicación efectiva y la colaboración en la terapia.

  5. Etiquetar o patologizar en exceso: Etiquetar apresuradamente a un cliente con un diagnóstico o patología sin una evaluación adecuada puede llevar a un tratamiento inadecuado o a la estigmatización del cliente.

  6. Imponer soluciones: Ofrecer soluciones o consejos sin tener en cuenta la autonomía y las preferencias del cliente puede hacer que el cliente se sienta impotente o no valorado.

  7. Falta de autocrítica: No reconocer ni corregir los errores cometidos en la terapia puede socavar la confianza del cliente en el terapeuta.

  8. Discriminación o prejuicio: Mostrar prejuicios o discriminación hacia el cliente debido a su raza, género, orientación sexual u otras características personales es inaceptable y poco ético.

  9. No mantener la confidencialidad: No proteger adecuadamente la confidencialidad del cliente es una violación grave de la ética profesional y puede tener consecuencias legales.

  10. No buscar supervisión: No buscar supervisión o consulta con colegas en situaciones complejas o difíciles puede llevar a decisiones terapéuticas inapropiadas.

Es importante que los psicólogos y las psicólogas se esfuercen por mantener altos estándares éticos, practicar la escucha activa, ser conscientes de sus propios sesgos y prejuicios, y reconocer y corregir errores cuando ocurran. La formación continua y la supervisión son herramientas valiosas para mejorar la calidad de la atención y evitar estos errores en la práctica psicológica.

Establecer vínculos de amistad entre pacientes y psicólogos es uno de los errores más significativos y poco éticos que un profesional de la psicología puede cometer.

Establecer vínculos de amistad entre pacientes y psicólogos es uno de los errores más significativos y poco éticos que un profesional de la psicología puede cometer.

Esto se considera una violación grave de los principios éticos y las normas profesionales que rigen la práctica de la psicología.

Aquí hay algunas razones por las cuales esto es problemático:

  1. Conflicto de intereses: La amistad entre un psicólogo y un paciente crea un conflicto de intereses importante. La relación terapéutica debe estar centrada en el bienestar del cliente y en sus necesidades, mientras que una relación de amistad puede distorsionar esos objetivos.

  2. Falta de objetividad: La amistad puede hacer que un psicólogo sea menos objetivo en su evaluación y tratamiento del cliente. Puede ser difícil tomar decisiones clínicas basadas en evidencia cuando existe una relación personal cercana.

  3. Falta de profesionalismo: La relación terapéutica se basa en la confidencialidad, la privacidad y los límites claros. Una amistad puede erosionar estos principios y exponer la información del cliente a personas no autorizadas.

  4. Riesgo de explotación: Un psicólogo tiene un poder significativo en la relación terapéutica. Si se establece una amistad, existe el riesgo de que el cliente se sienta explotado o presionado a actuar en contra de sus propios intereses debido a la influencia del terapeuta.

  5. Terapia ineficaz: Una amistad entre un psicólogo y un cliente puede distraer de los objetivos terapéuticos y hacer que la terapia sea menos efectiva.

Los códigos de ética de las organizaciones profesionales de psicología, como la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), son muy claros en cuanto a la necesidad de mantener límites profesionales y evitar relaciones duales o conflictivas con los clientes.

En la mayoría de las jurisdicciones, establecer una relación de amistad con un cliente durante o después de la terapia se considera una violación ética y puede tener consecuencias legales y profesionales para el psicólogo.

Es esencial que los psicólogos mantengan límites profesionales estrictos para proteger la integridad de la relación terapéutica y el bienestar de sus clientes. La amistad entre un psicólogo y un cliente debe evitarse en todo momento.

Si es estás entre estos pacientes, no dudes en denunciar al colegio de psicólogos de tu provincia.

Exije el trato profesional que mereces

 

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

7 + 10 =

Los problemas de conducta en adolescentes por Psicólogos Valencia

Los problemas de conducta en adolescentes por Psicólogos Valencia

Escrito por


Psicologos para adolescentes en Valencia y problemas de conducta en niños y adolescentes

Los problemas de conducta en adolescentes son una preocupación común para padres, cuidadores y profesionales de la salud mental.

Los problemas de conducta en adolescentes son una preocupación común para padres, cuidadores y profesionales de la salud mental. Estos problemas pueden abarcar una amplia variedad de comportamientos problemáticos, como la agresión, la desobediencia, el consumo de sustancias, el comportamiento antisocial, la impulsividad y otros comportamientos disruptivos.

Los tratamientos psicológicos para abordar estos problemas suelen implicar una combinación de enfoques terapéuticos, estrategias y técnicas.

A continuación, se describen algunas de las técnicas comunes utilizadas en el tratamiento de problemas de conducta en adolescentes:

  1. Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es un enfoque terapéutico ampliamente utilizado para tratar problemas de conducta en adolescentes. Se centra en identificar y modificar patrones de pensamiento negativos y comportamientos disfuncionales. Los adolescentes aprenden a reconocer y cambiar sus pensamientos y comportamientos problemáticos a través de la autoobservación y la autorreflexión.
  2. Terapia familiar: Los problemas de conducta en adolescentes a menudo afectan a toda la familia. La terapia familiar se centra en mejorar la comunicación y la dinámica familiar, lo que puede ayudar a reducir el conflicto y mejorar las relaciones familiares. La terapia familiar puede ayudar a los padres a establecer límites claros y a desarrollar estrategias efectivas de manejo del comportamiento.
  3. Terapia de modificación de conducta: Este enfoque se basa en reforzar los comportamientos positivos y extinguir los comportamientos problemáticos. Se utilizan técnicas como el refuerzo positivo, el tiempo fuera, el tiempo de espera y el modelado de comportamientos apropiados para fomentar un cambio de conducta.
  4. Entrenamiento en habilidades sociales: Muchos adolescentes con problemas de conducta tienen dificultades para interactuar de manera adecuada en situaciones sociales. El entrenamiento en habilidades sociales se enfoca en enseñarles habilidades de comunicación, resolución de conflictos y toma de decisiones.
  5. Terapia de juego: A menudo, los adolescentes pueden tener dificultades para expresar sus emociones y pensamientos a través del habla. La terapia de juego permite a los adolescentes utilizar el juego como una forma de comunicarse y expresar sus sentimientos.
  6. Terapia de aceptación y compromiso (ACT): ACT se centra en ayudar a los adolescentes a aceptar sus emociones y pensamientos, y luego comprometerse en acciones que estén alineadas con sus valores y metas a largo plazo. Puede ser efectiva para abordar problemas de conducta relacionados con la impulsividad y la falta de autocontrol.
  7. Programas de prevención y educación sobre sustancias: Para los adolescentes con problemas de consumo de sustancias, los programas de prevención y educación sobre sustancias son esenciales. Estos programas proporcionan información sobre los riesgos asociados con el uso de sustancias y enseñan estrategias para evitarlas o reducir su consumo.

Es importante destacar que el enfoque terapéutico específico puede variar según las necesidades individuales del adolescente y la gravedad de los problemas de conducta. Los terapeutas suelen adaptar sus estrategias y técnicas según la situación particular de cada adolescente. Además, la colaboración entre los padres, los adolescentes y los profesionales de la salud mental es fundamental para el éxito del tratamiento.

Psicologos para adolescentes en Valencia y problemas de conducta en niños y adolescentes

Acudir a un psicólogo experto en el tratamiento de problemas de conducta en adolescentes ofrece numerosas ventajas.

Aquí te presento algunas de las ventajas más destacadas:

  1. Experiencia especializada: Los psicólogos que se especializan en el tratamiento de problemas de conducta en adolescentes tienen experiencia y formación específica en esta área. Comprenden las complejidades del desarrollo adolescente y las dinámicas familiares relacionadas con los problemas de conducta.
  2. Evaluación precisa: Estos psicólogos realizan evaluaciones exhaustivas para comprender la naturaleza y la causa subyacente de los problemas de conducta del adolescente. Esto les permite diseñar un plan de tratamiento adaptado a las necesidades individuales del joven.
  3. Enfoque personalizado: Los psicólogos trabajan de manera individualizada con el adolescente para abordar sus problemas específicos. No existe un enfoque único para todos, ya que cada adolescente es único y puede requerir estrategias terapéuticas diferentes.
  4. Terapia especializada: Los psicólogos expertos en problemas de conducta en adolescentes utilizan enfoques terapéuticos probados y efectivos, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de juego o la terapia familiar, según sea necesario. Estas terapias están diseñadas para abordar las conductas problemáticas y promover el cambio positivo.
  5. Desarrollo de habilidades: Los adolescentes pueden aprender habilidades de afrontamiento, comunicación, resolución de conflictos y toma de decisiones durante la terapia. Estas habilidades son esenciales para lidiar con los desafíos de la vida cotidiana y mejorar la conducta.
  6. Apoyo emocional: Los adolescentes a menudo enfrentan desafíos emocionales, como el estrés, la ansiedad y la depresión. Los psicólogos proporcionan un espacio seguro donde los adolescentes pueden expresar sus emociones y aprender a manejarlas de manera saludable.
  7. Cambio positivo: A través del tratamiento con un psicólogo especializado, los adolescentes pueden experimentar un cambio positivo en su comportamiento, relaciones interpersonales y bienestar general. Esto puede tener un impacto duradero en su vida.
  8. Prevención de problemas futuros: El tratamiento temprano de los problemas de conducta en la adolescencia puede prevenir problemas más graves en el futuro y ayudar a los jóvenes a desarrollar una base sólida para la vida adulta.

En resumen, acudir a un psicólogo experto en el tratamiento de problemas de conducta en adolescentes puede ser una inversión valiosa en el bienestar y el desarrollo futuro del adolescente. Proporciona un apoyo especializado que aborda las necesidades únicas de esta etapa de la vida y puede llevar a resultados positivos a largo plazo.

Psicologos para adolescentes en Valencia y problemas de conducta en niños y adolescentes

Los adolescentes y sus familias pueden enfrentar una variedad de problemas que pueden tener un impacto significativo en su vida cotidiana.

Estos problemas pueden ser complejos y variados, y la forma en que afectan a la vida diaria puede variar según la situación individual. A continuación, se describen algunos problemas comunes que pueden afectar a los adolescentes y sus familias, así como sus posibles impactos en la vida cotidiana:

  1. Problemas de conducta: Los adolescentes pueden mostrar comportamientos desafiantes, como desobediencia, conducta disruptiva, consumo de drogas o alcohol, y comportamiento agresivo. Estos problemas pueden afectar las relaciones familiares, la dinámica en el hogar y el rendimiento escolar.
  2. Problemas académicos: Las dificultades en la escuela, como el bajo rendimiento académico, la falta de motivación o la falta de interés en los estudios, pueden generar tensiones en la familia y afectar la autoestima del adolescente.
  3. Problemas emocionales: Los adolescentes pueden experimentar ansiedad, depresión, estrés y otros trastornos emocionales que pueden influir en su comportamiento, interacciones familiares y calidad de vida en general.
  4. Problemas de relaciones: Los conflictos con amigos, parejas o compañeros de clase pueden tener un impacto significativo en la vida social y emocional de los adolescentes, así como en su autoestima.
  5. Problemas de identidad y autoestima: Los adolescentes a menudo están explorando su identidad y pueden enfrentar desafíos para desarrollar una imagen positiva de sí mismos. Esto puede manifestarse en baja autoestima y comportamientos autodestructivos.
  6. Problemas de comunicación: La falta de comunicación efectiva entre los adolescentes y sus padres puede dificultar la comprensión mutua y generar tensiones familiares.
  7. Presión de grupo y pares: Los adolescentes pueden verse influenciados por la presión de grupo y tomar decisiones poco saludables o arriesgadas para encajar o ser aceptados por sus amigos.
  8. Divorcio o separación de los padres: El divorcio o la separación de los padres puede ser una experiencia emocionalmente traumática para los adolescentes y puede cambiar significativamente la dinámica familiar.
  9. Problemas económicos: Las dificultades económicas pueden generar estrés en la familia y afectar el acceso a recursos y oportunidades para el adolescente.
  10. Problemas de abuso o negligencia: Los adolescentes pueden enfrentar situaciones de abuso físico, emocional o sexual, así como negligencia por parte de los cuidadores, lo que puede tener efectos graves en su bienestar y desarrollo.

Estos problemas pueden afectar la vida cotidiana de los adolescentes de diversas maneras, como el rendimiento escolar, las relaciones familiares, la salud mental y emocional, el bienestar general y la toma de decisiones.

Es importante abordar estos problemas de manera adecuada y temprana a través de la terapia, el apoyo familiar y otros recursos disponibles para promover un ajuste saludable y el bienestar tanto de los adolescentes como de sus familias.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

13 + 14 =

El trastorno límite de la personalidad (TLP) y el Apego Inseguro Evitativo

El trastorno límite de la personalidad (TLP) y el Apego Inseguro Evitativo

Escrito por


El trastorno límite de la personalidad (TLP) y el Apego Inseguro Evitativo

Relación entre Trastorno Limite de la Personalidad TLP y Apego Inseguro Evitativo.

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) y el apego evitativo son dos aspectos que pueden estar interrelacionados en algunas mujeres.

A continuación, se describen cómo pueden influirse mutuamente:

  1. Apego evitativo y TLP: El apego evitativo se refiere a un estilo de apego caracterizado por la resistencia a la intimidad emocional y la tendencia a mantener una cierta distancia emocional en las relaciones. Las personas con TLP, por otro lado, a menudo experimentan miedo al abandono y tienen dificultades para establecer relaciones estables y saludables. Estos dos patrones pueden entrar en conflicto en una relación, ya que la persona con TLP puede buscar la cercanía emocional mientras que la persona con apego evitativo puede sentirse incómoda o ansiosa ante la intensidad emocional.
  2. Ciclos de idealización y devaluación: Las personas con TLP a menudo experimentan ciclos de idealización y devaluación en sus relaciones, donde pueden idealizar inicialmente a su pareja y luego devaluarla. Esto puede ser especialmente difícil para alguien con un estilo de apego evitativo, ya que la fluctuación emocional puede resultar agotadora y confusa.
  3. Dificultades en la comunicación: Las personas con TLP pueden tener dificultades para comunicarse de manera efectiva en sus relaciones debido a su intensidad emocional y a la tendencia a reaccionar de manera impulsiva. Esto puede chocar con la persona que tiene un estilo de apego evitativo, que puede ser reacia a abrirse emocionalmente.
  4. Patrones de relación: Las mujeres con TLP pueden tener patrones de relación caracterizados por la búsqueda desesperada de afecto y validación en sus parejas. Esto puede ser desafiante para alguien con un estilo de apego evitativo, ya que pueden sentirse abrumados por las demandas emocionales.

Es importante tener en cuenta que no todas las mujeres con TLP tienen un estilo de apego evitativo, y no todas las personas con un estilo de apego evitativo se ven involucradas en relaciones con personas con TLP. Sin embargo, cuando estas dos dinámicas se encuentran en una relación, puede ser especialmente complicado y desafiante.

El tratamiento psicoterapéutico, como la terapia dialectical behavior (DBT) o la terapia cognitivo-conductual (TCC), puede ser beneficioso para las personas con TLP, ayudándoles a desarrollar habilidades de regulación emocional y mejorar sus relaciones interpersonales. En las relaciones donde estas dinámicas se presentan, la terapia de pareja o la terapia familiar también pueden ser útiles para abordar los problemas de comunicación y las tensiones relacionadas con el apego.

Trastorno de la Personalidad Límite (TPL)

El Trastorno de la Personalidad Límite (TPL) es un trastorno mental complejo y a menudo mal entendido que se caracteriza por una serie de síntomas persistentes que afectan principalmente la regulación emocional, la autoimagen y las relaciones interpersonales.

Características y Síntomas del TPL

  1. Inestabilidad emocional: Las personas con TPL experimentan cambios rápidos y extremos en su estado de ánimo.
  2. Relaciones interpersonales inestables: A menudo tienen relaciones intensas pero inestables, marcadas por altibajos extremos.
  3. Miedo al abandono: Puede manifestarse con comportamientos desesperados para evitar la separación real o imaginaria.
  4. Imagen de sí mismos distorsionada: Pueden tener una autoimagen inestable o fluctuante y luchan con su identidad.
  5. Comportamientos impulsivos: Estos pueden incluir gastos excesivos, sexo sin protección, abuso de sustancias, conducción temeraria o atracones.
  6. Autolesiones y comportamiento suicida: Las amenazas y los intentos de suicidio son comunes en personas con TPL, así como otros comportamientos autolesivos, como cortarse.
  7. Sentimientos crónicos de vacío.
  8. Episodios de ira intensa: Pueden tener dificultades para controlar su ira.
  9. Paranoia o despersonalización: En situaciones de estrés, pueden sentirse desconectados de sí mismos o de la realidad.

Causas del TPL

Aunque la causa exacta del TPL no se conoce completamente, se cree que es el resultado de una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y sociales. La historia de trauma en la infancia, como abuso o negligencia, también se asocia comúnmente con el trastorno.

Tratamiento del TPL

El tratamiento más comúnmente recomendado para el TPL es la terapia psicológica. Las siguientes son algunas modalidades terapéuticas efectivas:

  1. Terapia Dialéctico-Conductual (TDC): Desarrollada específicamente para tratar el TPL, combina terapia cognitivo-conductual con técnicas de mindfulness.
  2. Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a las personas a identificar y cambiar creencias y comportamientos negativos.
  3. Terapia de Esquemas: Se centra en identificar y cambiar patrones de comportamiento y pensamiento a largo plazo.
  4. Terapia basada en mentalización: Se enfoca en ayudar a las personas a entender sus propias emociones y las de los demás.

Además de la terapia, algunos medicamentos, aunque no están aprobados específicamente para el TPL, pueden ser efectivos en el tratamiento de ciertos síntomas o comorbilidades asociadas.

Conclusión

El Trastorno de la Personalidad Límite es un trastorno complejo, pero con el tratamiento adecuado, las personas afectadas pueden llevar vidas plenas y saludables. Es esencial que aquellos que sospechan que pueden tener TPL busquen ayuda de profesionales capacitados para obtener un diagnóstico adecuado y acceder a las intervenciones terapéuticas apropiadas.

Conocer el Apego Inseguro Evitativo

Es importante reconocer cuando una persona tiene un estilo de apego inseguro evitativo en una relación debido a diversas razones que pueden afectar la dinámica y la salud de la relación. Aquí hay algunas razones clave para tener en cuenta:

  1. Comprender la dinámica de la relación: Reconocer el estilo de apego de tu pareja te ayudará a comprender mejor cómo interactúan juntos. Esto puede arrojar luz sobre por qué tu pareja puede parecer distante emocionalmente o tener dificultades para expresar afecto.
  2. Evitar malentendidos: Si no comprendes el estilo de apego de tu pareja, podrías interpretar erróneamente su comportamiento como falta de interés o desapego emocional. Conocer su estilo de apego te permite evitar malentendidos y no atribuir falsas intenciones.
  3. Fomentar la comunicación: Conocer el estilo de apego de tu pareja puede abrir la puerta a conversaciones más abiertas y honestas sobre las necesidades emocionales de ambos. Puedes trabajar juntos para encontrar formas de comunicarte de manera efectiva y satisfacer las necesidades de cada uno.
  4. Brindar apoyo adecuado: Las personas con un estilo de apego inseguro evitativo pueden necesitar un tipo específico de apoyo emocional. Si eres consciente de su estilo de apego, puedes adaptar tu apoyo de manera que sea más efectivo y útil para ellos.
  5. Ayudar en el crecimiento emocional: Conocer el estilo de apego de tu pareja puede ser un primer paso hacia el crecimiento emocional y la superación de patrones negativos. Puede llevar a ambas partes a trabajar en desarrollar relaciones más seguras y saludables.
  6. Tomar decisiones informadas: La información sobre el estilo de apego de tu pareja puede ser valiosa al tomar decisiones sobre el futuro de la relación. Puede ayudarte a determinar si estás dispuesto a trabajar en conjunto para superar los desafíos o si la relación puede no ser compatible a largo plazo.
  7. Fomentar la empatía y la comprensión: Reconocer que el estilo de apego de tu pareja es una parte fundamental de quiénes son puede fomentar la empatía y la comprensión. Esto puede ayudar a fortalecer el vínculo entre ambos.
  8. Buscar apoyo externo si es necesario: Si la dinámica de la relación se ve gravemente afectada por el estilo de apego de tu pareja y es difícil de manejar por sí solo, buscar la ayuda de un terapeuta o consejero puede ser una opción beneficiosa para ambas partes.

En resumen, conocer el estilo de apego de tu pareja, como el apego inseguro evitativo, puede ser esencial para mantener una relación saludable y satisfactoria. La conciencia y la comprensión mutua pueden ayudar a superar obstáculos y construir una base sólida para la comunicación y la intimidad emocional en la relación.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

9 + 6 =

10 consejos sobre El trastorno límite de la personalidad (TLP) en la relacion de pareja

10 consejos sobre El trastorno límite de la personalidad (TLP) en la relacion de pareja

Escrito por


10 consejos sobre El trastorno límite de la personalidad (TLP) en la relacion de pareja

Relaciones de pareja y trastorno límite de la personalidad (TLP)

Las relaciones de pareja pueden ser desafiantes, pero cuando una de las personas involucradas tiene trastorno límite de la personalidad (TLP), pueden surgir desafíos adicionales. Este trastorno mental afecta la forma en que una persona percibe a sí misma, a los demás y cómo se relaciona con los demás.

En este artículo, exploraremos información valiosa para aquellos que buscan entender y gestionar una relación de pareja con alguien que tiene TLP.

Comprender el trastorno límite de la personalidad

El trastorno límite de la personalidad (TLP) es un trastorno mental que se caracteriza por patrones persistentes de inestabilidad emocional, impulsividad, relaciones interpersonales turbulentas y una percepción distorsionada de uno mismo.

Las personas con TLP experimentan dificultades significativas en la regulación de sus emociones y pueden tener cambios bruscos y extremos en su estado de ánimo, lo que puede llevar a una sensación de vacío emocional.

Los desafíos en las relaciones de pareja con personas con TLP

Reconocer los desafíos en las relaciones de pareja con personas con TLP es crucial para comprender y abordar los problemas que pueden surgir.

Algunos de estos desafíos incluyen:

Dificultades de regulación emocional: Las intensas emociones y cambios de humor característicos del TLP pueden ser desafiantes tanto para la persona con TLP como para su pareja. La persona con TLP puede experimentar rápidos cambios de estado de ánimo, lo que puede dificultar la comunicación efectiva y la resolución de conflictos en la relación.

Inestabilidad en la imagen de sí mismo y en las relaciones: El TLP puede manifestarse en una falta de identidad clara y cambios en la percepción de las relaciones. La persona con TLP puede tener dificultades para mantener una imagen estable de sí misma y de su pareja, lo que puede afectar la estabilidad emocional de la relación.

Miedo al abandono y comportamiento impulsivo: El miedo intenso al abandono es común en las personas con TLP, y esto puede influir en su comportamiento en la relación de pareja. Pueden actuar impulsivamente para evitar el abandono, lo que puede llevar a comportamientos que ponen en riesgo la relación, como la búsqueda de atención o la evitación emocional.

Patrones de idealización y devaluación: Las personas con TLP pueden experimentar patrones de idealización y devaluación en las relaciones. Pueden idealizar a su pareja en un momento y luego devaluarla rápidamente, lo que puede ser confuso y doloroso para ambos miembros de la pareja. Estos ciclos pueden desencadenarse por eventos cotidianos y dificultar la estabilidad emocional de la relación.

Es importante tener en cuenta que estos desafíos no significan que las relaciones con personas con TLP estén condenadas al fracaso. Con el apoyo adecuado y una comunicación abierta, las parejas pueden aprender a gestionar estos desafíos y construir una relación sólida. Algunas estrategias útiles incluyen:

Educarse sobre el TLP: Aprender sobre el trastorno límite de la personalidad y sus características puede ayudar a la pareja a comprender mejor los desafíos específicos que pueden surgir. Esto facilita la empatía y la comunicación efectiva.

Fomentar la comunicación abierta: Establecer un ambiente seguro donde ambos miembros de la pareja puedan expresar sus sentimientos y preocupaciones sin juicio. La comunicación abierta y honesta puede ayudar a resolver conflictos y fortalecer la confianza.

Establecer límites claros: Establecer límites saludables en la relación es importante para mantener la estabilidad emocional. Esto implica establecer expectativas claras y respetar los límites de cada uno.

Buscar apoyo profesional: Considerar la participación en terapia de pareja o buscar apoyo de un terapeuta especializado en trastorno límite de la personalidad puede proporcionar herramientas y estrategias específicas para abordar los desafíos en la relación.

Estrategias para una relación de pareja saludable

Para mantener una relación saludable con una persona que tiene trastorno límite de la personalidad (TLP), es fundamental aplicar estrategias efectivas que promuevan la comunicación abierta, el establecimiento de límites claros, la empatía y el autocuidado.

Estas estrategias ayudan a fortalecer el vínculo emocional, fomentar la comprensión mutua y promover un ambiente de respeto y bienestar.

Comunicación abierta y honesta: La base de una relación saludable es una comunicación efectiva. Establecer un ambiente de apertura y respeto mutuo facilita la expresión de necesidades, emociones y preocupaciones. Aprender a escuchar activamente y expresar pensamientos de manera clara y sin juzgar ayuda a fortalecer la conexión emocional y resolver conflictos de manera constructiva.

Establecer límites y expectativas claras: Establecer límites saludables es esencial en una relación con una persona que tiene TLP. Comunicar de manera clara y comprensible los límites personales y las expectativas ayuda a establecer un sentido de seguridad y promueve el respeto mutuo. Los límites pueden incluir el tiempo y espacio individual necesarios, así como establecer límites en el comportamiento o las interacciones que sean dañinas para la relación.

Practicar la empatía y la comprensión: Cultivar la empatía hacia la experiencia de la persona con TLP puede fortalecer el vínculo emocional en la relación. Intentar comprender los desafíos emocionales que enfrenta, como la inestabilidad emocional o el miedo al abandono, puede ayudar a generar compasión y reducir los conflictos. La empatía implica ponerse en el lugar del otro y mostrar una genuina preocupación por sus sentimientos y necesidades.

Fomentar el autocuidado: Es fundamental cuidar de uno mismo en una relación con una persona con TLP. El apoyo externo, como la terapia individual o participar en grupos de apoyo, puede proporcionar herramientas adicionales para lidiar con los desafíos emocionales y evitar el agotamiento. Además, practicar el autocuidado, como establecer rutinas de descanso adecuadas, llevar una alimentación equilibrada, realizar actividades placenteras y buscar momentos de relajación, ayuda a mantener un equilibrio emocional y estar en condiciones óptimas para apoyar a la persona con TLP.

Recuerda que cada relación es única y puede requerir adaptaciones y estrategias específicas. Es importante buscar ayuda profesional si sientes que la relación se ve afectada de manera significativa por los desafíos del TLP. Un terapeuta especializado en trastorno límite de la personalidad puede brindar orientación y herramientas específicas para promover una relación saludable y satisfactoria.

clinica perez vieco de sexologia psicologia y terapia de pareja en valencia y online

La Clínica Pérez Vieco en Valencia, bajo la dirección de Sergio Pérez, se destaca como un centro de referencia en el ámbito de la sexología y la psicología, ofreciendo tratamientos tanto presenciales como online. La clínica y sus profesionales, incluido Sergio Pérez, cuentan con más de 20 años de experiencia clínica, lo cual respalda su reputación y expertise en el campo.

Trastorno de Personalidad Limite o Broderline y su influencia en las relaciones de pareja.

El paciente con TLP suele manifestar dos rasgos muy característicos: impulsividad y déficit en autocontrol emocional. Estos rasgos afectan negativamente en el mantenimiento de relaciones íntimas estables y satisfactorias.

TLP – personalidad límite – en las relaciones de pareja.

Poder disfrutar de una relación sana de pareja, sin sufrimientos, puede considerarse hoy en día casi un privilegio. Los conflictos e inseguridades, los problemas de celos y desconfianza, o el desamor son aspectos comunes que NO indican necesariamente la presencia de patología. Sin embargo, para una persona con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) mantener una relación de pareja estable y satisfactoria puede convertirse en una tarea muy difícil.

La/el paciente con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) suele manifestar dos rasgos muy característicos: impulsividad y déficit en autocontrol emocional. Estos rasgos afectan negativamente en el mantenimiento de relaciones íntimas estables y satisfactorias. Al inicio de una relación, estos rasgos se suelen “justificar” por el enamoramiento, ya que pueden ser interpretados como signos de una pasión exacerbada o por los desajustes inherentes al inicio de una relación. Con el tiempo, la frecuencia e intensidad de la conflictividad va amentando de manera gradual, los conflictos empeoran, creando dificultades para la convivencia y la vida en pareja.

 

Algunas de las dificultades que se suelen observar en las relaciones de pareja en las que el Trastorno Límite de Personalidad (TLP) está presente, serían:


Dependencia, apego inseguro.

Las personas con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) parecen tener un apego inseguro en sus relaciones afectivas. Su afecto es inestable y alternante entre la dependencia excesiva y la huida. Sienten un intenso malestar ante la separación, y miedo a ser abandonados. La ausencia de contacto constante con su pareja genera mucho sufrimiento y estados de ansiedad, y éstos tienden a ser compensados con conductas desadaptativas, adictivas e incluso autolesivas.


Relaciones apasionadas.

Son relaciones muy románticas, en las que el paciente se entrega con gran pasión e inmediatez. Suele existir un enamoramiento casi obsesivo o pasional, que hace que la otra parte le perciba como a alguien muy especial. Sin embargo, no es difícil que se empiece a observar cierta inestabilidad de ese afecto. Es habitual que la pareja del paciente con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) se sienta querida intensamente al principio, y despreciada al final de la relación.


Distorsiones cognitivas.

La paciente con personalidad límite presenta numerosas distorsiones cognitivas en sus interacciones sociales, esto es, es especialmente sensible a “malinterpretar, victimizar, personalizar, exagerar, magnificar…” ante un conflicto con otras personas, con interpretaciones muy sesgadas y carentes de objetividad. En esas situaciones, la persona con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) elabora una realidad en términos dicotómicos, en todo o nada, o bueno o malo.

En la relación de pareja, oscilan situándose en los extremos afectivos, bien idealizando bien demonizando al otro, e incluso a la propia relación de pareja.


Conflictividad.

La paciente límite parece tolerar y estar acostumbrada a vivir en conflicto. A veces el detonante puede ser una nimiedad, que dispara la reacción hostil. La pareja del paciente, muchas veces sin esperarlo, acaba siendo el objeto en el que la paciente vuelca toda su frustración.

Durante el conflicto, se transgreden claramente los límites del respeto. Por ejemplo, la discusión empieza con un reproche “hoy no me has llamado” y terminar en “me estás destrozando la vida”.

Posteriormente, tras esa mala experiencia, la persona con TLP es capaz de modificar su estado de ánimo, y recuperar la actitud cariñosa y conciliadora con facilidad.

El chantaje emocional.

Son habituales las conductas de manipulación para obtener lo que desean (atención, afecto), aunque no las realizan de manera consciente o intencionada, sino que más bien responde a una manera desadaptativa de conseguir el afecto y atención del otro, a partir de chantajes emocionales, quejas infantiles, o la propia victimización.


Sentimiento de incomprensión. 

Los pacientes con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) suelen manifestar con cierta frecuencia el sentimiento de incomprensión, “es que tú no me entiendes”, y en muchas ocasiones llevan razón, porque es complicado entender sus cambios de humor, sus necesidades e inseguridades y su tenacidad cuando defienden sus posturas. En las relaciones, provocan déficit en la comunicación y el distanciamiento de su pareja.


Locus externo.

A las personas con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) se les da bien desentenderse de su responsabilidad afectiva, esto es, tienden a explicar sus problemas o dificultades en base a factores externos.

Suelen considerar que la culpa es de los demás o de las circunstancias, y acusan a su pareja de ser egoísta durante un conflicto, y de no ser empática, de no entenderle.

Incluso llegan a acusar a su pareja de maltratarle, defendiendo sus argumentos con gran vehemencia.


La sensación de vacío.

Las pacientes con personalidad límite suelen manifestar una identidad frágil, que llega a fragmentarse ante situaciones de estrés. Tienen un concepto indefinido de sí mismos, cambiante y sesgado, y ello les genera una sensación de vacío. Este vacío se manifiesta, en las relaciones afectivas, a través de la necesidad afectiva, la tendencia a la codependencia, inestabilidad afectiva y ansiedad de separación.


Baja tolerancia a la frustración y a la rutina.

A pesar de desear mantener relaciones afectivas satisfactorias y duraderas, a menudo parecen (auto)sabotear la estabilidad de estas relaciones. Manifiestan baja tolerancia a la frustración, y toleran muy mal también la cotidianidad.

Las pacientes con personalidad límite, se desmotivan ante la presencia de la menor dificultad para la consecución de sus metas, toleran muy mal los inconvenientes de la vida cotidiana y tienden a desmotivarse y a desistir ante la rutina.

Las dificultades para regular sus emociones y la impulsividad provocan su constante cambio de actitudes, intereses e incluso metas vitales.

 

NOTA: Estos síntomas carecen de valor diagnóstico sin supervisión de un especialista, simplemente se trata de explicar de manera no exhaustiva algunas manifestaciones que los psicólogos encontramos en consulta. Además, esta muestra de actitudes y comportamientos no son observables en todos los pacientes, ni influyen de la misma manera en sus relaciones de pareja.

trastorno limite de la personalidad en mujeres en valencia psicologos

Terapia Dialéctico-Conductual (TDC)

La Terapia Dialéctico-Conductual (TDC) es un tipo de tratamiento psicoterapéutico creado por la Dra. Marsha Linehan en la década de 1980. Inicialmente fue desarrollada para tratar a individuos con comportamientos suicidas y autolesivos, en particular aquellos con Trastorno de la Personalidad Límite (TPL). Sin embargo, con el tiempo, su aplicación se ha expandido a una variedad de otros trastornos.

Principios Fundamentales

La TDC combina principios de la terapia cognitivo-conductual con conceptos del pensamiento dialéctico y prácticas de mindfulness (atención plena) derivadas del budismo zen. Las características principales son:

  1. Dialectismo: La TDC se basa en la idea de encontrar un equilibrio entre el cambio y la aceptación. Reconoce que, mientras que ciertos comportamientos o pensamientos pueden necesitar ser cambiados, también hay aspectos de la persona que deben ser aceptados.
  2. Mindfulness: Se refiere a la habilidad de estar presente en el momento actual de manera no crítica. Ayuda a las personas a conectar con sus propios pensamientos y emociones sin juzgarlos.
  3. Regulación emocional: Ayuda a los pacientes a entender y gestionar sus emociones.
  4. Tolerancia al malestar: Se centra en aprender a tolerar y aceptar el dolor de una forma no destructiva.
  5. Habilidades interpersonales: Ayuda a los pacientes a aprender a manejar conflictos y a interactuar de manera más efectiva con los demás.

Estructura de la TDC

La TDC es una terapia estructurada que se lleva a cabo tanto en sesiones individuales como en sesiones grupales. Las sesiones individuales se centran en abordar problemas personales y garantizar la seguridad del paciente, mientras que las sesiones grupales se centran en enseñar habilidades.

Aplicaciones de la TDC

Aunque la TDC fue originalmente desarrollada para tratar el TPL, su eficacia ha sido demostrada en una variedad de trastornos, incluyendo:

  • Trastornos del estado de ánimo
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de la alimentación
  • Adicciones
  • Trastorno por estrés postraumático (TEPT)

Eficacia de la TDC

Varios estudios han mostrado que la TDC es efectiva en reducir comportamientos suicidas, episodios de hospitalización, y mejora la función global en personas con TPL. También ha mostrado ser efectiva en mejorar la regulación emocional, las habilidades interpersonales, y la calidad de vida en general en diversas poblaciones.

Conclusión

La Terapia Dialéctico-Conductual es un enfoque innovador y eficaz para el tratamiento de una variedad de trastornos mentales. A través de la enseñanza de habilidades específicas y la combinación de técnicas cognitivo-conductuales con mindfulness, ofrece una vía esperanzadora para muchas personas que luchan con desafíos emocionales y comportamentales significativos.

La Clínica Pérez Vieco en Valencia, bajo la dirección de Sergio Pérez, se destaca como un centro de referencia en el ámbito de la sexología y la psicología, ofreciendo tratamientos tanto presenciales como online. La clínica y sus profesionales, incluido Sergio Pérez, cuentan con más de 20 años de experiencia clínica, lo cual respalda su reputación y expertise en el campo.

 

Aspectos Destacados de la Clínica Pérez Vieco y Sergio Pérez:

  1. Amplia Experiencia: Más de 20 años en el campo de la sexología y psicología clínica.
  2. Servicios Diversificados: Ofrecen terapia sexual y terapia de pareja, además de abordar una amplia gama de problemas relacionados con la salud mental y sexual.
  3. Modo de Atención Flexible: Proporcionan tanto tratamientos presenciales como online, facilitando el acceso a sus servicios a una mayor cantidad de personas.
  4. Reconocimiento Profesional: La clínica y sus profesionales son reconocidos por su profesionalismo y enfoque personalizado en el tratamiento de sus pacientes.
  5. Enfoque Integral: Abordan los trastornos del estado de ánimo, disfunciones sexuales y problemas de pareja, entre otros, lo que demuestra un enfoque integral en la atención a la salud mental y sexual.
  6. Comentarios Positivos de Pacientes: Los testimonios de pacientes resaltan la calidad del tratamiento, la profesionalidad y el trato humano y cercano ofrecido en la clínica.
  7. Dirección por Sergio Pérez: Como director, Sergio Pérez aporta su amplia experiencia y conocimiento especializado, contribuyendo al alto estándar de atención en la clínica.

La Clínica Pérez Vieco se establece así como un punto de referencia en Valencia para quienes buscan apoyo y tratamiento en los ámbitos de la sexología y la psicología, respaldada por la experiencia y la calidad profesional de sus servicios.

En nuestros tratamientos, destacará la flexibilidad en su manejo, siempre en respuesta a todas tus demandas.

Nuestra capacidad de adaptación a los pacientes como tú, es lo que nos está permitiendo ser los números uno en tratamientos de este tipo.

Si tú, que estás pasando por un momento de ansiedad, quieres aprender a manejarla, no dejes de recurrir a nuestro servicio de Terapia online, que derriba todo tipo de barreras, para que tú, nos dejes ayudarte. De este modo estarás un paso más cerca de tus objetivos.

Terapia online avanzada y adaptada a tus necesidades.

Los pacientes que residen en el extranjero pueden encontrarse bajo circunstancias que en muchas ocasiones agravan sus síntomas o su malestar: disponen de menos arraigo y vida familiar o social, pueden sentirse más solos, tienen que adaptarse a horarios, costumbres y culturas muy diferentes, etc., lo cual puede ser factor de riesgo para problemas psicológicos. De hecho, algunos pacientes presentan un trastorno adaptativo al tener que residir en el extranjero.

Por lo tanto, si eres español en el extranjero, y necesitas asesoramiento psicológico, no dudes en contactarnos.

Psicoterapia psicologos valencia clinica perez vieco
Terpia sexual presencial por sexologos psicologos valencia y online
Terapia de pareja por psicologos sexologos en valencia y online clinica perez vieco
sexologos valencia psicologos clinica perez vieco psicologos sexologos en valencia
“

Expertos en Psicología Online. La Terapia Online más accesible.

La gran profesionalidad de nuestros expertos en psicología online nos permite ofrecerte las mismas garantías de seguridad y confidencialidad que en las sesiones presenciales.

Todos nuestros psicólogos están capacitados para derribar la distancia que supone una pantalla y te ayudan a que sientas la confianza necesaria para superar todos tus obstáculos.

Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología. Terapia presencial y Online

Cita previa

Artículos relacionados…

Ver todos los artículos
Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección

Jun 23, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Appstinencia Digital en Valencia: 7 Claves Psicológicas y Clínicas para Recuperar tu Bienestar con la Clínica Pérez Vieco

Jun 23, 2025

Descubre cómo la Clínica Pérez Vieco en Valencia, referente en psicología clínica, terapia sexual y de pareja, aborda la adicción digital mediante un enfoque profesional de appstinencia. Con más de 20 años de experiencia en terapia online en España, su equipo combina intervención psicológica científica con herramientas modernas para ayudarte a recuperar el control emocional, mejorar el sueño y reducir la ansiedad provocada por el uso excesivo del móvil. Este artículo detalla las causas neurobiológicas y psicológicas de la hiperconexión, y presenta soluciones clínicas adaptadas a adultos, jóvenes y parejas. Si buscas psicólogos en Valencia con trayectoria, confianza y humanidad, la Clínica Pérez Vieco ofrece un tratamiento integral online y presencial para la adicción digital y otros trastornos asociados como estrés, depresión o disfunciones relacionales. Empieza hoy tu proceso de bienestar digital con profesionales comprometidos con tu salud emocional. La desconexión consciente es posible y comienza aquí.

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Comportamientos narcisistas en jóvenes en España

Jun 19, 2025

Descubre cómo desarrollar resiliencia postraumática y fomentar el crecimiento personal con técnicas innovadoras como la teoría polivagal, terapias somáticas y enfoques de fortaleza. Recomendamos a la Clínica Pérez Vieco como psicólogos expertos en Valencia.

Solicitud y reserva de cita

15 + 4 =

« Entradas más antiguas
Entradas siguientes »

Categorías

  • ABC de la Sexologia
  • Adicciones
    • Adicciones online
  • Adolescencia
  • Anatomía
  • Anorgasmia Femenina
  • Ansiedad
    • Ansiedad Generalizada
    • Ansiedad online
    • Ataque de panico
    • Tratamiento ansiedad
    • Tratamiento Ataque Pánico
  • Autoestima
    • Autoestima online
  • Código Ético en Psicologia
    • Aspectos Legales y Éticos
    • Ética en Sexología
    • Ética en Terapia de Pareja
  • Dependencia Emocional
  • Depresion
    • Depresion Online
  • Desarrollo Emocional
    • Control de las emociones
  • Disfunciones Sexuales
    • Deseo Sexual
    • El dolor sexual
    • La anorgasmia masculina
    • La disfunción eréctil
    • La eyaculación precoz
    • La eyaculación retardada
  • Dispareunia
  • Duelo
  • Educación Sexual
    • Cursos de Educación Sexual
    • Educación Afectivo Sexual
    • Educación Sexual en Primaria
    • Educación Sexual en Secundaria
    • Educación Sexual Integral
  • Estrés
    • Estrés online
  • Eyaculación Precoz
  • Farmacología
    • Antidepresivos
  • Fobias
    • Fobias online
  • Formación Avanzada en Psicologia
    • Master en Neuropsicologia Clinica
    • Master en Psicologia Clínica
    • Master en Sexologia Clinica y Pareja
  • Inteligencia emocional
  • La Primera vez
    • Virginidad
  • Los Trastornos de la personalidad
    • TLP
    • Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo
  • Obesidad
  • Psicologia Afirmativa
    • Psicología LGTBIQ+
  • Psicólogo Online
  • Psicólogos Valencia
  • Psicoterapia Online
  • Psicoterapia Sexual
  • Salud Sexual
    • Función sexual masculina
    • Hiperplasia prostática benigna
    • Próstata
    • Trastornos del semen
  • Sexólogas Valencia
  • Sexología en Valencia
  • Sexólogo Online
  • Sexólogos Valencia
  • Terapia de Grupo
  • Terapia de pareja
    • Celos
    • Infidelidad
    • Terapia de pareja online
  • Terapia Presencial
  • Terapia Sexual
    • Parafilias
    • Terapia sexual online
  • Terapias Psicológicas
    • Aquí y Ahora
    • Terapia Cognitivo-Conductual
    • Terapia de Aceptación y Compromiso ACT
    • Terapia Dialéctico Conductual
    • Terapia Focalizada en las Emociones TFE
    • Terapia Humanista y Centrada en el Cliente
    • Terapia Integradora
    • Terapia Racional Emotiva
  • Tests Psicológicos
    • Tests de Ansiedad
    • Tests de Depresión
    • Tests Psicológicos de Personalidad
  • Trastornos de Alimentación
    • Anorexia nerviosa
    • Atracones
    • Bulimia
  • Vaginismo

Entradas recientes

  • Incertidumbre terapéutica: vivir sin certezas con sentido
  • Vivir con preguntas: el sentido de la vida sin respuestas
  • Sexólogos en Valencia: Experiencia Clínica de Pérez Vieco
  • Terapia Integral de Pareja en Valencia – Clínica Pérez Vieco
  • Psicólogos en Valencia: Clínica Pérez Vieco, tu mejor elección
  • Facebook
  • Instagram
  • RSS
Propiedad de Clínica Pérez Vieco de Psicología y Sexología.
Iconos diseñados por Smashicons from www.flaticon.es
Sign In
La contraseña debe tener un mínimo de 8 caracteres de números y letras, y contener al menos 1 letra mayúscula
I want to sign up as instructor
Recordarme
Sign In Registro
Restaurar la contraseña
Send reset link
Password reset link sent to your email Cerrar
Your application is sent We'll send you an email as soon as your application is approved. Go to Profile
No account? Registro Sign In
¿Has olvidado tu contraseña?
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies